TOC 708 SM y SF FAMILIA Y CUIDADO DE PERSONAS MAYORES
TOC 708 SM y SF FAMILIA Y CUIDADO DE PERSONAS MAYORES
TOC 708 SM y SF FAMILIA Y CUIDADO DE PERSONAS MAYORES
• Convivencia intergeneracional
• Fundamental en la construcción de valores, vivencias y normas que influyen en la
identidad social de sus miembros.
• No es una “estructura” estática, es fluida, sufre transformaciones dentro de su historia
• Puede presentar crisis que definan los roles, tanto en la organización como en la
nominación.
Características
La “nueva familia” nos
Proporciona la
invita a cuestionar lo
Formadora de la experiencia de sí mismo
aprendido y poder
Identidad y del mundo, nos
reafirmar creencias y
enseña a relacionarnos.
valores.
Culturas y políticas
públicas influyen en
Fuente de afecto como se conforma la
dinámica familiar y los
roles de cada familia.
Familia en Chile desde la Legislación.
En la actualidad de La Constitución Política de la República no define el concepto de familia.
• Artículo 1º inciso segundo: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y es deber del Estado dar protección y
propender a su fortalecimiento.
• “Núcleo fundamental de la sociedad, compuesto por personas unidas por vínculos de parentesco o de
pareja, en que existen relaciones de naturaleza afectiva y de apoyo mutuo, que generalmente comparten
un mismo hogar y tienen lazos de protección, cuidado y sustento entre ellos”
Tipos de Familia
Familia Familia
Familia
Nuclear Nuclear
Extensa
Monoparental Biparental
• Potenciar desarrollo de AVD básicas e instrumentales con el fin de fomentar autonomía e independencia acorde
al ciclo vital de cada participante. (sobreprotección vs abandono)
• Tareas y actividades en cuanto al convivir
Rutina
• No solo potenciar el apoyo social de la familia con otros miembros y/o personas significativas
• Conectar con redes de apoyo institucional respecto a las características familiares
Dinámicas relacionales
• Entregar información sobre el desarrollo saludable del NNJ, relacionada con las interacciones sociales,
habilidades de la vida diaria y seguridad pueden disminuir el peligro y la frustración.
• Entrega de información desarrollo integral, psicomotor y ocupacional acorde al ciclo vital de cada participante
• ¿Es normal que sienta estos miedos? ¿Qué vivamos estas crisis?
Intervención
Conformación de identidad familiar
Apoyo en crisis
Ejemplo:
1. Profesional intenta fortalecer dinámicas de cuidado, juego y vinculación positiva en familia
2. Familia pese a estar de acuerdo con ese objetivo de intervención, hoy los adultos mantienen
su atención centrada en otras necesidades ¿Qué como mañana? ¿Voy a tener trabajo la
próxima semana?
El trabajo intersectorial nos puede permitir activar redes para apoyo social y satisfacción de necesidades básicas
En personas de 80 y
más años:
40% dependencia
moderada
12,9% dependencia
severa
ROL DE CUIDADOR
“El rol de cuidadoras o cuidador es un conjunto de
comportamiento que conlleva ocupaciones que se llevan a
cabo cotidianamente, que en ocasiones puede ser compartido
entre más personas, pero que también puede ser un rol
solitario, que es destinado a un solo integrante familiar o
persona. Y el sentido otorgado dependerá de cada situación
en específico, si es que es tomado como un deber (trabajo) o
si es tomado como una responsabilidad al ser parte de un
núcleo familiar.” (CETRAM, 2015)
PERFIL DEL CUIDADOR
Los cuidadores de personas dependientes son principalmente
mujeres, hijas o esposas.
Edad media de edad 58,6 años.
Condición socioeconómica baja, sin ocupación, escolaridad
media incompleta.
Llevan 1 - 5 años cuidando, dedican 21 - 24 h diarias
Dos de cada tres no comparten el cuidado, por lo que además no
han tomado vacaciones en los últimos 5 años.
Sin actividad recreativa.
Se sienten solas, sobrecargadas y sobrepasadas por su situación.
Flores G, Elizabeth, Rivas R, Edith, & Seguel P, Fredy. (2012). NIVEL DE SOBRECARGA EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA SEVERA. Ciencia y enfermería, 18(1), 29-41.
CALIDAD DE VIDA
Mayor frecuencia
Mayor morbilidad
trastornos ansioso-
general
depresivos
Empeoramiento de
Mayor aislamiento
la situación
social
económica familiar
CUIDAR LA PROPIA SALUD
EMOCIONAL
Es natural…
“Sentir estar viviendo una situación que es de gran trabajo físico, emocional y económico”.
“Sentirse triste, cansado, enojado”.
“Sentir culpabilidad por querer abandonar todo o por tener pensamientos negativos sobre la persona que
está cuidando”.
Encuesta de Sobrecarga del Cuidador de
Zarit
Validada en Chile el 2009.
Es breve de aplicar y tiene 100% de
sensibilidad.
Consta de 22 preguntas tipo Likert de 5
opciones (1-5 puntos), cuyos resultados se
suman en un puntaje total (22-110 puntos).
Este resultado clasifica al cuidador en:
"ausencia de sobrecarga" (<46), "sobrecarga
ligera" (47-55) o "sobrecarga intensa" (>56).
EQUIPO DE SALUD
Identificar áreas problemas
Dificultad para
Sufrimiento
cumplir roles Baja autoestima
moral
asociados
Deterioro de la
Sentimientos
interacción social
negativos
y profesional
ACCIONES DEL EQUIPO DE SALUD
Implementar estrategias de Promoción de la Salud Entrenamiento en cuidados básicos
La educación al cuidador para el auto-cuidado Informar de los recursos y opciones disponibles
Identificar en forma precoz síntomas de Identificar apoyos formales e informales
sobrecarga
Plan de atención domiciliario
Otorgar apoyo emocional
Recuperación del tiempo y de las relaciones
Minimizar el temor, la incertidumbre y la familiares y sociales.
frustración
Ayudar a manejar sentimientos negativos
Preparar para la separación temporal y
definitiva
Identificar situaciones de riesgo
Comunicación asertiva: aprender a decir que no
Reconocer el esfuerzo realizado.
CUIDAR LA PROPIA SALUD
ACUDIR A LOS
ALIMENTARSE (4 A 5 DORMIR (HIGIENE DEL
PROPIOS CONTROLES
VECES AL DÍA) SUEÑO)
MÉDICOS
REALIZAR EJERCICIOS,
ACTIVIDADES DE PEDIR AYUDA SI LA REORGANIZACIÓN DE
INTERÉS, OCIO Y NECESITA LAS TAREAS
TIEMPO LIBRE
CUIDAR A UNA PERSONA
MANTENER LA
AUTONOMÍA
OTORGAR UN
CUIDADO SEGURO
RESPETAR LA
TANTO PARA LA
DIGNIDAD DE LA
PERSONA COMO
PERSONA
PARA EL
CUIDADOR
HIGIENE POSTURAL
La mala postura corporal puede desencadenarse por
una mala colocación al trasladar a la persona en
situación de dependencia, pero también por la mala
colocación en las propias tareas del día a día del
cuidador.
El entorno o el estado psicosocial en que se
desarrolla la actividad también pueden influir en los
hábitos posturales dañinos: mobiliario inadecuado,
iluminación, escasez de espacio, el estrés, las prisas y
la percepción del dolor y de la fatiga.
Potenciar una correcta higiene postural resulta
imprescindible para reducir los riesgos de lesión
durante la realización de estas tareas.
ESTRATEGIA PARA
PASAR DE SENTADO A DE PIE
AYUDAS TÉCNICAS
Tienen como objetivo promover la independencia en todos los aspectos de la vida diaria de la persona, ya
sea supliendo una función; potenciar las habilidades existentes; evitar complicaciones; facilitar o
mantener autonomía en sus actividades diaria o disminuir la sobrecarga del cuidador, en este aspecto,
están enfocada principalmente a minimizar la fuerza física y liberar al cuidador de algunas actividades
cotidianas que el usuario no puede realizar de forma independiente. (CETRAM, 2015)
BENEFICIOS SOCIALES PARA LOS
CUIDADORES
Programa de Apoyo al cuidado de personas postradas de toda edad, con discapacidad severa o con pérdida de
autonomía. Apoyo económico mensual de $28.940.- dirigido a los cuidadores de pacientes postrados severos,
ingresados en el Programa Postrados de los Centros de Salud y Postas Rurales.
Prestaciones entregadas:
Capacitación al cuidador, junto al apoyo y asistencia técnica de un equipo de salud a personas con postración
permanente y/o pérdida de autonomía, a través de visita Domiciliaria, con el objeto de velar por la condición y calidad
del cuidado al interior del domicilio.
Estipendio mensual para la (el) cuidadora de personas postradas
permanentes y/o con pérdida de autonomía, en situación de
indigencia o pobreza.
Para acceder al beneficio, la persona con dependencia (el causante) debe cumplir los siguientes requisitos
simultáneos:
Estar inscrito en el Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa del Ministerio de
Salud, a través del establecimiento de atención primaria correspondiente a su domicilio (CESFAM, CECOF, posta
rural, otro).
Tener un cuidador o cuidadora que no recibe remuneración.
Que no se encuentre institucionalizado en un establecimiento de larga estadía para adulto mayor o en otra
institución de larga estadía para personas de menor edad.