Fases de La Auditoría

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

FASES DE LA AUDITORÍA

CURSO: AUDITORÍA I
PLANEACIÓN EJECUCIÓN INFORME
FASE DE PLANEACIÓN
FASE DE PLANEACIÓN

LA PLANEACIÓN ADECUADA IMPLICA QUE EL AUDITOR ADQUIERA LA COMPRENSIÓN


DE LA NATURALEZA OPERATIVA DEL NEGOCIO, INCLUIDO CONOCER
ANTICIPADAMENTE EL GRADO DE CONFIANZA DEL CONTROL INTERNO.

PARA TAL FIN, EL AUDITOR PUEDE UTILIZAR LO SIGUIENTE:

 PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORIAS ANTERIORES


 EXPERIENCIAS ANTERIORES DE OTROS AUDITORES
 REVISIÓN SUPERFICIAL DE ESTADOS FINANCIEROS DE LA ENTIDAD

DETERMINACIÓN
ALCANCE DEL
DE ÁREAS
EXAMEN
PRIORITARIAS
SON OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO :

 OBTENER SUFICIENTE CONOCIMIENTO DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y


PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y DE CONTROL, DE LAS POLÍTICAS GERENCIALES Y DEL
GRADO DE CONFIANZA Y SOLIDEZ DEL CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA

 DETERMINAR LAS ÁREAS PRIORITARIAS O DE RIESGO Y PROGRAMAR LA


NATURALEZA, OPORTUNIDAD Y ALCANCE DE LA MUESTRA Y LOS PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORÍA A EMPLEAR

 SUPERVISAR Y CONTROLAR EL TRABAJO POR REALIZAR EN FUNCIÓN A LOS OBJETIVOS


Y PLAZOS DETERMINADOS

 ESTIMAR EL TIEMPO NECESARIO, EL NÚMERO DE PERSONAS Y EL PRESUPUESTO


NECESARIO PARA REALIZAR LA AUDITORÍA

 CUMPLIR CON LAS NORMAS INTYERNACIONALES DE AUDITORÍA Y OTRAS ESPECÍFICAS


AL TIPO DE ENTIDAD A AUDITAR
FASE DE EJECUCIÓN
FASE DE EJECUCIÓN

EN ESTA FASE SE EVALÚA EL CONTROL INTERNO Y SE APLICAN TÉCNICAS Y


PROCEDIMIENTOS A LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA DETERMINAR SU
RAZONABILIDAD Y OBTENER EVIDENCIAS DE FRAUDES Y ERRORES, SE
EVALÚAN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS, SE IDENTIFICAN LOS
HALLAZGOS, SE REGISTRAN EN LOS PAPELES DE TRABAJO Y SE ELABORAN
LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA COMUNICARLAS A LAS
AUTORIDADES DE LA ENTIDAD AUDITADA
EVALUACIÓN
TÉCNICAS DE
DEL CONTROL
AUDITORÍA
INTERNO

PROCEDIMIENTOS EVIDENCIAS DE
DE AUDITORÍA AUDITORÍA

HALLAZGOS DE
AUDITORÍA
TÉCNICAS: PROCEDIMIENTOS:
Técnicas aplicables a
Métodos prácticos de
una partida ,
investigación y prueba
circunstancias o hechos

EVIDENCIAS: HALLAZGOS:
Información obtenida
Hechos o situaciones
para extraer
que determinan
conclusiones, con las
deficiencias, errores o
cuales se sustenta una
irregularidades
opinión
TÉCNICAS DE AUDITORÍA

LAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA SON LOS MÉTODOS PRÁCTICOS DE


INVESTIGACIÓN Y PRUEBA QUE EL CONTADOR PÚBLICO UTILIZA
PARA LOGRAR LA INFORMACIÓN Y COMPROBACIÓN NECESARIA
PARA PODER EMITIR SU OPINIÓN PROFESIONAL.

TAMBIÉN CONSTIUYEN HERRAMIENTAS DE LAS QUE SE VALE EL


AUDITOR PARA OBTENER LA EVIDENCIA DE SU EXAMEN Y EL
RESPALDO O EL FUNDAMENTO DE SU PRONUNCIAMIENTO

EXISTEN 3 TIPOS DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA:

 OCULARES

 VERBALES

 ESCRITAS
ESTUDIO GENERAL: LA PRINCIPAL TÉCNICA
 
APRECIACIÓN SOBRE LA FISONOMÍA O CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
EMPRESA, DE SUS ESTADOS FINANCIEROS Y DE LAS PARTES IMPORTANTES,
SIGNIFICATIVAS O EXTRAORDINARIAS.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público,
que basado en su preparación y experiencia podrá obtener de los datos o
informaciones originales de la empresa que va a examinar, situaciones
importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por
ejemplo:
 Las características fundamentales de un saldo, por la simple lectura de las
redacciones de los asientos anotados en la cuenta, estimando la
importancia relativa de los cargos y abonos anotados en ella.
 La existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación de
los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual.
Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo
que, generalmente, debe aplicarse antes de cualquier otra.
El estudio general debe aplicarse con mucho cuidado y diligencia, por lo que
es recomendable que lo lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia
y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio.
TÉCNICAS OCULARES

INSPECCIÓN OBSERVACIÓN

COMPARACIÓ REVISIÓN
N SELECTIVA
TÉCNICA DE INSPECCIÓN
EXAMEN FÍSICO DE BIENES MATERIALES O DOCUMENTOS, CON EL OBJETO DE
CERCIORARSE DE LA AUTENTICIDAD DE UN ACTIVO O DE UNA OPERACIÓN
REGISTRADA EN LA CONTABILIDAD, O PRESENTADA EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
 
En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los
datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de
crédito, u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato
registrado en la contabilidad. En igual forma, algunas de las operaciones de la
empresa o sus condiciones de trabajo pueden estar registradas en títulos,
documentos o libros especiales en los cuales de una manera fehaciente conste
la operación realizada.
En todos estos casos puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta,
de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar
mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o
la operación.
OBSERVACIÓN
 
PRESENCIA FÍSICA PARA APRECIAR Y EVALUAR LA FORMA EN QUE SE
REALIZAN CIERTAS OPERACIONES O HECHOS.

Es necesario cerciorarse de la forma en que se realizan ciertas operaciones,


observando la manera en que las realiza el personal de la empresa.
Por ejemplo, se puede obtener la convicción de que los inventarios físicos
fueron practicados de manera satisfactoria, observando la forma en que se
desarrolla la labor de preparación y realización de los mismos.
COMPARACIÓN

ESTUDIO DE LOS CASOS O HECHOS PARA IGUALAR, DESCUBRIR,


DIFERENCIAR, EXAMINAR CON FINES DE DESCUBRIR DIFERENCIAS O
SEMEJANZAS.

Por ejemplo, lo más usual es comparar los Estados Financieros del


período presente con los del período anterior
REVISIÓN SELECTIVA

EXAMEN OCULAR Y RÁPIDO CON FINES DE SEPARACIÓN MENTAL DE LAS


TRANSACCIONES QUE NO SON NORMALES O QUE REVISTE UN INDICIO
ESPECIAL EN CUANTO A SU ORIGINALIDAD O NATURALEZA

Por ejemplo, de la cuenta del Mayor puede revisarse las partidas


deudoras mensuales de la cuenta de Gastos de Personal, a fin de verificar
cifras superiores o inferiores a la planilla mensual ordinaria de la
empresa
RASTREO

SEGUIMIENTO A UNA TRANSACCIÓN O GRUPO DE TRANSACCIONES DE


UN PUNTO U OTRO PUNTO DEL PROCESO CONTABLE PARA EVALUAR SU
REGISTRO

Por ejemplo, podría rastrearse la adquisición de un activo fijo desde su


requerimiento por la planta hasta su destino
TÉCNICAS
VERBALES

INDAGACIÓN
INDAGACIÓN O INVESTIGACIÓN

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN VERBAL, DATOS Y COMENTARIOS DE LOS


FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS. DE LA EMPRESA.

Con esta técnica se puede tener conocimiento y formarse un juicio sobre


algunos saldos y operaciones realizadas por la empresa.

Por ejemplo, el auditor en gran parte, puede formarse una opinión sobre
la cobrabilidad de los saldos de deudores mediante informaciones y
comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de crédito y
cobranzas de la empresa.
TÉCNICAS VERBALES

INDAGACIONES

ANÁLISIS MUESTREO CONCILIACIÓN

VERIFICACIÓN
CONFIRMACIÓN DECLARACIONES
DOCUMENTAL
ANÁLISIS

CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS


INDIVIDUALES QUE FORMAN UNA CUENTA O UNA PARTIDA
DETERMINADA, DE TAL MANERA QUE LOS GRUPOS CONSTITUYAN
UNIDADES HOMOGÉNEAS Y SIGNIFICATIVAS.

Por lo general, el análisis que se aplica a cuentas o rubros de los estados


financieros para conocer cómo se encuentran integrados, puede ser
básicamente de dos clases, a saber:
 
 
 
Análisis de saldo
 
Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran
en ellas son compensaciones mutuas.
Por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos,
devoluciones, bonificaciones, etcétera, son compensaciones totales y
parciales de los cargos hechos por ventas. En este caso el saldo de la
cuenta está formado por un neto, que representa la diferencia entre
las distintas partidas que se movieron dentro de la cuenta. Cuando
éste es el caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que al
final formaron parte del saldo neto de la cuenta.
El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos
homogéneos y significativos es lo que constituye el análisis de saldo.
Análisis de movimientos
 
En otras ocasiones los saldos de las cuentas se forman no por compensación
de partidas, sino por acumulación de ellas, como por ejemplo, en las cuentas
de resultados; aún más, en algunas cuentas que podrían ser de movimientos
compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos
acreedores con los movimientos deudores, o bien que por razones
particulares no convenga hacerlo.
 
En este caso el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme
a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos
deudores y acreedores que constituyen el saldo final de la cuenta.
 
MUESTREO

SELECCIÓN DE ALGUNAS PARTIDAS DENTRO DE UN UNIVERSO O


POBLACIÓN PARA SU REVISIÓN Y ANÁLISIS.

Esta selección la realiza el auditor utilizando su propio criterio profesional o


un criterio científico estadístico, por ejemplo podría muestrarse las
operaciones de mayor significación de ingresos, los productos de mayor
rotación, o los servicios de acuerdo a su temporalidad
CONCILIACIÓN

PROCESO DE CONCORDANCIA ENTRE DOS CIFRAS INDEPENDIENTES

Por ejemplo, la conciliación bancaria que significa hacer concordar el


saldo de una cuenta bancaria con los registros contables
CONFIRMACIÓN
OBTENCIÓN DE UNA COMUNICACIÓN ESCRITA DE UNA PERSONA
INDEPENDIENTE DE LA EMPRESA EXAMINADA, QUE SE ENCUENTRA EN
POSIBILIDAD DE CONOCER LA NATURALEZA Y CONDICIONES DE LA OPERACIÓN
Y, POR LO TANTO, DE INFORMAR DE UNA MANERA VÁLIDA SOBRE ELLA.
 
Esta técnica, que se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la
persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al auditor,
dándole la información que se solicita, puede ser aplicada de diferentes formas:
 
Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como
si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación preferentemente para el
activo.
 
Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Por
lo general se utiliza para confirmar activo.
 
Indirecta, ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información de
saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría. Por lo
general se utiliza para confirmar pasivo con instituciones de crédito.
VERIFICACIÓN DOCUMENTAL

EVIDENCIA EN QUE SE APOYA UNA TRANSACCIÓN U OPERACIÓN


DEMOSTRANDO AUTORIDAD, LEGALIDAD, PROPIEDAD Y VERACIDAD

Por ejemplo, revisar la documentación que respalda una operación de


adquisición de mercaderías: proforma, contrato, guía de remisión
remitente, guía de remisión transportista, factura del proveedor, factura
del transportista, forma de pago, ingreso al almacén, etc
DECLARACIONES O CERTIFICACIONES

MANIFESTACIÓN POR ESCRITO CON LA FIRMA DE LOS INTERESADOS


DEL RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS CON LOS
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA EMPRESA.
 
Esta técnica se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado
de las investigaciones realizadas lo ameriten. Conviene hacer notar que,
aun cuando la declaración es una técnica de auditoría conveniente y
necesaria, su validez está limitada por el hecho de proveer datos
suministrados por personas que, o bien participaron en las operaciones
realizadas, o bien tuvieron injerencia en la formulación de los estados
financieros que se están examinando.

También se le considera certificación cuando la obtención de un


documento significa que se asegure la verdad de un hecho, legalizado,
por lo general, mediante la firma de una autoridad.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

LA COMBINACIÓN DE VARIAS TÉCNICAS PARA APLICARLAS EN LA REVISIÓN DE


UN ÁREA ESPECÍFICA CONSTITUYE UN PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA.
 
LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA SON EL CONJUNTO DE TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN APLICABLES A UNA PARTIDA O A UN GRUPO DE HECHOS Y
CIRCUNSTANCIAS RELATIVOS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SUJETOS A
EXAMEN, MEDIANTE LOS CUALES SE OBTIENEN LAS BASES PARA
FUNDAMENTAR UNA OPINIÓN.
 
DEBIDO A QUE, GENERALMENTE, NO PUEDE OBTENERSE EL CONOCIMIENTO
QUE SE NECESITE PARA FUNDAR UNA OPINIÓN EN UNA SOLA PRUEBA, ES
NECESARIO EXAMINAR CADA PARTIDA O CONJUNTO DE HECHOS MEDIANTE
VARIAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN SIMULTÁNEA O SUCESIVA.
NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
 
Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y, en
general, los detalles de operación de los negocios, hacen imposible
establecer sistemas rígidos de pruebas para el examen de los estados
financieros. Por esta razón, CUANDO SE APLICA UN CRITERIO
PROFESIONAL, SE DEBE DECIDIR QUÉ TÉCNICA O PROCEDIMIENTO DE
AUDITORÍA O CONJUNTO DE ELLOS, SERÁN APLICABLES, EN CADA
CASO, para obtener la evidencia suficiente y pertinente que brinde
certeza moral que fundamente una opinión objetiva y profesional.
ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
 
Por el hecho de que muchas de las operaciones de las empresas son de
características repetitivas y que forman numerosas cantidades de operaciones
individuales, por lo general no es aconsejable realizar un examen detallado de
todas las partidas individuales que forman una partida global.
 
Cuando se presentan muchas partidas y similitud entre ellas en una sola cuenta,
lo más práctico y aconsejable es recurrir al procedimiento de examinar una
muestra representativa de las partidas individuales, para derivar del resultado
de ese examen, una opinión general sobre la partida global. Este procedimiento
que no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene aplicación en muchas otras
disciplinas, en este campo profesional se denomina método de pruebas
selectivas.
 
La relación de las partidas examinadas con el total de las partidas individuales
que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los
procedimientos de auditoría y su determinación es uno de los elementos más
importantes en la planeación de la misma.
OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
 
A la época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar, se le llama
oportunidad.

No es indispensable, y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de


auditoría relativos al examen de los estados financieros, en la fecha a que dichos
estados se refieren. Muchos procedimientos de auditoría son más útiles y se
aplican mejor en una fecha anterior o posterior al cierre del ejercicio.
 
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
 Al intentar una clasificación de los procedimientos de auditoría, es sano recordar
que cualquier clasificación debe valorar, en principio, dos factores;
  El elemento a clasificar, y
 El punto de vista bajo el cual se desea enfocar la clasificación.
 Según este esquema, un procedimiento de auditoría "es el conjunto de técnicas
de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias
relativos a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales el
contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión." Ahora bien,
este conjunto de técnicas deben ser, para su desarrollo, aplicadas ordenada y
metodológicamente, paso a paso, para lograr el objetivo con el menor esfuerzo,
tomando en cuenta las siguientes consideraciones: ¿para qué?, ¿por qué?,
¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo?
Por la generalidad de su aplicación, podrían clasificarse así:
Procedimientos de aplicación general. Son los procedimientos de auditoría
aplicables a todo tipo de auditoría, recomendables para todo tipo de entidad
sujeta a revisión.
Procedimientos de aplicación específica. Estructurados concretamente para cada
tipo de auditoría por una parte, y además sujetos a adaptaciones a las
características propias de la entidad por examinar.
EVIDENCIAS DE AUDITORÍA

EVIDENCIA
ES LA PRUEBA DETERMINANTE EN UN PROCESO

EVIDENCIA DE AUDITORÍA
INFORMACIÓN QUE OBTIENE EL AUDITOR Y QUE LE SIRVE PARA SUSTENTAR SU
OPINIÓN.
COMPRENDE DOCUMENTOS FUENTE Y REGISTROS CONTABLES EN LOS QUE SE
BASAN LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORMACIÓN CORROBORATIVA DE
OTRAS FUENTES
CONDICIONES NECESARIAS PARA TOMAR UNA EVIDENCIA

SUFICIENTE: APROPIADA:
Cantidad Calidad
CARACTERÍSTICAS DE LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA

RELEVANTE AUTÉNTICA

VERIFICABL
NEUTRAL
E
¿CÓMO OBTENER EVIDENCIAS DE AUDITORÍA?
EL AUDITOR DEBE OBTENER EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE,
MEDIANTE LA REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE AUDITORÍA
QUE SE CONSIDEREN NECESARIAS, A FIN D EOBTENER UNA BASE DE JUICIO
REAZONABLE SOBRE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Y PODER EXPRESAR UNA
OPINIÓN SOBRE ELÑ ASPECTO AUDITADO

DE CONTROL SUSTANTIVAS
PRUEBAS DE CONTROL:
SE REALIZAN APLICANDO LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA CON EL OBJETO DE OBTENER EVIDENCIA SOBRE LA
IDONEIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y DEL SISTEMA DE
CONTABILIDAD

PRUEBAS SUSTANTIVAS:
SE REALIZAN EXAMINANDO LAS TRANSACCIONES Y LA INFORMACIÓN
PRODUCIDA POR LA ENTIDAD BAJO EXAMEN, APLICANDO LAS TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA, CON EL OBJETO DE VALIDAR LAS
AFIRMACIONES Y PARA DETECTAR LAS DISTORSIONES MATERIALES
CONTENIDAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
EJEMPLOS DE EVIDENCIAS: EXISTENCIA DE UN VEHÍCULO

DOCUMENTO REGISTROS OTRAS


S FUENTE CONTABLES FUENTES

LIBRO
FACTURA INVENTARIOS SUNARP
Y BALANCES

REGISTRO
ESTADOS DE MINISTERIO
ACTIVOS
CUENTA TRANSPORTES
FIJOS
EJEMPLOS DE EVIDENCIA: RETRIBUCIÓN AL DIRECTORIO

DOCUMENTO REGISTROS OTRAS


S FUENTE CONTABLES FUENTES

LIBRO DE LIBRO CAJA Y ESTATUTO


ACTAS BANCOS SOCIAL

RECIBOS DE LIBRO DECLARACIÓN


PAGO DIARIO RENTA
HALLAZGOS DE AUDITORÍA

HALLAZGO:
SITUACIÓN DEFICIENTE Y RELEVANTE QUE SE DETERMINA MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA A UNA
CUENTA, RUBRO, PARTIDA, ÁREA, ACTIVIDAD U OPERACIÓN, QUE SE EXPRESAN
EN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS CON RELACIÓN A LO NORMADO O A LO
ESTABLECIDO POR LA GERENCIA O ALTA DIRECCIÓN

HALLAZGO:
ES TODA INFORMACIÓN QUE A JUICIO DEL AUDITOR LE PERMITE IDENTIFICAR
HECHOS O CIRCUNSTANCIAS IMPORTANTES QUE INCIDEN EN LA GESTIÓN DE
RECURSOS EN LA EMPRESA Y QUE MERECEN SER COMUNICADAS EN EL INFORME
ATRIBUTOS DE UN HALLAZGO

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN SIGNIFICADO


CONDICIÓN LA REALIDAD ENCONTRADA LO QUE ES
CRITERIO LA NORMA O EL REGLAMENTO LO QUE DEBE SER
CAUSA LAS RAZONES DE LA DESVIACIÓN LO QUE SUCEDE
O DEL INCUMPLIMIENTO
EFECTO LOS RESULTADOS DE LA LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE ES
CONSECUENCIA Y LO QUE DEBE SER

EN EL SECTOR PRIVADO, SOLAMENTE CALIFICAN COMO HALLAZGOS LAS


DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENCONTRADAS.
EN EL SECTOR PÚBLICO SE COMUNICAN TODAS LAS DIFERENCIAS, AÚN NO
SIENDO SIGNIFICATIVAS
PARTES DE UN HALLAZGO
SUMILLA O TÍTULO
ATRIBUTOS
 CONDICIÓN
 CRITERIO
 CAUSA
 EFECTO
OPINIÓN DE AUDITADOS
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
EJEMPLO DE UN HALLAZGO DE AUDITORÍA

SUMILLA (O TITULO)
ADQUISICIÓN DE UNIDAD DE TRANSPORTE SIN HABERSE REGISTRADO EN LA
CONTABILIDAD DEL PERÍODO 2015

ATRIBUTOS
CONDICIÓN: COMO RESULTADO DE LA BÚSQUEDA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
EN LA SUNARP, SE HA DETECTADO QUE LA EMPRESA ES PROPIETARIA DESDE EL
14/04/2015 DE UNA CAMIONETA SUBARU DE PLACA EF3-572, QUE ES UTILIZADA EN EL
REPARTO DE MERCADERÍAS, SIN EMBARGO NO SE ENCUENTRA REGISTRADA EN LOS
LIBROS CONTABLES

CRITERIO: SEGÚN LOS PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES, LAS ADQUISICIONES DE


ACTIVOS FIJOS DEBEN REGISTRARSE A EFECTO DE QUE LAS INVERSIONES DE LA
EMPRESA SE REFLEJEN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA. IGUALMENTE,
SEGÚN LA LEY DEL IGV, LAS ADQUISICIONES DE BIENES DE ACTIVO FIJO DEBEN
ANOTARSE EN EL REGISTRO DE COMPRAS; Y DE ACUERDO A LA LEY DEL IMPUESTO A
LA RENTA, DEBEN ANOTARSE EN EL REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS
CAUSA: LA EMPRESA NO CUENTA CON LA FACTURA DE ADQUISICIÓN DE LA UNIDAD DE
TRANSPORTE, POR MOTIVOS DE EXTRAVÍO DOCUMENTARIO EN SECRETARÍA

EFECTO: LA OMISIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE UN BIEN DE ACTIVO FIJO EN LOS REGISTROS


CONTABLES, ORIGINARÁ UNA DISTORSIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA, SE
PERDERÁ EL DERECHO DE UTILIZAR EL CRÉDITO FISCAL PARA EL IGV Y SE PERDERÁ EL
DERECHO AL COSTO COMPUTABLE DEL ACTIVO, ASÍ COMO LA DEDUCCIÓN DEL GASTO
DE DEPRECIACIÓN

OPINIÓN DEL AUDITADO


EL CONTADOR DE LA EMPRESA MANIFIESTA QUE CONOCÍA DE LA ADQUISICIÓN
DEL ACTIVO FIJO POR EL DESEMBOLSO BANCARIO EFECTUADO A MANNUCCI
MOTORS SA, PERO NO LO REGISTRÓ PORQUE NO LE ALCANZARON LA FACTURA
CORRESPONDIENTE POR HABERSE EXTRAVIADO
CONCLUSIÓN
LA EMPRESA NO HA REGISTRADO LA ADQUISICIÓN DEL ACTIVO FIJO,
IDENTIFICADO COMO LA CAMIONETA SUBARU DE PLACA EF3- 572,
ADQUIRIDA A MANNUCCI MOTORS SA EL 14/04/2015 Y UTILIZADA PARA EL
REPARTO DE MERCADERÍAS, INCUMPLIENDO CON EL PRINCIPIO CONTABLE DE
OBJETIVIDAD, CON LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 16,
CON LA LEY DEL IGV, CON LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA E INCURRIENDO
EN LA INFRACCIÓN TIPIFICADA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 175 DEL
CÓDIGO TRIBUTARIO

RECOMENDACIÓN
EL CONTADOR DEBE SOLICITAR AL PROVEEDOR UNA COPIA AUTENTICADA DE
LA FACTURA, DE MODO QUE LE PERMITA REGISTRAR LA OPERACIÓN EN LOS
LIBROS CONTABLES VÍA REGULARIZACIÓN, EXPONER ESTA INVERSIÓN EN LOS
ESTADOS FINANCIEROS FUTUROS Y VERIFICAR LA POSIBILIDAD DE EJERCER EL
DERECHO AL CRÉDITO FISCAL PARA EL IGV Y EL COSTO COMPUTABLE Y
DEPRECIACIÓN PARA EL IMPUESTO A LA RENTA.
FASE DEL INFORME
EL INFORME FINAL DE AUDITORÍA ES EL PRODUCTO ÚLTIMO DEL
AUDITOR, POR MEDIO DEL CUAL EXPONE SUS OBSERVACIONES,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES POR ESCRITO, EL CUAL DEBE
CONTENER JUICIOS FUNDAMENTADOS EN LAS EVIDENCIAS OBTENIDAS A
LO LARGO DEL EXAMEN

EL OBJETIVO DEL INFORME DE AUDITORÍA ES PONER EN CONOCIMIENTO


DE TERCEROS QUE SE HA REALIZADO EL EXAMEN A LOS ESTADOS
FINANCIEROS Y QUE SE HA ARRIBADO A CONCLUSIONES RELEVANTES.
EL INFORME DE AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONTIENE:

DICTAMEN DE LOS
AUDITORES
INDEPENDIENTES

ESTADOS
FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS


FINANCIEROS
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA

DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL, EL AUDITOR EXPRESA SU OPINIÓN


RESPECTO AL EXAMEN REALIZADO A LOS ESTADOS FIANNCIEROS TOMADOS
EN SU CONJUNTO

EL DICTAMEN DE ACUERDO A LAS NORMAS DE AUDITORÍA DEBE CONTENER


UNA INDICACIÓN CLARA Y CONCISA DE LA NATURALEZA DEL EXAMEN Y EL
GRADO DE RESPONSABILIDAD QUE ESTÁ ASUMIENDO EL AUDITOR
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN DICTAMEN

 UN TÍTULO QUE INDIQUE EL TÉRMINO “INDEPENDIENTE”

 UNA AFIRMACIÓN QUE INDIQUE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS


IDENTIFICADOS EN EL DICTAMEN FUERON AUDITADOS

 UNA DECLARACIÓN DE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS SON


RESPONSABILIDAD DE LA ADMINSITRACIÓN DE LA EMPRESA Y QUE LA
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR ES EMITIR UNA OPINIÓN ACERCA DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS, CON BASE EN SU AUDITORÍA

 UNA AFIRMACIÓN DE QUE LA AUDITORÍA FUE REALIZADA DE


CONFORMIDAD CON LAS NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE
ACEPTADAS

 UNA DECLARACIÓN DE QUE LAS NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE


ACEPTADAS REQUIEREN QUE EL AUDITOR PLANEE Y REALICE SU TRABAJO
CON EL FIN DE TENER SUFICIENTE SEGURIDAD DE QUE LOS ESTADOS
FINANCIEROS ESTÁN LIBRES DE DECLARACIONES EQUIVOCADAS
/…
/…
 UNA DECLARACIÓN DE QUE LA AUDITORÍA INCLUYE:
 EL EXAMEN, SOBRE BASE SELECTIVA, DE EVIDENCIA QUE APOYE LAS
CIFRAS Y NOTAS QUE APARECEN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
 EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EMPLEADOS Y DE
LAS ESTIMACIONES SIGNIFICATIVAS HECHAS POR LA ADMINISTRACIÓN
 EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

 UNA DECLARACIÓN DE QUE EL AUDITOR PIENSA QUE SU AUDITORÍA


PROPORCIONA UNA BASE RAZONABLE PARA EMITIR SU OPINIÓN

 UNA OPINIÓN RESPECTO A SI LOS ESTADOS FINANCIEROS PRESENTAN


RAZONABLEMENTE, EN TODOS LOS ASPECTOS IMPORTANTES,LA POSICIÓN
FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA A LA FECHA DEL ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA Y LOS RESULTADOS DE SUS OPERACIONES Y SUS FLUJOS DE
EFECTIVO CORRESPONDIENTES AL PERÍODO QUE TERMINA, DE ACUERDO
CON PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

 LA FIRMA DEL AUDITOR INDEPENDIENTE O DEL SOCIO DE LA SOIEDAD DE


AUDITORÍA Y LA FECHA DEL DICTAMEN
SIN SALVEDADES CON SALVEDADES

TIPOS DE
OPINIÓN

ADVERSA ABSTENCIÓN
OPINIÓN SIN SALVEDADES

Una opinión favorable, limpia, positiva o sin salvedades, expresa que el auditor ha
quedado satisfecho, en todos los aspectos importantes, de que los estados financieros
objeto de la auditoría reúnen los requisitos siguientes:

(a) Se han preparado de acuerdo con principios y criterios contables generalmente


aceptados, que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.
(b) Se han preparado de acuerdo con las normas y disposiciones estatutarias y
reglamentarias que les sean aplicables y que afecten significativamente a la
adecuada presentación de la situación financiera, los resultados de las operaciones
y los cambios en la situación financiera.
(c) Dan, en conjunto, una visión que concuerda con la información de que dispone el
auditor sobre el negocio o actividades de la entidad.
(d) Informan adecuadamente sobre todo aquello que puede ser significativo para
conseguir una presentación e interpretación apropiadas de la información
financiera.
OPINIÓN CON SALVEDADES

Este tipo de opinión es aplicable cuando el auditor concluye que existen una o
varias circunstancias en relación con las cuentas anuales tomadas en su conjunto,
que pudieran no ser significativas, que impiden que las cuentas anuales se
presenten razonablemente o no permitan al auditor formarse una opinión sobre las
mismas.
Existe una limitación al alcance cuando el auditor no puede aplicar uno o varios
procedimientos de auditoría o éstos no pueden practicarse en su totalidad;
asimismo, los procedimientos no practicados se consideran necesarios para la
obtención de evidencia de auditoría, a fin de satisfacerse de que las cuentas
anuales presentan la imagen fiel de la entidad auditada.
OPINIÓN ADVERSA

Una opinión desfavorable supone manifestarse en el sentido de que las


cuentas anuales tomadas en su conjunto no presentan razonablemente la
situación financiera, el resultado de las operaciones o los cambios en la
situación financiera de la entidad auditada, de conformidad con los
principios y normas generalmente aceptados.
Para que un auditor llegue a expresar una opinión como la indicada, es
preciso que haya identificado errores, incumplimiento de principios y
normas contables generalmente aceptados, incluyendo defectos de
presentación de la información, que, a su juicio, afectan a las cuentas
anuales en una cuantía o concepto muy significativo o en un número
elevado de capítulos que hacen que concluya de forma desfavorable.
ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse una


opinión sobre las cuentas anuales tomadas en su conjunto, debe manifestar
en su informe que no le es posible expresar una opinión sobre las mismas.
La necesidad de denegar la opinión puede originarse exclusivamente por:
 Limitaciones al alcance de auditoría y/o
 Incertidumbres de importancia muy significativa que impidan al auditor
formarse una opinión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy