Este documento describe diferentes medios de prueba en procesos judiciales, incluyendo el interrogatorio de parte, documentos públicos y privados, medios de grabación y archivo, prueba testifical, peritaje y reconocimiento judicial. Explica los procedimientos y reglas para cada uno de estos medios probatorios.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas42 páginas
Este documento describe diferentes medios de prueba en procesos judiciales, incluyendo el interrogatorio de parte, documentos públicos y privados, medios de grabación y archivo, prueba testifical, peritaje y reconocimiento judicial. Explica los procedimientos y reglas para cada uno de estos medios probatorios.
Este documento describe diferentes medios de prueba en procesos judiciales, incluyendo el interrogatorio de parte, documentos públicos y privados, medios de grabación y archivo, prueba testifical, peritaje y reconocimiento judicial. Explica los procedimientos y reglas para cada uno de estos medios probatorios.
Este documento describe diferentes medios de prueba en procesos judiciales, incluyendo el interrogatorio de parte, documentos públicos y privados, medios de grabación y archivo, prueba testifical, peritaje y reconocimiento judicial. Explica los procedimientos y reglas para cada uno de estos medios probatorios.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 42
LOS MEDIOS DE PRUEBA.
MEDIOS DE PRUEBA: INTERROGATORIO DE PARTE • Definición. Es la declaración de las partes.
• Podrá solicitarse contra las demás partes o por un
colitigante (Cuando exista oposición o conflicto de intereses entre ambos), en los casos que no comparezca el titular de la relación jurídica (Capacidad Procesal) se podrá pedir la comparecencia de este. MEDIOS DE PRUEBA: INTERROGATORIO DE PARTE • Las preguntas se deben hacer en sentido afirmativo, y de manera concreta, clara y precisa.
• Las preguntas no podrán incluir valoraciones ni
calificaciones.
• Solo se admitirán preguntas sobre hechos
controvertidos. MEDIOS DE PRUEBA: INTERROGATORIO DE PARTE • La incomparecencia injustificada de la parte tendrá efecto de aceptado lo que la parte haya participado presencialmente y que le sea perjudicial. (Art 469 y 590 CPC). MEDIOS DE PRUEBA: INTERROGATORIO DE PARTE MEDIOS DE PRUEBA: INTERROGATORIO DE PARTE
• Cuando declare sobre hechos no personales, lo deberá
de hacer en razón de ciencia, es decir, mencionando quien le ha dicho lo que afirma; o podrá proponer que conteste un tercero que sí estuvo presente. MEDIOS DE PRUEBA: INTERROGATORIO DE PARTE MEDIOS DE PRUEBA: INTERROGATORIO DE PARTE • Los hechos reconocidos por una parte no serán preguntados a otras, para evitar repeticiones innecesarias.
• La declaración realizada sobre hechos es irrevocable,
salvo que por otros medios probatorios se demuestre que hubo error, intimidación o violencia. MEDIOS DE PRUEBA: INTERROGATORIO DE PARTE • El juez o tribunal considerará en la sentencia como ciertos los hechos que una parte haya reconocido como tales si ha intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le es parcial o enteramente perjudicial, salvo que sean contradichos por el resultado de las demás pruebas practicadas.
• La declaración se tomará como un todo, no podrá
dividirse. DOCUMENTOS DOCUMENTOS PÚBLICOS • Son públicos: – Las ejecutorias y actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios que de las mismas expidan los secretarios. – Los otorgados ante o por notario. – Los otorgados ante funcionario o empleado público legalmente facultados para dar fe en ejercicio de sus atribuciones. DOCUMENTOS PÚBLICOS – Las certificaciones expedidas por los registradores en los asientos registrales. – Los que, con referencia a archivos y registros de órgano del Estado, de las Administraciones Públicas o de otras entidades de Derecho Público, sean expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados para dar fe de disposiciones y actuaciones de los órganos en que ejercen sus funciones. DOCUMENTOS PÚBLICOS
– Las ordenanzas, estatutos y reglamentos de
sociedades, comunidades o asociaciones, siempre que estuvieren aprobados por autoridad pública, y las copias autorizadas en la forma prevenida en el numeral anterior. DOCUMENTOS PÚBLICOS
• Los documentos públicos, se aportarán al proceso en
original o por testimonio, copia fotostática autenticada, certificación fehaciente, o si habiendo aportado copia simple, no se hubiere impugnado su autenticidad. DOCUMENTOS PRIVADOS • Se aportarán al proceso en original o mediante copia autenticada; se unirán a los autos o se dejará testimonio de ellos, con devolución de los originales o copas fehacientes presentadas, si así lo solicitan los interesados.
• Podrá presentar copia simple, siempre que no sea
cuestionada por las otras partes. DOCUMENTOS PRIVADOS • Si se impugna la autenticidad del documento privado, quien lo presentara al proceso podrá pedir el cotejo pericial de letras, firmas, huellas o proponer cualquier otro medio de prueba útil y pertinente para demostrar su autenticidad.
• Exhibición de Documentos, podrá ser solicitada por
cualquier parte a la otra, siempre que no lo tenga a su disposición la parte que lo propone y que se refiera al objeto del proceso DOCUMENTOS PRIVADOS • Exhibición de documentos por terceros, cuando el Juez lo considere trascendente para dictar sentencia. DOCUMENTOS MEDIOS DE GRABACIÓN Y ARCHIVO • Se refiere a la reproducción ante el Juez o Tribunal de imágenes o sonidos.
• La parte podrá acompañar en su caso, transcripción
escrita de las palabras contenidas en el soporte de que se trate y que resulten relevantes para el caso. MEDIOS DE GRABACIÓN Y ARCHIVO • Las otras partes podrán presentar medios de prueba que cuestionen la veracidad y exactitud de lo reproducido.
• El soporte de la reproducción quedará en custodia del
Juez o Tribunal. MEDIOS DE GRABACIÓN Y ARCHIVO • El Juez la valorará de manera precisa y razonada, atendiendo a las reglas de la sana crítica, el conocimiento, el criterio humano y las normas del razonamiento lógico. TESTIFICAL • Es un medio concreto de prueba por medio del cual se emite un testimonio por una persona ajena a las partes litigantes, que conoce los Hechos objeto de debate por estar presente o por referencia.
• Es de naturaleza personal, debe ser mayor de 21 años
y debe ser capaz. (excepcionalmente, menores de 14 años) TESTIFICAL • Límite. Las partes podrán proponer hasta 5 testigos por hecho controvertido. Habiendo escuchado a 3 contestes podrá obviar la declaración de los que restaren.
• Se realiza conforme a los principios de
oralidad y contradicción. TESTIFICAL
• Se harán preguntas generales al iniciar la
declaración para determinar si el testigo puede ser objeto de tacha (cuestiones relativas a su imparcialidad). TESTIFICAL TESTIFICAL
• Las objeciones se harán en el momento en que
se formula la pregunta y se deberán hacer notar las valoraciones o calificaciones que estimen improcedentes. TESTIFICAL • TESTIGO-PERITO:
Cuando el testigo posea conocimientos científicos,
técnicos, artísticos y prácticos sobre la materia a que se refieran los hechos del interrogatorio, el tribunal admitirá las manifestaciones que en virtud de dichos conocimientos agregue el testigo a sus respuestas sobre los hechos. Aplican las mismas tachas que a los peritos. TESTIFICAL • CAREO:
Se solicita a instancia de parte o de oficio cuando los
testigos incurran en graves contradicciones.
También podrá haber careo entre las partes y alguno o
algunos de los testigos. TESTIFICAL
• La declaración de los testigos se valorarán de
manera precisa y razonada, atendiendo a las reglas de la sana crítica, del conocimiento y del criterio humano, así como a las normas que rigen el razonamiento lógico. TESTIFICAL • TACHAS: Se refiere a poner en duda el testimonio del testigo interrogado, por sus circunstancias personales. – Ser o haber sido conyugue o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de la parte que lo haya presentado, del profesional del derecho que le defienda, o hallarse relacionado con ellos por vínculo de adopción, tutela o análogo. – Tener interés directo o indirecto en el asunto que se trate. TESTIFICAL – Ser el testigo, al tiempo de prestar su declaración, dependiente del que lo hubiere propuesto, del profesional del derecho que le defienda, o estar a su servicio o hallarse ligado con alguno de ellos por cualquier relación de sociedad o interés. – Ser amigo íntimo o enemigo manifiesto de una de las partes, o de los profesionales del derecho que les defiendan. – Haber sido condenado por falso testimonio. TESTIFICAL • La tacha se podrá justificar por cualquier medio de prueba, excepto el testifical.
• Se podrá formular en cualquier momento desde la
admisión de la prueba testifical hasta que comience la audiencia probatoria del juicio ordinario o la audiencia del juicio abreviado. Podrá ser tachado por la misma parte proponente. PERITAJE • Procede, cuando para valorar un hecho o circunstancia relevante o tener certeza de ellos se requieran de conocimientos científicos, artísticos, técnicos, tecnológicos, prácticos u otros análogos.
• La parte podrá proponer su perito privado o el
Tribunal podrá nombrar un perito oficial. PERITAJE • El dictamen del perito se deberá de aportar en la demanda o en la contestación, dependiendo del proponente.
• Excepcionalmente, podrá hacerse posteriormente
alegándolo en la audiencia preliminar y se deberá de aportar al menos 5 días de la audiencia preliminar. PERITAJE • El Tribunal podrá solicitar un peritaje de oficio cuando los dictámenes privados sean contradictorios.
• El Juez puede ordenar el careo de Peritos para
discutir los hechos y aspectos de sus dictámenes y que puedan llegar a un acuerdo de los mismos PERITAJE PERITAJE PERITAJE RECONOCIMIENTO JUDICIAL • Cuando es necesario para el esclarecimiento de los hechos fuera necesario o conveniente que el Tribunal examinase por si mismo algún lugar, objeto o persona.
• El reconocimiento judicial se llevará a cabo al menos
5 días antes de la audiencia probatoria. RECONOCIMIENTO JUDICIAL • La parte que no propone la prueba podrá proponer otros extremos que le interesen y se podrá hacer acompañar de un técnico o práctico.
• El Tribunal podrá hacer uso de la fuerza pública para
evacuar la prueba. RECONOCIMIENTO JUDICIAL • Se podrá evacuar el reconocimiento judicial y la prueba pericial en el mismo momento.
• Se podrá pedir que la prueba testifical o el
interrogatorio de parte se evacúe luego del reconcomiendo judicial. Bibliografía:
• Toro, J. (2011) Código Procesal Civil comentado. Tomo I
(1era Ed) Tegucigalpa: OIM Editorial S.A. • Decreto N. 211-2006. (2010). Código Procesal Civil. Honduras: La Gaceta.