Oido Interno
Oido Interno
Oido Interno
T E
OID O IN
ANATOMIA
la platina
La onda sonora alcanza el Éste vibra ante la del estribo penetra
pabellón y es proyectada conmoción rítmicamente en el oído
al conducto auditivo de la onda y transmite esa interno y provoca una
externo, con lo que alcanza vibración por la cadena ondulación de la perilinfa
el tímpano. osicular hasta el estribo y, con ella, de la membrana
basilar:
• AUDICIÒN
• EQUILIBRIO
LESIONES TÓXICAS
DE LA AUDICIÓN Y EL EQUILIBRIO
2) Disminución de la síntesis
proteica.
CLINICA:
En la mayor parte de los casos se producen cofosis
o hipoacusias neurosensoriales unilaterales
graves.
Alteraciones del equilibrio (síndromes vertiginosos).
El diagnóstico se realiza mediante el audiograma
y las pruebas vestibulares (signos de
hipofunción laberíntica ipsilateral).
TRATAMIENTO
No existe. De hecho, la única posibilidad es prevenir
su aparición mediante el cumplimiento del
calendario de vacunación obligatorio.
LABERINTITIS
Perilaberintitis o
fístula laberíntica
Laberintitis serosa
Laberintitis supurada
Perilaberintitis
Por la óseo erosión de las paredes del laberinto
(colesteatoma), el conducto semicircular horizontal es
el más afectado.
Además del vértigo, al cuadro vertiginoso le acompañan: las náuseas y los vómitos
CONCEPTOS
33
Vértigo
Periférico
Central
Diferencias
Vertical
Horizontal
Central
Periférico
No fatigable
Multidireccional
Unidireccional Fatigable
Puntos claves:
El vértigo es una sensación falsa de movimiento
de sí mismo o del entorno de forma rotatoria.
40
41
3.1.1. Clínica: crisis recurrentes de vértigo de minutos a
Síndrome de
Ménière horas de duración, junto con hipoacusia y acúfenos.
(hydrops La enfermedad es habitualmente unilateral. El
endolinfático) acúfeno se suele modificar en relación con las crisis
vertiginosas.
Diagnóstico: hipoacusia, acúfenos y nistagmo.
42
43
3.1.3. Neuronitis vestibular y parálisis vestibular súbita
44
3.1.5. Laberintitis
45
46
3.1.7. Vértigo traumático
47
Diagnóstico:
historia clínica
compatible y en
la radiología de
Patogenia: Tratamiento:
Clínica: la columna
ocasionado por consiste en la
aparece mareo, cervical hay
patología adopción de
dolor cervical o disminución de
articular medidas
limitación de la los espacios
degenerativa de higiénicas
3.2.1. Síndrome movilidad del intervertebrales
los discos posturales y en
cervical cuello. A veces por encima de
intervertebrales la
se originan C5, presencia
, o por una administración
parestesias en de puntos
contractura de de relajantes
los miembros anómalos de
la musculatura musculares en
superiores. flexión y
de la nuca. la fase aguda.
rectificación de
la lordosis
cervical
fisiológica.
48
3.2.2. Síndrome ortostático
49
Diagnóstico: se basa en la
clínica. Se realizará la
auscultación de las arterias Tratamiento: se trata de
carótidas en busca de soplos, y mejorar la situación circulatoria
se buscarán otros signos de en función de los factores
arteriosclerosis generalizada. Se etiológicos.
confirma con ecografía- Doppler
de troncos supraaórticos.
53
• El diagnóstico de los
• El vértigo es una trastornos del equilibrio
• No existe vértigo sin
sensación ilusoria de se obtiene mediante el
desequilibrio y sin
desplazamiento en el interrogatorio; las
nistagmo.
espacio. pruebas instrumentales
lo completan.
• El drop attack
• La hipoacusia del
consiste en la caída
• La crisis de Ménière se síndrome de Ménière es
brusca al suelo,
manifiesta por vértigo, neurosensorial, y se
consecutiva a la
hipoacusia y acúfenos. acompaña de
compresión de la arteria
reclutamiento.
vertebral.
Síntomas
Unilateral o
otológicos
bilateral
asociados
Exploración otológica
Principales
causas de
Perforación HNS Presbiacusia
de la MT Herencia
OM con Otosclerosi Exposición profesional a ruido
derrame s Traumatismo acústico
Ototoxicicdad
Infección
Hipoacusia de base inmunitaria
Principale Hipoacusia súbita idiopática
Tapón de s Causas
Cuerpo
Cerumen de HC Extraño Enfermedad de Méniere
Pruebas de Audición
Prueba de Schwabach
Estudia la duración de la
conducción ósea en segundos
comparándola con un oído normal.
La conducción ósea puede estar:
Normal
Alargada
Acortada
Pruebas de Audición
Prueba de Weber
La vibración y el sonido en condiciones normales se
transmiten en igual intensidad a ambos oídos.
Si existe algún defecto el sonido se lateralizará a un
solo oído.
Prueba de Rinne
Compara la duración de la
percepción sonora por las vías
ósea y aero timpánica.
Rinne + : la duración
predomina en la vía aerea
Rinne - : la duración
predomina en la vía ósea
FISIOLOGÍA DE
LA AUDICIÓN
Hipoacusia
La hipoacusia es la
disminución de la
sensibilidad auditiva.
Puede presentarse en
forma unilateral, cuando
afecta a un solo oído o
ser bilateral cuando
ambos lo están.
Grados de Hipoacusia
Hipoacusia Leve
Hipoacusia Moderada
Hipoacusia Severa
Hipoacusia Profunda
Anacusia
Clasificación de la Hipoacusia
Hipoacusia
Hipoacusia
Neurosensorial Hipoacusia
Mixta: debida a
: a causa de una Conductiva:
las alteraciones
lesión en el debido a una
simultáneas en
oído interno alteración del
la transmisión
y/o las vías oído externo
y percepción
nerviosas y/o medio
del sonido.
auditivas
Causas Hipoacusia Neurosensorial
La hipoacusia 2. Enfermedades
neurosensorial puede ser vasculares
congénita, con mayor 3. Enfermedad
frecuencia debido a: inmunitaria
1. Síndromes genéticos 4. Infecciones (meningitis,
(se conocen una gran escarlatina, sarampión,
variedad) paperas)
2. Infecciones prenatales 5. Lesión
(toxoplasmosis, 6. Ruidos o sonidos
rubéola, herpes) fuertes
7. Enfermedad de Meniere
Puede ser adquirida
debido a:
1. Presbiacucia
Alteraciones de la Cadena de
Huesecillos: Estas alteraciones
producen en la mayoría de los casos
una hipoacusia de conducción o
mixta generalmente de grado
moderado
Causas de Hipoacusia Mixta