Fertilizer Allowances Meeting by Slidesgo-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Farmacologia

Mariel Agali Cruz Grimaldo


Pirazinamida
COMPOSICION
Cada comprimido contiene 250 mg de pirazinamida.

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: tratamiento inicial de la tuberculosis, en combinación con otros agentes antituberculosos. No
es activo frente a M. bovis.
Posología: Adultos 
Administración diaria: 25 mg/kg/día (20-30 mg/kg/día) como dosis única diaria. 
Administración 3 veces/semana: 35 mg/kg/día (30-40 mg/kg/día) como dosis única diaria. La dosis máxima se recomienda
para las formas más graves de tuberculosis, tales como meningitis tuberculosa. La dosis máxima diaria no debe superar los
2 g/día.
Población pediátrica 
Niños ≥ 3 meses (administración diaria): 35 mg/kg/día (30-40 mg/kg/día) como dosis única diaria. No recomendado en
niños menores de tres meses.
Forma de administración: Vía oral. La dosis diaria de Pirazinamida deberá tomarse como mínimo dos o tres horas antes
de las comidas, para asegurar una absorción rápida y completa
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la pirazinamida o a alguno de los excipientes (este medicamento contiene
lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de
glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento), Insuficiencia hepática, Insuficiencia renal grave, Pacientes con
hiperuricemia y Porfiria.
Interacciones con otros fármacos: Isoniazida, etionamida y rifampicina: puede producirse un incremento de los efectos
hepatotóxicos de la pirazinamida, especialmente en pacientes diabéticos.
- Probenecid: puede producirse un aumento de los niveles séricos de ácido úrico y un empeoramiento de los síntomas de
gota. Deben monitorizarse los niveles de ácido úrico.
- Ciclosporina: pirazinamida puede disminuir las concentraciones plasmáticas de ciclosporina
- Zidovudina: puede producirse una disminución de las concentraciones plasmáticas de pirazinamida.

Reacciones adversas: Anorexia, aumento de transaminasas, hiperuricemia, artralgia. Ocasionalmente: náusea, vómito,
diarrea, ictericia, hepatitis, fotodermatitis.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorción: Pirazinamida se absorbe después de su administración oral. Las concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan después de 1-2 horas en adultos y unas 3 horas en niños. La absorción no se ve afectada por la ingesta
concomitante de alimentos.
Distribución: Pirazinamida se distribuye ampliamente por el organismo, alcanzando concentraciones elevadas en hígado,
pulmón y riñón. Alcanza niveles significativos en líquido cefalorraquídeo, por lo que resulta adecuada
para el tratamiento de la meningitis tuberculosa. Presenta baja unión a proteínas plasmáticas.
Eliminación: Pirazinamida se excreta por vía renal, principalmente en forma de metabolitos. Solo el 3 %
de la dosis se excreta inalterada en la orina. La semivida es de aproximadamente 10 horas .
Etambutol
COMPOSICION
Myambutol 400 mg comprimidos recubiertos, redondos de color gris claro.

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: myambutos esta indicado en adultos y niños mayores de 3 meses de edad para el
tratamiento de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar primaria y retratamiento y tuberculosis latente. Es eficaz
frente a Mycobacterium tuberculosis y algunas otras micobacterias incluyendo algunas cepas de M.avium complex,
M.kansasii, M.fortuitum y M. intracellulare
Forma de administración: se administra via oral única de 15 mg/kg/día

Contraindicaciones: En pacientes con retinopatía diabética o neuritis óptica grave, a determinación medica.

Interacciones con otros fármacos: Los antiácidos reducen la biodisponibilidad del etambutol. Para evitar esta
interacción, etambutol se debe tomar al menos 1 hora antes que el antiácido.En el caso de antiácidos que
contengan hidróxido de aluminio el margen de tiempo debe ser de al menos de 4 horas desde la administración
de etambutol. Debido a su efecto sobre la excreción renal de ácido úrico, etambutol puede alterar la acción de
los agentes uricosúricos.
Reacciones adversas: El efecto adverso más importante asociado al uso de etambutol es neuritis retrobulbar con
disminución de la agudeza visual, reducción del campo visual, escotoma central o periférico y ceguera a los colores rojo
y verde; hiperuricemia
Puede variar la incidencia de las reacciones adversas dependiendo de la dosis y también cuando el medicamento se
administra en combinación con otros medicamentos.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: El etambutol se absorbe rápidamente tras la administración oral. La biodisponibilidad es de
aproximadamente el 80%. La absorción no se ve afectada por la ingesta conjunta de alimentos. Las
concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan 2-4 horas después de la administración

Distribución: El etambutol se distribuye ampliamente en la mayoría de los tejidos incluyendo pulmón, riñón y
eritrocitos. No se distribuye en el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, en pacientes con meningitis tuberculosa
entre un 10 a un 50% del medicamento puede alcanzar el líquido cefalorraquídeo.

Eliminación: La semivida de eliminación del etambutol es de 3 a 4 horas, pero aumenta hasta 8 horas en
pacientes con insuficiencia renal. Hasta un 80% se excreta por vía renal en 24 horas.
Aproximadamente un 20% se excreta de forma inalterada en las heces.
01
Antitusigenos
02
Mucoliticos
03
Antifimicos
04
Antihelmiticos
05
Antiprotozoarios
Rifampicina
COMPOSICION
• RIFALDIN 20 mg/ml Suspencion oral • RIFALDIN 600 mg Polvo y disolv. para sol. para
• RIFALDIN 300 mg Cápsulas. perfus.
DATOS CLINICOS
Indicaciones terapéuticas: Tuberculosis (todas las formas) en adultos, adolescentes, niños y lactantes de al menos 3
meses de edad

Forma de administración: Rimactán se administra por vía oral. Para asegurar una absorción óptima, debe tomarse
preferiblemente con el estómago vacío, media hora antes de una comida con un vaso de agua.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a rifamicinas, enfermedad hepática activa, I.R. grave (Clcr < 25
ml/min). Porfiria, Concomitancia con: asociación saquinavir/ritonavir, voriconazol.
Interacciones con otros fármacos: - antiarrítmicos (p. ej., quinidina, propafenona, tocainida), - antiepilépticos (p.
ej.,fenitoína), - antagonistas hormonales (antiestrógenos, p. ej.,tamoxifeno, toremifeno, gestinona), - antipsicóticos
(p. ej.,haloperidol, aripiprazol), - anticoagulantes (p. ej.,cumarinas), - antifúngicos (p. ej.,fluconazol, itraconazol,
ketoconazol, voriconazol), - betabloqueantes (p. ej.,bisoprolol, propanolol), - ansiolíticos e hipnóticos (p. ej.,,
diazepam, benzodiazepinas, - corticosteroides, - hormona tiroidea (p. ej.,levotiroxina), - losartan, - analgésicos (p.
ej.,metadona, analgésicos narcóticos), - praziquantel, - progestinas,
Reacciones adversas: Poco frecuentes: anorexia, náuseas, vómitos, molestias abdominales, diarrea.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS

Absorcion: La rifampicina se absorbe rápidamente en el intestino. La absorción de la rifampicina se reduce cuando


el fármaco se ingiere con alimentos.

Distribucion:La rifampicina se redistribuye rápidamente en el organismo. Se halla presente en concentración eficaz


en muchos órganos y fluidos corporales, incluso en el líquido cerebroespinal.

Eliminación: Tras ser absorbida, la rifampicina se elimina rápidamente a través de la bilis y entra en el círculo
enterohepático. Durante este proceso, la rifampicina experimenta una progresiva desacetilación, de forma que casi
todo el fármaco presente en la bilis, asume esta forma en el transcurso de 6 horas.
Isoniazida
COMPOSICION
Valifol jarabe 1g/100ml, tabletas 100 mg

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapéuticas:Inhibe la biosíntesis de ác. micólico de la membrana micobacteriana, actúa
sobre M. tuberculosis y M. bovis

Forma de administración: Tuberculosis activa pulmonar o extrapulmonar, primoinfección tuberculosa


sintomática, infección por micobacterias atípicas sensibles, asociado a antibióticos activos.
Quimioprofilaxis: primoinfección tuberculosa asintomática, con riesgo de reactivación tuberculosa,
contacto con tuberculoso bacilífero o infección latente diagnosticada por reacción a tuberculina,
antecedente de tuberculosis tratada en prequimioterapia.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, I.H. grave, Concomitancia con carbamazepina o disulfiram.


Lactancia.
Interacciones con otros fármacos: Asociaciones desaconsejadas: carbamazepina, disulfiram.
Hepatotoxicidad potenciada por: anestésicos volátiles halogenados, pirazinamida, rifampicina.
Aumenta nivel sanguíneo de: anticoagulante derivado de cumarina o indandiona, fenitoína.
Concentración disminuida por: glucocorticoides.
Disminuye concentración plasmática de: ketoconazol.
Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, dolor epigástrico, fiebre, mialgia, artralgia, anorexia, elevación de
transaminasas, hepatitis agudas raras, neurotoxicidad, parestesia distal, hiperactividad, euforia, insomnio,
convulsión, nerviosismo, atrofia óptica.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal después de la administración oral, pico de
concentración máxima entre 1 h y 2 h después de la ingestión.

Distribución: Difusión excelente en los tejidos, los órganos, la saliva, los esputos, las heces y en todos los
sectores intersticiales, cerebroespinal, peritoneal y pleural.

Eliminación: del 75 al 95% de la dosis de isoniazida se excreta en la orina en las primeras 24 h tras su
administración, principalmente en forma de metabolitos inactivos. En pequeñas cantidades se excreta por
las heces.
Estreptomicina
COMPOSICION
1 g/vial Polvo y disolv. para sol. iny.

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: tuberculosis, brucelosis, peste, endocarditis por estreptococo grupo viridans o S.
faecalis; infección urinaria, gonorrea, diarrea y enteritis. Reducción de la flora intestinal antes de IQX.

Forma de administración: se administra únicamente por vía intramuscular. El vial de capreomicina (1 g) debe disolverse en
2 ml de agua para preparaciones inyectables o de solución isotónica de cloruro sódico. Caliéntese el frasco suavemente con
las manos para facilitar la disolución.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a aminoglucósidos, Riesgo de ototoxicidad y neurotoxicidad en pacientes


con función renal alterada, Vigilar función auditiva y vestibular en tto. Prolongado, Ajustar dosis en I.R

Interacciones con otros fármacos: No se recomienda la administración simultanea de otros medicamentos antituberculosos
que también tengan potencial ototóxico y nefrotóxico (p. ej. estreptomicina, viomicina). Además, también debe tenerse gran
precaución con el uso de otros medicamentos que no sean para el tratamiento de la tuberculosis pero que tengan potencial
ototóxico o nefrotóxico (p. ej. polimixina, sulfato de colistina, amikacina, gentamicina, tobramicina, vancomicina,
kanamicina y neomicina).
Reacciones adversas: Las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia en pacientes tratados con
capreomicina fueron nefrotoxicidad, ototoxicidad, trastornos hepáticos, leucocitosis, leucopenia, trastornos
generales y alteraciones en el lugar de inyección, hipersensibilidad.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: El sulfato de capreomicina no se absorbe significativamente en el tracto gastrointestinal y
debe ser administrado de forma parenteral.

Distribución: Principalmente en el líquido extracelular, se distribuye en todos los tejidos del organismo,
excepto el cerebro; escasamente en el líquido cefalorraquídeo (LCR), y secreciones bronquiales se ha
encontrado en la bilis, en los líquidos ascítico y pleural y en abscesos tuberculosos y tejido caseoso.

Eliminación: La capreomicina se excreta en la orina, prácticamente inalterada


Amikacina
COMPOSICION
Amikacina NORMON 500 mg / 2 ml solución inyectable y para perfusión EFG

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas:Está indicado en el tratamiento de corta duración: Sepsis (incluyendo sepsis
neonatal),Infecciones graves del tracto respiratorio, Infecciones del sistema nervioso central (incluyendo meningitis),
Infecciones intra abdominales (incluyendo peritonitis),Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y articulaciones,
Infecciones en quemados, Infecciones post quirúrgicas, Infecciones complicadas y recidivantes del tracto urinario.

Forma de administracion: Vía intravenosa. Administración por perfusión intravenosa durante un periodo de 30-60
minutos.

Contraindicaciones:Está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad y reacciones graves a la amikacina


o a otros aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente con productos neuro o nefrotóxicos ni con potentes
diuréticos.
Interaciones con otros farmacos: Con otros aminoglucósidos o capreomicina, puede aumentar el riesgo de
ototoxicidad, nefrotoxicidad y de bloqueo neuromuscular. - Con amfot ericina, vancomicina, agentes
inmunosupresores, agentes citotóxicos (ciclosporina o cisplatino), cefalosporinas (cefalotina) o diuréticos
potentes (ácido etacrínico y furosemida) se incrementa la ototoxicidad y/o nefrotoxicidad. - Los anestésicos
hidrocarburos halogenados por inhalación, transfusiones masivas de sangre citratada y bloqueantes
neuromusculares (pancuronio y tubocurarina), pueden potenciar el bloqueo neuromuscular. - Los
antihistamínicos, buclizina, ciclizina, loxapina, meclozina, fenotiazinas, tioxantenos o trimetobenzamida, pueden
enmascarar los síntomas de ototoxicidad de los aminoglucósidos.

Reacciones adversas: potencialmente induce a riesgo de toxicidad en oídos y riñones y bloqueo neuromuscular,
náuseas, vómitos, dolor de cabeza, temblores, erupción cutánea, parestesias, dolor de músculos y articulaciones

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: Amikacina se absorbe rápidamente tras la administración intramuscular, alcanzando la
concentración máxima en sangre al cabo de una hora.

Distribucion:Se distribuye bien en el líquido extracelular y se une a las proteínas plasmáticas en baja
concentración. Alcanza elevada concentración en el eritrocito y en la corteza renal.

Eliminacion:Con función renal normal, se excreta inalterada en la orina aproximadamente un 91,9% de una
dosis intramuscular en las primeras 8 h y el 98,2% a las 24 h.
Kanamicina
COMPOSICION
solucion inyectable1g/3ml, solucion inyectable 500mg/2ml

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas:Infecciones serias: genitourinaria, respiratoria, de piel y tejido blando, posquirúrgica,
gastrointestinal y otras por gérmenes sensibles.

Forma de administracion:

Contraindicaciones:Alergia a aminoglucósidos. Tto. a largo plazo (p. ej., tuberculosis).

Interacciones con otros farmacos:Aumenta acción de: anestésicos generales, bloqueantes neuromusculares.
Aumenta toxicidad de: amfotericina B, colistina, polimixina, cefalosporinas, ciclosporina, cisplatino, diuréticos del asa,
indometacina, metotrexato, metoxiflurano, vancomicina.
Disminuye acción de: carboxipenicilinas.
Reacciones adversas: Albuminuria, hematuria, leucocituria, cilindruria, azotemia, oliguria, tinnitus, sordera
parcial, pérdidas auditivas, dolor (IM), rash, fiebre medicamentosa, cefalea, parestesia.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS

Absorcion: 

Distribucion:

Eliminacion:
Benzonatato
COMPOSICION
Perla de 100mg

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas:Alivio sintomático de la tos. Tos irritativa seca debida a diversas causas y bronquitis de
etiología diversa. Tos irritativa asociada con afecciones broncopul­monares y pleuropulmonares, como neumonía aguda,
bronquitis, enfermedades respiratorias crónicas (enfisema, asma bronquial), pleuritis, tuberculosis pulmonar,
neumoconiosis, tumores de las vías respiratorias, tos del resfriado común. Casos aislados de hipo refractario han sido
manejados exitosamente con BENZO­NATATO.

Forma de administracion: via oral La perla debe deglutirse entera y no masticarla.


Contraindicaciones: Hipersensibilidad al BENZONATATO y/o a sustancias relacionadas (anestésicos locales del tipo
de la procaína). Se contraindica en menores de 6 años.

Interacciones con otros farmacos:El uso frecuente de BENZONATATO puede potenciar los efectos de medicamentos
depresores del SNC.
Reacciones adversas: Se han reportado reacciones de hipersensibilidad severas que incluyen broncospasmo, laringos­
pasmo y colapso cardiovascular; posiblemente relacionadas con anestesia local al masticar o disolver la perla en la boca
en lugar de deglutirla intacta. En casos aislados se han reportado reacciones cutáneas como prurito y exantema; molestias
gastrointes­tinales leves como náusea, estreñimiento, dolor abdominal; alteraciones del sistema nervioso central como
sedación, somnolencia, cefalea, mareo.
También se ha reportado congestión nasal, sensación de quemazón en los ojos y opresión torácica.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: Después de la administración de una dosis oral, Se absorbe por el sistema gastrointestinal.
Su mecanismo de acción consiste en suprimir el reflejo de la tos al anestesiar los receptores periféricos situados en
vías respiratorias, pulmones y pleura. Su inicio de acción se detecta entre 15 a 20 minutos, y la duración de su
efecto es de 3 a 8 horas

Eliminacion:  Se elimina por excreción urinaria vía metabolitos.


Dextrometorfano
COMPOSICION
2 mg/ml Jarabe, env. con 1 frasco de 250 ml. DEXTROMETORFANO HIDROBROMURO 10 mg Pastilla para chupar
PROPALCOF 15 mg/ml Gotas orales.

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: tratamiento sintomático de formas improductivas de tos (irritativa, nerviosa). Acción
central; deprime el centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas. Ligera acción sedante,
sin acción narcótica ni analgésica.

Forma de administración: via oral, la ingesta concomitante de este medicamento con alimentos o bebidas no afecta a la
eficacia del mismo. No tomar con zumo de pomelo o naranja amarga ni con bebidas alcohólicas.

Contraindicaciones: - Hipersensibilidad al dextrometorfano - Niños menores de 2 años - Tos asmática. - Tos productiva. -
Insuficiencia respiratoria. - Tratamiento, concomitante o en las 2 semanas precedentes, con:
Antidepresivos IMAO, Antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS),
Bupropión, Linezolid, Procarbazina y Selegilina.
Interacciones con otros fármacos: Concentraciones plasmáticas de dextrometorfano aumentadas al administrar junto
con celecoxib, parecoxib o valdecoxib por la inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano.
Antiarrítmicos (amiodarona o quinidina). Aumentan las concentraciones plasmáticas de dextrometorfano pudiendo
alcanzarse niveles tóxicos. Podría ser necesario un reajuste de dosis.
Expectorantes y mucolíticos. La inhibición del reflejo de la tos podría dar lugar a una obstrucción pulmonar en caso de
aumento del volumen o de la fluidez de las secreciones bronquiales.

Reacciones adversas:puede provocar náusea, mareo o trastornos gastro­intes­tinales, excitación, somnolencia, depresión
nerviosa y dificultad para respirar.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: Tras la administración oral se absorbe en el tracto gastrointestinal, alcanzándose la Cmax alrededor
de las 2 horas. Los efectos comienzan a los 15-30 minutos, y se prolongan durante 6 horas.

Distribución: El volumen de distribución calculado en el estado estacionario tras la administración de dosis de


50 mg de dextrometorfano es 7,3 ± 4,8 L (media ± DS).
Eliminación: El dextrometorfano se excreta en orina, de forma inalterada o como metabolitos
desmetilados. La semivida de eliminación del dextrometorfano es de 3,4 a 5,6 horas
Difenhidramina
COMPOSICION
Jarabe envase con 60 ml (250mg/ml) y solución inyectable caja con 1 frasco ámpula con 10 ml (10mg/ml)

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: Antitusivo de acción central. Antihistamínico. Reacciones alérgicas: rinitis, urticaria y
conjuntivitis, cau­sadas por alergias leves; dermatitis atópica.
Forma de administración: Jarabe, solución inyectable
Posologia: JARABE Adultos 5 ml cada 6 a 8 hrs; Niños de 3 a 5 años 25 mg/dia; Niños de 6 a 12 años 50 mg/día.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a difenhidramina o a otros antihistamínicos, niños < 6 años


Interacciones con otros fármacos: DIFENHIDRAMINA tiene efecto aditivo con alcohol y otros depresores del
sistema nervioso central (hipnóticos sedantes tranquilizantes). No admi­nistrarse junto con inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO)

Reacciones adversas: Aturdimiento, somnolencia, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento,


sequedad de boca, nariz y garganta, dificultad urinaria, visión borrosa, hipotensión. Uso prolongado:
disminución de flujo salivar (caries y molestias bucales).
PROPIEDADES FARMACOCINETICAS

Absorcion:se absorbe adecuadamente en vías gastrointestinales. Después de la administración oral de


DIFENHIDRAMINA, aproximadamente 2.5 horas, se dio la concentración sérica pico. 

Distribución:Tras la administración parenteral, la difenhidramina (clorhidrato) se distribuye ampliamente


por todos los tejidos orgánicos, incluyendo el sistema nervioso central

Eliminación: La excreción del fármaco es urinaria; el 5-15% de la dosis administrada se excreta inalterada por
la orina en 24 horas.
Bromuro de ipratropio
COMPOSICION
250 microgramos/ml, solución para inhalación por nebulizador

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapéuticas: El bromuro de ipratropio está indicado en el tratamiento de broncoespasmo reversible
asociado con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El bromuro de ipratropio está indicado, cuando se
usa de forma concomitante con agonistas - beta2 inhalados para el tratamiento de la obstrucción reversible de las
vías aéreas, como en el del asma agudo y crónico.

Forma de administración: La solución debe utilizarse lo antes posible después del mezclado y la solución sobrante
debe ser eliminada. El bromuro de ipratropio se puede administrar usando una variedad de dispositivos
nebulizadores disponibles en el mercado.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, atropina, cloruro de sodio, ácido clorhídrico concentrado
y agua inyectable.

Interacciones con otros fármacos: Existen evidencias de que la administración conjunta de bromuro de ipratropio
con beta-adrenérgicos y derivados de la xantina puede potenciar el efecto broncodilatador.
Reacciones adversas:Tos, irritación local, cefalea, sequedad de boca, náuseas y alteraciones en la motilidad
gastrointestinal (estreñimiento, diarrea y vómitos)
PROPIEDADES FARMACOCINETICAS

Absorcion: aproximadamente del 10-30% del total de la dosis inhalada llega al pulmón. La mayor parte de la dosis
es deglutida. Debido a que la absorción gastrointestinal del bromuro de ipratropio es despreciable, la
biodisponibilidad de la cantidad de dosis deglutida es sólo de aproximadamente un 2%. La fracción de la dosis que
alcanza los pulmones presenta una biodisponibilidad sistémica casi completa y alcanza la circulación en pocos
minutos.

Distribución:El bromuro de ipratropio tras ser inhalado se distribuye rápidamente a las vías respiratorias 

Eliminación: Sobre el 40% de la dosis sistémica disponible se excreta a través de los riñones, correspondiendo a un
aclaramiento renal del 0,9 l/min.
Albendazol
COMPOSICION
Comprimidos de 400 mg.

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapéuticas: Albendazol está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones helmínticas
sistémicas:  Equinococosis quística (enfermedad hidatídica), Equinococosis alveolar y Neurocisticercosis (infección
larval por Taenia solium)

Forma de administración: via oral

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. No se debe administrar


albendazol durante el embarazo o en mujeres que se crea que puedan estar embarazadas.

Interacciones con otros fármacos: Se ha observado que cimetidina, prazicuantel y dexametasona aumentan los
niveles plasmáticos del metabolito activo de albendazol.
Ritonavir, fenitoína, carbamacepina y fenobarbital pueden reducir las concentraciones plasmáticas del metabolito
activo de albendazol, sulfóxido de albendazol. Se desconoce la relevancia clínica de esto, pero puede conllevar una
disminución de la eficacia, principalmente en el tratamiento de infecciones helmínticas sistémicas.
Reacciones adversas: cefalea, alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos), vértigo,
aumento, de leve a moderado, de las enzimas hepáticas y fiebre.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: En el hombre, albendazol se absorbe poco (< 5%) tras la administración oral

Distribución: Se distribuye por todo el organismo y la mayor concentración se obtiene en hígado y


riñones. 

Eliminación: Albendazol y su metabolitos parece que se eliminan principalmente por la bilis, apareciendo
sólo una pequeña proporción en orina. Se ha demostrado que la eliminación de los quistes ocurre después
de varias semanas de tratamiento prolongado.
Mebendazol
COMPOSICION
Comprimidos de 100 mg, Suspensión oral 20 mg/ml

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: Antihelmíntico de amplio espectro que posee una acción helminticida, larvicida y
ovicida. Parasitosis intestinales, tanto simples como mixtas: enterobiasis (oxiuriasis), trichuriasis, ascariasis,
anquilostomiasis, necatoriasis.

Forma de administración: Lomper comprimidos y suspensión oral se pueden administrar con o sin comida.

Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al principio activo (mebendazol), evitar en tratamiento concomitante


con metronidazol, riesgo de síndrome Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica; no recomendado en < 2
años (riesgo de convulsiones)

Interacciones con otros fármacos:Se debe evitar el uso concomitante de mebendazol y metronidazol
La cimetidina podría inhibir el metabolismo hepático de mebendazol, lo que implicaría un incremento de los niveles
plasmáticos de este medicamento.
Reacciones adversas: Se ha observado que los pacientes con una expulsión elevada de parásitos han
manifestado diarrea y dolor abdominal.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: Tras la administración oral, aproximadamente el 10% de la dosis pasa a circulación sistémica,
debido a una absorción incompleta y al efecto de primer paso. La mayoría de la dosis administrada por vía
oral permanece en el tracto gastrointestinal.
Distribución: La unión a proteínas plasmáticas de mebendazol es de entre un 90 a 95%. El volumen de
distribución es 1 a 2 L/kg, lo que indica que mebendazol penetra en áreas fuera del espacio vascular.
Eliminación: sufre recirculación enterohepática y se excretan por orina y bilis. Tras la administración oral
la semivida de eliminación aparente oscila de 3 a 6 horas en la mayoría de pacientes.
Ivermectina
COMPOSICION
tabletas para tomar por vía oral.
DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: Tratamiento de la estrongiloidosis digestiva (anguilulosis). Tratamiento de microfilaremia
sospechada o diagnosticada en pacientes con filariasis linfática debida a Wuchereria bancrofti. Tratamiento de la sarna
sarcóptica en humanos.
Forma de administracion: Vía oral. En niños menores de 6 años los comprimidos deben machacarse antes de tragarse. El
tratamiento es una dosis oral única tomada con agua y con el estómago vacío.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
Reacciones adversas: Dolor abdominal, dolor en la zona superior del abdomen, diarrea, náuseas, vómitos, dolor epigástrico,
incontinencia fecal, Mareos , vértigo, temblor, Prurito, erupción, urticaria

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: Se absorbe bien y casi completamente después de su administración oral y alcanza concentraciones
terapéuticas de 3.5 a 5 horas de su administración.
Eliminacion:La ivermectina o sus metabolitos se excretan casi de manera exclusiva en las heces, mientras que menos del
1 % de la dosis administrada se excreta en la orina.
Prazicuantel
COMPOSICION
tabletas de 600mg

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: Tratamiento de enfermedades parasitarias de localización gastrointestinal y extraintestinal:
hymenolepiasis (H. Nana, H. Diminuta), teniasis (T.solium, T. Saginata), esquistosomiasis (S. mansoni, S. haematobium,
S. japonicum, S. intercalatum), cisticercosis, fascioliasis.

Forma de administracion: via oral, con agua durante las comidas. No masticar

Contraindicaciones: Hipersensibilidad; cisticercosis ocular.


Interacciones con otros farmacos: Prednisona, betametsona, ketoconazol, miconazol y albendazol.
Concentración plasmática reducida por: preparados que estimulan el cit. P450 (p.ej. antiepilépticos).
Concentración plasmática aumentada por: inhibidores del cit. P450 (p.ej. cimetidina).

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales de tipo cólico, mareos, vértigo, prurito,
reacciones alérgicas cutáneas, fiebre. En las localizaciones cerebromeníngeas: irritación, congestión y edema cerebral
con hipertensión intracraneal.
PROPIEDADES FARMACOCINETICAS

Absorcion:se absorbe rápido después de la administración oral, aproximadamente 80 %, incluso cuando se


administra con las comidas, pero solo una pequeña porción no alterada alcanza la circulación sistémica.

Distribucion: Se distribuye en todo el organismo y en el líquido cefalorraquídeo alcanza concentraciones hasta de


15 a 20%.

Eliminacion: Se elimina rápido por la orina, y el total de sus metabolitos en lapso de cuatro días.
Niclosamida
COMPOSICION

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: Tratamiento de las infecciones causadas por cestodos: -Teniasis producida por Taenia
saginata (tenia del ganado vacuno) y por Taenia solium (tenia del cerdo). -Himenolepiasis producida por Hymenolepis
nana (tenia enana) y por Hymenolepis diminuta (tenia de la rata). -Difilobotriasis producida por Diphyllobothrium latum
(tenia ancha o tenia de los peces). -Dipilidiasis producida por Dipylidium caninum (tenia del perro). La niclosamida es
eficaz solamente en el tratamiento de cestodos adultos de localización intestinal, no teniendo actividad frente a huevos ni
formas larvarias.

Forma de administracion: La niclosamida se administra en comprimidos que deben masticarse completamente antes
de ser ingeridos con la ayuda de agua. En el caso de niños pequeños, triturar los comprimidos y mezclar con una
pequeña cantidad de agua para formar una pasta. La administración se realizará en ayunas o después de una comida
ligera como por ejemplo el desayuno.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a los excipientes.


Interacciones con otros farmacos:No se han descrito interacciones

Reacciones adversas: Poco frecuentes (0,1-1%): Leves molestias gastrointestinales como naúseas, vómitos, dolor
abdominal, diarrea, pérdida de apetito. Raras (0,01-0,1%): Mal sabor de boca, mareos o aturdimiento, somnolencia, rash
cutáneo, prurito en la zona rectal.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion:No se absorbe en cantidad significativa en el tracto gastrointestinal.
 
Eliminacion: Se excreta por las heces.
Metronidazol
COMPOSICION
Suspencion Oral (125 mg/5 ml), comprimido recubierto con película (250 mg), solución para perfusión (500 mg/100 ml),
sol. para perfusión (5mg/ml).

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: Antiinfeccioso antibacteriano y antiparasitario
Forma de administración: Por vía oral se debe tomar durante las comidas
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a imidazoles
Interacciones con otros fármacos: Reacción psicótica con: disulfiram y alcohol.
Reduce metabolismo hepático y potencia efecto de: anticoagulantes orales (ajustar dosis y vigilar protrombina).
Aumenta nivel plasmático de: litio (vigilar nivel litio, creatinina y electrolitos); ciclosporina (vigilar creatinina y nivel
plasmático); busulfán (toxicidad severa).
Aumento de eliminación y disminución de nivel plasmático por: fenitoína, fenobarbital, cimetidina.
Reduce aclaramiento y aumenta toxicidad de: 5-Fluorouracilo.
I.V.: administración simultánea pero separada de otros antiinfecciosos para evitar incompatibilidad
química.
Lab: falsos negativos en sangre de ALT, AST, LDH, triglicéridos, glucosa.
Reacciones adversas: Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastorno del sabor, anorexia,
pancreatitis (reversible), decoloración de la lengua/ lengua pilosa; angioedema, shock anafiláctico; neuropatía sensorial
periférica, cefaleas, convulsiones, vértigo, encefalopatía, síndrome cerebeloso agudo, meningitis aséptica; trastorno
psicótico, confusión, alucinación, comportamiento depresivo; trastornos transitorios de la visión, neuropatía óptica,
neuritis; agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia; aumento de enzimas hepáticas (AST, ALT, fosfatasa alcalina),
hepatitis colestásica o mixta y daño hepatocelular, fallo hepático; rash, prurito, sofocos, urticaria, erupciones pustulares,
síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica; fiebre.

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS
Absorcion: Después de la administración oral, metronidazol se absorbe rápidamente, al menos el 80% en menos de 1
hora
Distribución: El metronidazol se distribuye ampliamente en los tejidos corporales después de la inyección. El
metronidazol aparece en la mayoría de los tejidos y líquidos corporales, incluidos la bilis, los huesos, el absceso
cerebral, el líquido cefalorraquídeo, el hígado, la saliva, el líquido seminal y las secreciones vaginales, y alcanza
concentraciones similares a las del plasma. También se difunde a través de la placenta y se encuentra en la leche
materna de las madres lactantes en concentraciones equivalentes a las del suero.
Eliminación: Aproximadamente el 80 % de la sustancia se excreta en la orina con menos del 10 %
en forma de sustancia farmacológica inalterada. Pequeñas cantidades se excretan a través del hígado.
La vida media de eliminación es de 8 (6-10) horas.
Tinidazol
COMPOSICION
Tableta de 250 mg, tableta de 500 mg

DATOS CLINICOS
Indicaciones terapeuticas: Antiprotozoario: Tinidazol muestra una actividad, tanto in vitro como en infecciones
clínicas contra los siguientes protozoos : Trichomonas vaginalis , Giardia duodenalis (también llamada G. lamblia)
y Entamoeba histolytica, bactericida frente a anaerobios.

Forma de administración: vía oral


Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Padecimiento o historial de discrasia sanguínea. Trastorno
neurológico orgánico. Embarazo (1  er trimestre). Lactancia.
Interacciones con otros fármacos: Aunque no se realizado estudios específicos de interacciones del tinidazol con
otros fármacos, existe una abundante información sobre las interacciones del metronidazol con otros fármacos,
interacciones teóricamente posibles con el tinidazol.

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, sabor metálico, erupción cutánea, prurito,
urticaria, edema angioneurótico, leucopenia transitoria, cefalea, fatiga, lengua saburral, orina oscura.
PROPIEDADES FARMACOCINETICAS

Absorcion: tras la administración oral, el tinidazol es rápida y completamente absorbido.

Distribución: El tinidazol se distribuye en los tejidos y prácticamente todos los fluidos corporales y también
atraviesa la barrera hematoencefálica. El volumen aparente de distribución es de unos 50 litros. La unión a
proteínas plasmáticas del tinidazol es de 12%. El tinidazol atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la
leche materna.

Eliminación: es excretado por el hígado y los riñones. En la orina, el fármaco es excretado, principalmente sin
alterar (aproximadamente un 20-25% de la dosis administrada). Aproximadamente el 12% del fármaco se
excreta en las heces.
Mariel Agali

Cruz Grimaldo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy