Presentacion Proyectos 04 09 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

ESTRATÉGIA DE AULAS

ETIQUETA Y PROTOCOLO
(LI-V-EYP-002)

DOCENTES:
M.Sc, Carlos Willy Yauli Chura
Lic. Edwin Camacho Mercado
Lic. Félix Freddy Mamani Calcina
Lic. Dalia Diab Abu Ghosh Borja.

IRPAVI, 04 de septiembre de 2023


I PROYECTOS
INTRODUCCION
Cómo objetivo inicial de éste primer capítulo:

Tiene como propósito recopilar, crear y analizar, de manera


sistemática, un conjunto de antecedentes económicos tanto
del orden cualitativo como cuantitativo, las ventajas y
desventajas de asignar recursos a una determinada
iniciativa.

En ese marco, la ciencia económica ha desarrollado distintas


técnicas para la medición adecuada de esas ventajas y
desventajas constituyen los elementos básicos de análisis.
Sin embargo, desde otras
perspectivas la preparación y
evaluación de proyectos debe
más bien ser considerada como
una técnica que nos procura una
posibilidad de proporcionar
información a quién debe
decidir, abriéndose la
posibilidad de rechazar un
proyecto rentable y aceptar otro
no rentable.
A.- DEFINICIÓN DE PROYECTO
(SOCIALES Y PRIVADOS)

Un proyecto puede definirse como la búsqueda de una


solución inteligente frente al planteamiento de un problema,
originada en una necesidad humana.

El origen de un proyecto es la respuesta a una “idea” solución


a un determinado problema (El remplazo de una tecnología,
el diseño de una infraestructura, oportunidad de un negocio).

Para evaluar un proyecto, ésta se lleva a cabo en términos de


conveniencia, que resolverá una necesidad humana de forma
eficiente, segura y rentable, es decir es intentar dar la mejor
solución al “problema económico” planteado.
La elaboración de un Proyecto
supone un proceso lógico de dos
etapas:
O
PROYECT

Una primera etapa tiene que ver con


la preparación del proyecto, donde se
determinara la magnitud de las
inversiones, costo y beneficio.

La segunda etapa comprende la


evaluación del proyecto que supone la
medición de la rentabilidad de la
inversión. Estas dos etapas
El éxito o fracaso de un proyecto está determinado por múltiples
factores, en general puede deberse a defectos en el diagnóstico o
análisis inadecuado, puede deberse a diferentes cambios como
ser:

Tecnológicos, políticos, de gobierno, relaciones comerciales o


relacionado a la inestabilidad de la naturaleza, el entorno
institucional, la normativa legal y muchos otros factores como
los cambios socioculturales a nivel de los hábitos o costumbres
de los consumidores.

Existen variaciones en los modos de concebir lo que se llama “el


ciclo de vida de un proyecto”. Para algunos autores (Cejas,
1.- Fase de 2.- Fase de la 3.-Fase de 4.-Fase de
Identificación Formulación: ejecución y evaluación:
seguimiento:

Corresponde al Se encuentra en el Desarrollo de las Procede a la


momento de proceso acciones valoración y
gestación del formalización y planificadas. análisis de las
proyecto. organización de intervenciones
las ideas y la Es de vital realizadas, con
La información importancia para centralidad en la
identificación/constru producida durante concebir visualización de las
cción del problema la etapa de estrategias y distancias entre
de intervención. identificación. metodologías de resultados
seguimiento que esperados y
Las cuestionantes permitan evaluar resultados
más importantes de Es el momento el desarrollo del obtenidos,
ésta etapa son: ¿qué propiamente de proyecto desde
sucede? ¿a quiénes formulación de la una perspectiva En términos
afecta y cómo lo propuesta con sus flexible, generales, entre la
hace? ¿qué se puede diferentes “situación final” y
hacer para solucionar componentes. la situación de
el problema o partida.
mejorar la situación
Es importante señalar que la vida de un
proyecto no comienza en el momento en que se
inicia su ejecución, sino ya desde el momento
de su gestación, concepción, y formulación.
B.- PREPARACION Y EVALUACIÒN

De forma sintética, los proyectos sociales pueden definirse: “un conjunto de


acciones desarrolladas en un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en
modo articulado combinando la utilización de diferentes recursos (humanos,
técnicos, materiales)…”. (Ander-Egg y Aguilar: 2005).

La expansión de los proyectos sociales ha generado en ocasiones una


burocratización de los mecanismos de construcción de proyectos, al tiempo
que han proliferado los “especialistas” en el arte de presentar proyectos
(especialistas en las formulaciones que no siempre lo son en las
intervenciones).

Es importante revitalizar el proceso de construcción de proyectos, siendo a la


vez rigurosos y creativos, buscando el mejor modo de organizar acciones
transformadoras.
B.- PREPARACION Y EVALUACIÒN

Es necesario también considera que toda toma de decisiones implica un


riesgo, algunas de ellas son de menor grado de incertidumbre y otras son
muy riesgosas. Lo cierto es que la toma de decisiones se cimenta en los
antecedentes básicos, que sirven como los antecedentes justificatorios que
establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignación de recursos.
C.- ALCANCE DEL PROYECTO
(IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN).

1.- Identificación del problema.


La identificación del problema contiene procesos de gran importancia que
podrían resumirse en tres:

a) la construcción del problema,


b) la construcción de explicaciones en torno a ese problema,
c) el diseño de una estrategia de intervención.

a) La construcción del problema


La definición del problema implica también la jerarquización y comprensión de
las interrelaciones entre problemas, además de definir la priorización y
b) El proceso de construcción de explicaciones en torno a ese problema

Está relacionado con una serie de cuestiones como:

¿Desde qué encuadre teórico construimos los problemas y las explicaciones


sobre los mismos? ¿En qué medida analizamos estos supuestos de partida?
¿En qué medida integramos a nuestras explicaciones las provenientes del
saber popular y la cultura local respecto a las problemáticas existentes y sus
causas?

c) Una vez definidos los objetivos, se debe diseñar una estrategia que
permita alcanzarlos en el tiempo estipulado, y en las condiciones materiales
existentes y en el contexto en que se desarrollarán las acciones.
2.-EL ÁRBOL DE PROBLEMAS.

La construcción del árbol de problemas consiste en la diagramación de las


causas y efectos en torno al problema central del proyecto.

Es necesario tomar en cuenta que las problemáticas existentes a nivel social


son complejas y multicausales, y todas las formulaciones de este tipo
pueden pecar de reduccionistas o tecnicistas.

Sin embargo, el árbol de problemas es un buen instrumento para trabajar en


el marco de un taller o técnica participativa, favoreciendo el proceso grupal
de reflexión sobre las problemáticas existentes.
La elaboración del árbol de problemas contempla una serie de pasos:

a)Formulación del problema central.

En general el árbol de problemas se construye a partir del problema central


identificado. La formulación de este problema debe ser concreto, éste debe
permitir la búsqueda de soluciones diversas.

Los problemas formulados en términos de “ausencia de”, más que


describir la problemática a resolver, refieren a una situación deseada.
b) Identificación de las causas directas del problema central.

La identificación de las causas la pregunta orientadora clave es:


¿Por qué se produce este problema?.

La cuestión nos permite identificar los factores que han producido el


problema central, y se representan gráficamente debajo del problema central.
Las causas deben formularse con frases sencillas y breves.

Una técnica sencilla en la construcción de un árbol de problemas es la


“lluvia de ideas”, que permite obtener un primer listado de problemas
relacionados al problema central, los cuales luego se pueden ir jerarquizando
y ordenando en relación de causas y efectos.
c) Identificando las causas de las causas.
Identificadas y colocadas las causas directas del problema central,
corresponde buscar y describir las causas de las causas, que se colocaran
debajo de las causas identificadas primariamente.

d) Preguntándose por los efectos.


Identificadas las causas, en primera línea se determinan los efectos directos
del problema central, y luego hacia arriba se ubican los efectos indirectos
relacionados con los efectos primarios.

e) Revisar el esquema completo y las relaciones causales.


Obtenida una primera representación gráfica del árbol de problemas, se
analiza colectivamente el resultado y se revisan las relaciones entre
problemas y sus relaciones causales.
II PROCESO DE PREPARACION
Y
EVALUACION DE PROYECTOS
A.-ALCANCES DEL ESTUDIO DE PROYECTOS

Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y
desventajas asociadas con su implementación.

En términos generales, son varios los estudios particulares que deben realizarse para
evaluar un proyecto:

Los de la viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional, de impacto ambiental y


financiera –si se trata de un inversionista privado– o económica –si se trata de evaluar el
impacto en la estructura económica del país– (ver gráfico a continuación).
Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa determinará que el proyecto no
se lleve a cabo.

Un estudio de viabilidad que en los últimos años ha ganado cada vez más importancia se
refiere al del impacto ambiental del proyecto.
Estos efectos se derivan de la necesidad de cumplir con las normas
impuestas en materia de regulación ambiental para prevenir futuros impactos
negativos derivados de una eventual compensación del daño causado por
una inversión.

Obviamente, la mayoría de ellos requerirá más estudios económicos o


técnicos; sin embargo, ninguno de los factores restantes debe obviarse en el
estudio de factibilidad de un proyecto.
REDACCIÓN DE OBJETIVOS

A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo


general del proyecto. Ello consiste en poner el problema en términos de
acción positiva para contar con una guía que permita definir objetivos
específicos y buscar alternativas para alcanzarlos.
Ejemplos:
Problema:
Alta incidencia de mortalidad infantil en la zona rural de la Región
Metropolitana.
Objetivo general:
 Alcanzar una baja incidencia de mortalidad infantil en el área rural de la
Región Metropolitana.
Problema:
Bajo rendimiento escolar en las escuelas fiscales del país.
Objetivo general:
 Lograr un alto rendimiento escolar de los alumnos de escuelas fiscales
del país.

Al definir las alternativas del proyecto, será necesario definir


III-ESTUDIO PARA LA
FORMULACION
DE PROYECTOS
ESTUDIO
DIVISI
ÓN TÉCNICO
ACAD INGENIERÍA DEL PROYECTO
EMICA
Un proyecto puede entregar uno o varios productos, normalmente
complementarios entre sí.

Su selección y proceso productivo se definen en la evaluación ex-ante.

La tecnología de producción utilizada condiciona los insumos requeridos,


los recursos de todo tipo que se utilizan en el proyecto:

• Humanos
• materiales
• equipos y servicios

ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI
ÓN Los procesos, pueden definirse como la organización racional de los
ACAD insumos para alcanzar un fin determinado.
EMICA

Se implementan a través de un conjunto de actividades, con


procedimientos, normas y reglas, que permiten, en forma directa o
indirecta, transformar los insumos en productos.

Los efectos, por definición son una condición necesaria pero no suficiente
ECEM.
para el logro selección y proceso productivo se definen en la evaluación
ex-ante.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI
ÓN
ACAD LOCALIZACIÓN
EMICA
• Cuanto más lejos esté de las fuentes de insumos, más alto será el
costo de su abastecimiento, produciendo una des economía de escala.

• Cuanto mayor sea el área de cobertura de una planta, mayor será el


tamaño del proyecto y su costo de transporte.

• El plan comercial deberá proveer la información para poder decidir el


tamaño óptimo económico.

ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI
ÓN TAMAÑO
ACAD
EMICA La determinación del tamaño del proyecto responde a un análisis
interrelacionado de un conjunto de variables de un proyecto tales como:

• Demanda.
• Disponibilidad de insumos.
• Localización.
• Plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se
crearía con el proyecto, entre otras.

La cantidad demandada proyectada a futuro de un bien o servicio puede


considerarse como el factor condicionante más importante del tamaño del
proyecto
ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI
ÓN
ACAD Entre otros aspectos, será necesario analizar las reservas de recursos
EMICA renovables y no renovables, la existencia de sustitutos e incluso la
posibilidad de cambios en los precios reales de los insumos a futuro.

El tamaño muchas veces deberá supeditarse, más que a la cantidad


demandada del mercado, a la estrategia comercial que se defina como la
más rentable o segura para el proyecto.

Por ejemplo, es posible que concentrándose en un segmento del mercado


se logre maximizar la rentabilidad del proyecto.

ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
Inversiones en equipamiento
DIVISI
ÓN
ACADCuando hay inversión en activos físicos (terreno, construcción, equipamiento),
pueden presentarse tres casos diferentes:
EMICA

• Que la inversión tenga una vida útil ilimitada y los resultados sean
independientes del momento de iniciación.

• La misma situación anterior, pero con una inversión de vida útil limitada.

• Que la inversión tenga una vida útil limitada y los resultados sean función
del tiempo y del momento de concreción del proyecto.

Los resultados obtenidos en esta fase deben ser sometidos a un análisis de


sensibilidad, considerando los efectos producidos por cambios en las variables
ECEM.
relevantes del proyecto
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
ESTUDIO DE MERCADO
DIVISI
ÓN
ACAD ESTRUCTURA ECONÓMICA DE
EMICA
La estructura económica de MERCADO
mercado en el cual se implementara el proyecto
puede caracterizarse por cuatro formas generales:

• competencia perfecta.
• Monopolio.
• competencia monopólica.
• oligopolio.

La competencia perfecta está caracterizada porque en el mercado de un


determinado producto existen muchos compradores y vendedores donde la
participación de cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña, por lo que no
pueden influir en el precio
ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI ESTUDIO DE
ÓN
MERCADO
ACADDe acuerdo a Sapag Chain, son cinco los submercados que se reconocerán al
EMICArealizar un estudio de factibilidad, a saber:
• Proveedor.
• Competidor.
• Distribuidor.
• consumidor.
• externo.

Proyección De Mercado
Tener el conocimiento de mercado es fundamental para el proceso de
evaluación de proyectos;

La investigación del mercado entrega información tanto histórica cómo actual


ECEM.
del comportamiento de los consumidores, proveedores, competidores y por
supuesto de los canales de distribución y la comercialización.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
ESTUDIO
DIVISI ORGANIZACIONAL/ LEGAL
ÓN
ACAD
(PLANIFICACION DE LAS
EMICA ADQUISICIONES)
La teoría clásica de la organización se basa en los principios
administración propuestos por Henry Fayol:
de

a) El principio de la división del trabajo para lograr la especialización

b) El principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de


actividades que tienen un objetivo común, bajo la dirección de un solo
administrador

c) El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre


centralización y descentralización

d) El principio de autoridad y responsabilidad.

ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI
ÓN Estudio Legal
ACAD
• La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran
EMICA
incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco
legal en el cual los agentes económicos se desenvolverán.

• Sólo un análisis acabado del marco legal particular de cada proyecto que se
evalúa posibilitará calificarlo correctamente para lograr, en su formulación, la
optimización de los resultados de una inversión.

Reglamentos de Licitación
La licitación resulta ser un acto administrativo muy corriente a instancias de
la administración pública a partir del cual un organismo público demanda
obras, servicios, bienes, entre otros, al sector privado de la economía.
ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI
ÓN
ACAD • La licitación busca entonces asegurar la honestidad y la transparencia.
EMICA
• El proceso de licitación comienza con el anuncio.

El anuncio de la licitación tiene como función abrir la llamada a todos los


proyectos que quieran presentarse para tomar cargo sobre un trabajo o acción,

por ejemplo, el tendido de las líneas de un subterráneo.

Cuando se anuncia la licitación, también se anuncia el presupuesto que se


asignará a la obra y las empresas o particulares interesados deberán presentar
un proyecto detallado de trabajo y presupuesto que luego deberá ser
corroborado por los entes apropiados.
ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
ESTUDIO ECONOMICO
DIVISI
ÓN
ACADSOCIOECONÓMICO
EMICA
Se organizan en una serie de temas (territorio, población y estructura
socioeconómica), así como en un resumen final, que consiste
fundamentalmente en la realización de un análisis DAFO (Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Financiero

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter


monetario que proporcionaron las etapas anteriores.

Elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del


ECEM.
proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI
ÓN
ESTIMACIÓN DE COSTOS Y
ACAD
EMICA PRESUPUESTO
La estimación de los costos futuros constituye uno de los aspectos centrales,
tanto por la importancia de ellos en la determinación de la rentabilidad del
proyecto.

La información de costos para la toma de decisiones consta de los


siguientes tipos de costos:

• Costos diferenciales:

Estos costos, denominados diferenciales, expresan el incremento o la


disminución de los costos totales que implicaría la implementación de cada
una de las alternativas.
ECEM.
• Costos futuros:
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI Costos pertinentes de sustitución de
ÓN
ACAD instalaciones
Los cálculos económicos de inversión para la sustitución de instalaciones
constituyen uno de los análisis más complejos en la consideración de costos
EMICA
relevantes.
Elementos relevantes del costo
• Variaciones en los estándares de materia prima.
• Tasa de salario y requerimientos de personal para la operación directa.
• Necesidades de supervisión e inspección.
• Combustible y energía.
• Volumen de producción y precio de venta.
• Desperdicios o mermas.
• Valor de adquisición.
• Valor residual del equipo en cada año de su vida útil restante.
• Impuestos y seguros.
• Mantenimiento y reparaciones.
ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
DIVISI ESTUDIO AMBIENTAL
ÓN
ACAD • Un enfoque de la gestión ambiental sugiere introducir en la evaluación
EMICA de proyectos las normas ISO 14000.

• Los métodos cualitativos identifican, analizan y explican los impactos


positivos y negativos que podrían ocasionarse en el ambiente con la
implementación del proyecto.

• El impacto ambiental de muchas decisiones de inversión es un claro


ejemplo de las externalidades que puede producir un proyecto, al afectar
el bienestar de la población.

ECEM.
2013 “SER ANTES QUE PARECER”
IV - ESQUEMA GENERAL
PARA EL DISEÑO DEL
PROYECTO
A. Título del proyecto

 puede definirse como aquel que con el menor número de


palabras, describe adecuadamente el contenido del
proyecto.

B. Fundamentos conceptuales del proyecto

 Deberá incorporar elementos conceptuales básicos y


específicos en los cuales se enmarcará.

C. Naturaleza del proyecto

 Es el conjunto de datos que hacen a la esencia del


1. Descripción del proyecto (qué se quiere hacer)

Hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y
caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar.

2. Justificación del proyecto (por qué se hace, origen


del proyecto)

 Hay que presentar los criterios (argumentación lógica)


y/o las razones que justifican la realización del mismo.
 Hay que tener en cuenta a la hora de elaborar esta parte
3. del proyecto.
Marco institucional (organización responsable de la ejecución)
 Es necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación
jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y
procedimientos administrativos, personal, etc.
4. Objetivos (para qué se hace, qué se espera obtener)

Los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace. Es decir, se trata


de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar
con su realización.

 El objetivo general  llamado también, objetivo principal, es el


propósito central del proyecto.

 Los objetivos específicos  también llamados inmediatos o


complementarios, son especificaciones o pasos (en determinadas
circunstancias de carácter intermedio).
5. Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién
va dirigido)

 Se trata de identificar quiénes serán los


beneficiarios inmediatos (los directamente
favorecidos por la realización del proyecto).

6. Productos (resultados de las actividades)

 Los productos son el primer nivel de resultados a


los que se llega por el hecho de haber realizado
con éxito las actividades.
7. Localización física y cobertura espacial (dónde se hará, qué
abarcará)

 Localizar un proyecto consiste en determinar el área donde se ubicará:

 Macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto


dentro del área.

 Micro-localización, identificando dentro de un conjunto menor.


8. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar
 se debe indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades
que hay que ejecutar.
 Para ello debe explicarse la forma en que se organiza, suceden,
complementan y coordinan las diferentes tareas.
9. Calendario de actividades o determinación de los plazos

 Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la


determinación de la duración de cada una de las actividades.

 Para determinar los plazos del proyecto: el más simple y conocido es el


diagrama de avance, cronograma o diagrama Gantt.
9.Determinación de los recursos necesarios

 Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos


(bienes, medios, servicios.

Cuando se elabora un proyecta suelen distinguirse cuatro tipos de


recursos:

1. RECURSOS HUMANOS

2. RECURSOS MATERIALES

3. RECURSOS TECNICOS

4. RECURSOS FINANCIEROS
Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto

 La realización de un proyecto supone unos costos y la disponibilidad


de fuentes de recursos.

 En el análisis y cálculo de los costos se deben especificar claramente


cada uno de los rubros.

Estudio de Mercado

 Es muy importante tener en cuenta el mercado en el que se va a operar,


los potenciales clientes, la competencia, el poder adquisitivo.
Administración del proyecto

Para ello es necesario enmarcarlo


institucionalmente realizando el diseño de lo
siguiente:

 Organigrama

 Funciones del personal del proyecto

 Relaciones e interacciones del personal


Mecanismos

 Sistemas de evaluación interna y


seguimiento Canales de información
Indicadores de evaluación del proyecto

Los indicadores de evaluación son los


instrumentos que permiten medir la
progresión hacia los objetivos propuestos.

Sostenibilidad

Se debe establecer claramente cómo se va a


lograr que en el futuro; y más o menos en
qué periodo; el proyecto vaya a ser
independiente de los apoyos externos.
Estudio Ambiental

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental


(EIA) al procedimiento técnico-administrativo
que sirve para identificar, evaluar y describir
los impactos ambientales
Expositor

M.Sc. Carlos Willy Yauli Chura


I.- ESTRUCTURA
FINANCIERA
A.- FLUJO DE CAJA.- Constituye uno de los elementos
más importantes del Estudio de un
Proyecto, ya que la Evaluación del
mismo se efectuará sobre los
Resultados que en ella se
determinen.

Existen diferentes Flujos para diferentes fines:

Uno para medir la Rentabilidad del Proyecto, otro para medir la


Rentabilidad de los recursos propios y un tercero para medir la
capacidad de pago frente a los préstamos que ayudaron a su
Financiación.
Ejemplo de un flujo de caja proyectado para la
adquisición de una aeronave CESNA 402-B.
B.- Diagrama Fuentes y usos
Fuentes Usos
Para entender mejor debemos
preguntaros a.- ¿Qué puede hacer el proyecto en
Si el proyecto necesita fondos para sus fondos?
hacer alguna operación, ¿de dónde a.- Comprar Activos
puede obtenerlos?
b.-También se podrá
a.- Tiene dinero hacer
en caja Uso de
de ahorros
crédito b.- Pagar Deudas

c.- El Capital no sólo fue la c.- Hacer disminuciones en el


primera fuente de fondos que tuvo Capital
el proyecto en el momento de su
fundación, sino que a lo largo de
su vida podrá incrementar sus d.- Hacer gastos
fondos con nuevos aportes de
capital.
Estos son los únicos posibles usos
que la empresa puede dar a sus
d.- La más importante fuente de fondos
fondos que tiene un proyecto, la
constituye sus ingresos
Son Fuentes de Fondos: Son Usos de Fondos:
- Las disminuciones de las cuentas - Los aumentos de las cuentas de
de activos. activos.
- Los aumentos de las cuentas de - Las disminuciones de las
los pasivos. cuentas de pasivos.
- Los aumentos de capital. - Las disminuciones de capital.
- Las utilidades. - Las pérdidas.

Explicación de forma grafica


C.- Inversión del Proyecto

Inversiones previas a la Inversión en capital de trabajo


puesta en marcha
La inversión en capital de trabajo
Las inversiones efectuadas constituye el conjunto de recursos
antes de la puesta en marcha necesarios, en la forma de activos
del proyecto se pueden corrientes, para la operación normal del
agrupar en tres tipos: activos proyecto durante un ciclo productivo,
fijos, activos intangibles y para una capacidad y tamaño
capital de trabajo determinados
C.- Inversión del Proyecto

Inversiones durante la operación

Además de las inversiones en capital de trabajo y


previas a la puesta en marcha, es importante
proyectar las reinversiones de reemplazo y las
nuevas inversiones por ampliación que se tengan
en cuenta.

D.- Beneficios del


Proyecto
Además de los ingresos directos ocasionados por la venta del producto o
servicio que generaría el proyecto, existe una serie de otros beneficios que
deberán incluirse en un flujo de caja para determinar su rentabilidad de la
manera más precisa posible.
II. CRITERIOS DE EVALUACION
DE PROYECTOS
A.- Valor del dinero

Parte fundamental para iniciar el análisis de los


Criterios de Evaluación (CdE), es la comprensión
del valor que tiene el dinero, para ello, es
necesario abandonar la idea de valoración absoluta
del dinero y adoptar la valoración relativa

Caso: Construcción de un Colegio Militar

El coronel Morales recibió una petición particular del Gobierno Central, construir un nuevo
Colegio Militar en la zona donde fue designado, lugar donde nunca antes había existido uno, sin
embargo se cree que será de gran impacto social en la zona además de estar alineado con el Plan
Gubernamental de la gestión en curso
B.- Tasa de descuento
Los proyectos necesariamente deben tener una tasa de
descuento, un valr ayude a representar el verdadero
valor de los beneficios/perjuicios para el proyecto.
Partiendo de esta definición es fácil inferir la gran
importancia que su adecuada selección y/o cálculo,
ejerce sobre el proyecto.

Caso: Cadete novato


Un Cadete de 4to año, cuyo rendimiento académico es sobresaliente, es
convocado para participar como parte de un proyecto social con una
inversión de Bs 1,000,000.00, como estudió bastante la materia de
Preparación y Evaluación de Proyectos, lo contratan para evaluar la
factibilidad socio-económica del proyecto junto con un experto en
Gestión de Proyectos.
Valor actual neto

El Valor Actual Neto - VAN (para evaluación privada) o Valor


Actual Neto Social-VANS (para evaluación social), es un indicador
que como su nombre lo indica actualiza los valores del flujo de
caja hacia un determinado momento en el presente, para poder
calcular el balance neto (Ingresos menos Egresos) de las
alternativas del proyecto o incluso de varios proyectos en un
mismo formato, de esta manera la toma de decisión resulta más
objetiva.

𝐵𝑁1 𝐵𝑁2 𝐵𝑁3 𝐵𝑁𝑛


𝑉𝐴𝑁 = 𝐵𝑁0 + + + + ⋯+
ሺ1 + 𝑖 ሻ ሺ1 + 𝑖 ሻ2 ሺ1 + 𝑖 ሻ3 ሺ1 + 𝑖 ሻ𝑛

Donde

𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜

𝐵𝑁
= 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜; 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝐵𝑁0 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

𝑖 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜
La manera de interpretar el
resultado del VAN
𝑉𝐴𝑁 > 0 → 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟

𝑉𝐴𝑁 < 0 → 𝑁𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟

Cuando el VAN es negativo, se debe interpretar que el proyecto pierde dinero, es


decir que los gastos son mayores a los ingresos, razón por la cual no conviene
invertir, por otro lado si el VAN es positivo, es necesario comprender que ese valor
indica que con la rentabilidad esperada (tasa de descuento) el proyecto está
generando ganancias, por lo tanto si dos proyectos presentan VAN positivo, se deberá
escoger el que tenga el valor mucho más elevado,
D.- TIR (Tasa Interna de
Retorno) Otra perspectiva de definición más simple
Según Bierman y Smidt La TIR del concepto de la TIR sería el valor de la
“representa la tasa de interés más tasa de descuento que hace que el VAN sea
alta que un inversionista podría cero, es decir, la tasa de descuento que le
pagar sin perder dinero, si todos garantiza al inversionista o interesado
los fondos para el financiamiento principal, logre equilibrar los ingresos con
de la inversión se tomaran los egresos del proyecto. Esta definición
prestados y el préstamo permite interpretar de mejor manera los
(principal e interés acumulado) resultados de la TIR pues, si consideramos
se pagara con las entradas en lo precedente, lógicamente podremos
efectivo de la inversión a medida llegar a la conclusión siguiente:
que se fuesen produciendo”.
𝑇𝐼𝑅 > 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 → 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟

𝑇𝐼𝑅 < 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 → 𝑁𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟

La TIR al igual que el VAN pueden ser variables que consideren


valores de ingresos sociales, los cuales son determinados por
las entidades gubernamentales correspondientes, a través de
las planillas de evaluación de proyectos.
AHORA

RA CIA S …!
¡G
S U A T ENCION
POR
TEMARIO
1.- ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
2.- CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.
 PRESENTACIÓN DE LA U.C.
 ACTIVIDADES DEL PROFESOR Y DESARROLLO DE LAS UU.AA.
 ACTIVIDADES Y TAREAS DE LAS DD. Y CC. CC.
 EVALUACIONES.
3.- ANEXOS.
 PLAN DE CLASES.
 HOJA DE ORIENTACIÓN.
 CUADRO DE DESAGREGACIÓN.
 CUADRO DE DESARROLLO DE LA CLASE.
 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.
 CUADRO DE PLANIFICACIÓN DE TAREAS.
 TEXTO DE REFERENCIA.
 AYUDAS DE CLASE.
ASPECTOS
GENERALES
DISCIPLINA
UNIDAD DE CARGA
CURRICULA EVALUACIÓN
COMPETENCIA HORARIA
R

32 HORAS
PROYECTOS AD-AM-PRO-06 ACADÉMIC
AS

DESDE EVALUACIÓ
DISEÑO DE 04-SEPT-23 N SUMATIVA
PROYECTOS HASTA 200930-SEPT-
14-SEPT-23 23
CUADRO DE
DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
CUADRO DE
DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
COMPETENCIA DE LA UNIDAD
DE COMPETENCIA
LOS PROYECTOS Y GENERALIDAD, PRETENDE
FORMAR EN EL ÁMBITO DE LOS DD. Y CC.CC,, LA
IMPORTANCIA EN TEMAS FUNDAMENTALES
RELACIONADOS, A LA SISTEMATIZACIÓN DE
NECESIDADES O IDEAS, PARA SU APLICACIÓN EN
EL ÁMBITO DEL SECTOR; AGRONÓMICO,
INDUSTRIALES DE INFRAESTRUCTURA Y
EDUCATIVOS Y DE SERVICIOS,
DESARROLLANDO CAPACIDADES,
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES A
TRAVÉS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS,
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS QUE POSIBILITA
ANEXOS
 PLAN DE CLASES

 HOJA DE ORIENTACIÓN

 CUADRO DE DESAGREGACIÓN

 CUADRO DE DESARROLLO DE LA CLASE

 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

 CUADRO DE PLANIFICACIÓN DE TAREAS

 TEXTO DE REFERENCIA

 AYUDAS DE CLASE
ANEXOS

 DEDUCTIVO
MÉTODO  TRABAJO INDIVIDUAL
 TRABAJO GRUPAL

TÉCNICA  EXPOSICIONES

 EXPLICATIV
PROCEDIMIENTO
O
 ILUSTRATIV
O
EVALUACIONES

EVALUACIÓN SUMATIVA
200930-SEPT-23
POR SU
ATENCIÓN…
¡GRACIAS!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy