Tema 2
Tema 2
Tema 2
ÍNDICE
1. Concepto de familia.
2. Funciones de la familia
3. Características de la familia.
4. Estilos educativos.
1
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
1. CONCEPTO DE FAMILIA.
Los tres primeros tipos (nuclear, adoptiva y extensa) han caracterizado nuestra
sociedad hasta finales del siglo XIX en España. Más tarde, como resultado de distintas
2
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
2. FUNCIONES DE LA FAMILIA
3
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
3. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA
Las familias se caracterizan por el modo en que conviven y en que se relacionan entre
sí. Cada miembro de la familia es importante y es imprescindible.
Existen tantas maneras de convivir como familias, ya que no hay dos familias que sean
iguales, y no es necesario que lo sean. Lo importante es que cada una de ellas posea
unas características concretas que ayuden a los niños y niñas a crecer felices y
seguros.
Debemos comentar ahora la importancia de la cohesión familiar y de los factores que
intervienen para conseguirla:
Reglas
Crecimiento
personal
4
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
Como en cualquier grupo social, cada uno de sus miembros se define por el rol o roles
que asume y que le otorga el resto del grupo.
El crecimiento y desarrollo personal debe darse en un ambiente libre y lleno de
posibilidades, en el que se valoren las características e individualidades de cada
miembro. La manera en que nos enseñan a enfrentarnos al mundo y a resolver los
conflictos que van surgiendo a nuestro alrededor es determinante para poder alcanzar
un comportamiento eficaz en sociedad.
Las reglas y normas son pautas que favorecen el desarrollo de una disciplina positiva,
en un principio en el ámbito familiar, para que después se puedan hacer extensibles a
los distintos entornos en los que se relacione.
Para que las reglas y normas se adquieran correctamente se debe dar tiempo de
aprendizaje y asimilación. Tienen que ser firmes y deben ser reforzadas
positivamente. Las normas y reglas deben caracterizarse por lo siguiente:
Ser
Ser asequibles
Poseer
coherentes para Formularse
límites
con la edad fomentar el de manera
claros y
del niño y manejo de positiva.
realistas.
de la niña. la
frustración.
5
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
La presencia de los distintos roles en la familia implica que se pueda dar una buena
organización y jerarquización dentro de la misma, y como consecuencia se constituirá
una familia estructurada.
6
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
4. ESTILOS EDUCATIVOS.
Los estilos educativos parentales hacen referencia al modo en que los padres educan
a sus hijos e hijas y aplican normas y al tipo de autoridad que ejercen sobre ellos.
Los estilos influyen de manera directa en la conducta de los niños y niñas, en su
desarrollo emocional y en la manera en que se relacionan con el entorno. Esto
supone que se crean expectativas y modelos con los que se regulan las conductas y se
marcan los límites que serán el referente de los menores.
Los estilos educativos parentales vienen determinados en gran medida por las
vivencias de los padres con sus progenitores. Las experiencias vitales determinan las
acciones y modos de ser en el futuro. Por lo que es presumible que van a darse
patrones educativos semejantes a los que se han vivido.
Estilo autoritario:
Imponen normas sin dejar lugar a explicaciones.
Castigan comportamientos inadecuados para prevenir problemas futuros, sin
dar explicaciones del motivo del mismo.
El castigo es la medida educativa por excelencia.
Son exigentes en cuanto a la madurez de sus hijos e hijas, no piensan si es
apropiado para su edad.
Demuestran falta de comunicación porque no creen que sea necesaria.
La expresión de afecto es imperceptible.
No se priorizan las necesidades de los niños y niñas.
7
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
Estilo permisivo:
Ausencia de normas y límites.
Ausencia de recompensas, tanto ante conductas positivas como negativas.
Grandes manifestaciones afectivas.
Los intereses y deseos del niño/a dirigen la relación con los padres/madres.
Son padres y/o madres afectuosas, pero no limitan.
No son conscientes de la importancia de exigir en función de la madurez del
niño/a.
Estilo democrático:
Niveles altos de afecto, de exigencias y de control.
Padres y madres muy cálidos, exigentes y firmes.
Estimulan la madurez de sus hijos e hijas.
Ponen límites y hacen respetar las normas, que son coherentes y flexibles. No
se impone nada que no haya sido explicado y razonado.
Valoran la comunicación y dejan que los niños/as se expresen.
Son sensibles a las necesidades de sus hijos e hijas.
Valoran la iniciativa y la autonomía de los niños/as, y en esa línea fomentan su
educación.
8
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
Escuela debe
Escuela accesible, proporcionar
que facilite la espacios de
comunicación entre formación o
toda la comunidad asesoramiento a las
educativa. familias (escuelas
de padres)
Escuela activa a la
hora de involucrar Educadores
a las familias en vocacionales y
actividades en las dispuestos a
que puedan arientar a las
participar y/o familias.
ayudar.
La escuela debe ser un espacio libre y abierto a las familias. Donde no se cuestione
cómo son o están organizadas. Sin embargo, debe ser guía y bastón para las distintas
demandas que pueden ser planteadas por las familias.
Como expertos en la educación de los niños y niñas, los profesionales están obligados
a satisfacer las necesidades que surjan en el ámbito educativo tanto por parte de los
niños y niñas como por parte de los distintos miembros que firman la comunidad
educativa.
9
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021
Por otra parte, las familias deben encontrar en el educador o educadora a un nivel
profesional que les pueda ayudar en el camino de educar a sus hijos, y aprovechar
todas las oportunidades que pone a su disposición el centro educativo.
Las familias también deben reunir un conjunto de características que faciliten las
relaciones con el centro educativo.
Los padres y madres activos, involucrados en la vida escolar, propician una mejor
valoración y adaptación del niño y de la niña al centro.
Una actitud motivadora por parte de los padres propicia una buena acogida en el niño
y en la niña hacia lo desconocido y un mayor grado de implicación en lo que ya es
conocido.
10