Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Intervención con familias y atención a menores en riesgo social

IES Levante Curso 2020/2021

UNIDAD 2: LA FAMILIA. MARCO CONCEPTUAL.

ÍNDICE

1. Concepto de familia.

1.1. Tipos de familia.

2. Funciones de la familia

3. Características de la familia.

3.1. Reglas y normas.

3.2. Redes familiares.

4. Estilos educativos.

4.1. Diferentes estilos educativos.

5. Implicación de la familia en el ámbito educativo.

5.1. Relación entre familia y profesionales.

1
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

1. CONCEPTO DE FAMILIA.

El concepto de familia ha variado a lo largo de la historia, de la misma manera que el


ser humano ha evolucionado, por lo tanto, es susceptible de verse modificado por
distintos factores que afectan al entorno, tales como la cultura, la religión, la historia,
etc.
Se entiende por familia la primera institución o conjunto de personas unidas por un
parentesco, mediante lazos afectivos o por consanguinidad según el tipo de familia y
con unas funciones determinadas.
La familia es el primer grupo social del que nos sentimos parte y por el que tomamos
contacto con el mundo.

1.1. Tipos de familia

Existen distintos tipos de familia atendiendo a su constitución, es decir, teniendo en


cuenta a las personas que la forman.
Tipos de
familia Definición
Nuclear Formada por los progenitores y un hijo/a más.
Adoptiva Una o dos personas adoptan un hijo o hija.
Extensa Incluye, además de los progenitores e hijos e hijas, a los abuelos,
tíos y primos.
Monoparental El hijo o hijos viven con un único progenitor, madre o padre.
Reconstituida Dos personas se unen y, al menos uno de ellos, aporta hijos/as de
relaciones anteriores.
Padres Los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja, pero deben
separados seguir cumpliendo con su rol de padres ante los hijos, por muy
distantes que se encuentren.
Homoparenta Una pareja de personas del mismo sexo que se convierten en
l progenitores de uno o más niños o niñas.

Los tres primeros tipos (nuclear, adoptiva y extensa) han caracterizado nuestra
sociedad hasta finales del siglo XIX en España. Más tarde, como resultado de distintas

2
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

necesidades socioculturales, las estructuras familiares se han ampliado, de manera


que actualmente cualquier familia entra dentro de esta clasificación.

2. FUNCIONES DE LA FAMILIA

El acompañamiento de los padres durante el crecimiento de sus hijos e hijas debe


cumplir con unas funciones que son imprescindibles para el desarrollo de la sociedad.
Estas funciones son las siguientes:
o Sustento emocional: Desde que nacemos los seres humanos necesitamos
sentirnos queridos y protegidos, de esta manera tomamos conciencia de la
importancia de nuestra persona y desarrollamos nuestra identidad y
autoestima.
o Socialización:
o En el momento en que abandonamos el vientre materno empezamos a
comunicarnos para satisfacer las necesidades básicas que demandamos.
El llanto será el primer elemento socializador que, de manera instintiva,
utilizaremos.
o A medida que crecemos, aumenta la necesidad de relacionarnos por lo
que es necesario que la familia transmita el valor de la norma y la
importancia de saber comportarnos socialmente.
o Transmisión de normas: Cuando ampliamos nuestro círculo fuera de la familia
es necesario que nos hayan transmitido cómo debemos comportarnos para
poder integrarnos correctamente y ser aceptados. Para que esto suceda con
éxito debemos conocer las normas y cumplirlas mediante el ejemplo diario de
los padres.
o Consumo:
o La familia es partícipe activo de la economía, pues invierte sus recursos
en la adquisición de bienes y servicios provenientes de las unidades
productivas.

3
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

o Estas funciones se realizan de forma natural. Generalmente el ser


padres o madres implica la madurez y la estabilidad necesaria para
asumir las responsabilidades. Cuando esto no sucede los menores están
más expuestos a posibles dificultades.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

Las familias se caracterizan por el modo en que conviven y en que se relacionan entre
sí. Cada miembro de la familia es importante y es imprescindible.
Existen tantas maneras de convivir como familias, ya que no hay dos familias que sean
iguales, y no es necesario que lo sean. Lo importante es que cada una de ellas posea
unas características concretas que ayuden a los niños y niñas a crecer felices y
seguros.
Debemos comentar ahora la importancia de la cohesión familiar y de los factores que
intervienen para conseguirla:

Reglas

Resolución Cohesión Roles


de conflictos
familiar

Crecimiento
personal

Para garantizar la armonía y bienestar en el hogar es necesario establecer una serie


de normas y reglas que ayuden a conseguir una convivencia agradable entre todos.

4
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

Como en cualquier grupo social, cada uno de sus miembros se define por el rol o roles
que asume y que le otorga el resto del grupo.
El crecimiento y desarrollo personal debe darse en un ambiente libre y lleno de
posibilidades, en el que se valoren las características e individualidades de cada
miembro. La manera en que nos enseñan a enfrentarnos al mundo y a resolver los
conflictos que van surgiendo a nuestro alrededor es determinante para poder alcanzar
un comportamiento eficaz en sociedad.

3.1. Reglas y normas.

Las reglas y normas son pautas que favorecen el desarrollo de una disciplina positiva,
en un principio en el ámbito familiar, para que después se puedan hacer extensibles a
los distintos entornos en los que se relacione.
Para que las reglas y normas se adquieran correctamente se debe dar tiempo de
aprendizaje y asimilación. Tienen que ser firmes y deben ser reforzadas
positivamente. Las normas y reglas deben caracterizarse por lo siguiente:

Ser
Ser asequibles
Poseer
coherentes para Formularse
límites
con la edad fomentar el de manera
claros y
del niño y manejo de positiva.
realistas.
de la niña. la
frustración.

5
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

3.2. Roles familiares.

La presencia de los distintos roles en la familia implica que se pueda dar una buena
organización y jerarquización dentro de la misma, y como consecuencia se constituirá
una familia estructurada.

Características generales de los roles:


 El rol siempre se asocia a una posición de la persona dentro del grupo, por lo
tanto, es único.
 Siguen unas normas universales por lo que son fáciles de reconocer.
 Necesitan de otras personas para ser ejecutados porque están
interrelacionados.
 No son excluyentes; por el contrario, una persona asume varios roles.
 Dentro del grupo mantienen una jerarquía.
 Existe una gran variedad de roles familiares que únicamente tienen sentido
dentro de un contexto sociocultural determinado.

Los roles dentro de una familia son los siguientes:


 Rol conyugal: es la pareja la que, de forma unida, por medio del cariño, toma
decisiones sobre la familia.
 Rol materno y paterno: ambos son los pilares emocionales y facilitadores del
sustento del niño y niña a todos los niveles, para cubrir sus necesidades.
Además, son facilitadores de normas y valores.
 Rol filial: los hijos desempeñan este rol; y están encargados de crecer y
evolucionar psicológicamente.
 Rol fraternal: los hermanos asumen este rol entre sí.
Los roles proporcionan equilibrio y armonía porque se conocen y asumen las funciones
de cada uno. A los niños y niñas les genera mucha tranquilidad saber que sus figuras de
referencia les ayuda, les cuidan y les protegen.

6
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

4. ESTILOS EDUCATIVOS.

Los estilos educativos parentales hacen referencia al modo en que los padres educan
a sus hijos e hijas y aplican normas y al tipo de autoridad que ejercen sobre ellos.
Los estilos influyen de manera directa en la conducta de los niños y niñas, en su
desarrollo emocional y en la manera en que se relacionan con el entorno. Esto
supone que se crean expectativas y modelos con los que se regulan las conductas y se
marcan los límites que serán el referente de los menores.
Los estilos educativos parentales vienen determinados en gran medida por las
vivencias de los padres con sus progenitores. Las experiencias vitales determinan las
acciones y modos de ser en el futuro. Por lo que es presumible que van a darse
patrones educativos semejantes a los que se han vivido.

4.1. Diferentes estilos educativos.

Según la importancia concedida a la afectividad, a las normas y al momento evolutivo,


analizaremos las características de los distintos estilos educativos:

Estilo autoritario:
 Imponen normas sin dejar lugar a explicaciones.
 Castigan comportamientos inadecuados para prevenir problemas futuros, sin
dar explicaciones del motivo del mismo.
 El castigo es la medida educativa por excelencia.
 Son exigentes en cuanto a la madurez de sus hijos e hijas, no piensan si es
apropiado para su edad.
 Demuestran falta de comunicación porque no creen que sea necesaria.
 La expresión de afecto es imperceptible.
 No se priorizan las necesidades de los niños y niñas.

7
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

Estilo permisivo:
 Ausencia de normas y límites.
 Ausencia de recompensas, tanto ante conductas positivas como negativas.
 Grandes manifestaciones afectivas.
 Los intereses y deseos del niño/a dirigen la relación con los padres/madres.
 Son padres y/o madres afectuosas, pero no limitan.
 No son conscientes de la importancia de exigir en función de la madurez del
niño/a.

Estilo democrático:
 Niveles altos de afecto, de exigencias y de control.
 Padres y madres muy cálidos, exigentes y firmes.
 Estimulan la madurez de sus hijos e hijas.
 Ponen límites y hacen respetar las normas, que son coherentes y flexibles. No
se impone nada que no haya sido explicado y razonado.
 Valoran la comunicación y dejan que los niños/as se expresen.
 Son sensibles a las necesidades de sus hijos e hijas.
 Valoran la iniciativa y la autonomía de los niños/as, y en esa línea fomentan su
educación.

Estilo negligente o indiferente.


 Padres y/o madres con escasa implicación en la tarea de crianza y educación de
sus hijos e hijas.
 No se muestran afectuosos, sino frío y distantes.
 No dan importancia a las necesidades de los niños y niñas, organizan su vida en
función de lo que necesitan ellos mismos.
 Ausencia de normas. En ocasiones se muestran controladores y las respuestas
ante las distintas conductas pueden ser desmesuradas.

8
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

5. IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La educación es un proceso muy largo que empieza en el momento del nacimiento y


no debería acabar nunca. La educación se inicia en el núcleo familiar para después
hacerse extensible a la escuela, colegio…
El papel activo de los padres y madres en cualquier proceso relacionado con sus hijos
e hijas suele conllevar una mayor implicación y mejores resultados en todo lo que
estén haciendo. Sin duda, la etapa escolar infantil es primordial porque ofrece al niño y
a la niña muchas alternativas distintas a las que la familia puede proporcionarles.
Tanto la escuela como las familias deben poner todo de su parte para involucrarse en
el proceso de desarrollo del niño y de la niña. La escuela debe presentar las siguientes
características:

Escuela debe
Escuela accesible, proporcionar
que facilite la espacios de
comunicación entre formación o
toda la comunidad asesoramiento a las
educativa. familias (escuelas
de padres)

Escuela activa a la
hora de involucrar Educadores
a las familias en vocacionales y
actividades en las dispuestos a
que puedan arientar a las
participar y/o familias.
ayudar.

La escuela debe ser un espacio libre y abierto a las familias. Donde no se cuestione
cómo son o están organizadas. Sin embargo, debe ser guía y bastón para las distintas
demandas que pueden ser planteadas por las familias.
Como expertos en la educación de los niños y niñas, los profesionales están obligados
a satisfacer las necesidades que surjan en el ámbito educativo tanto por parte de los
niños y niñas como por parte de los distintos miembros que firman la comunidad
educativa.

9
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
IES Levante Curso 2020/2021

5.1. La relación entre familia y profesores.

Por otra parte, las familias deben encontrar en el educador o educadora a un nivel
profesional que les pueda ayudar en el camino de educar a sus hijos, y aprovechar
todas las oportunidades que pone a su disposición el centro educativo.
Las familias también deben reunir un conjunto de características que faciliten las
relaciones con el centro educativo.
Los padres y madres activos, involucrados en la vida escolar, propician una mejor
valoración y adaptación del niño y de la niña al centro.
Una actitud motivadora por parte de los padres propicia una buena acogida en el niño
y en la niña hacia lo desconocido y un mayor grado de implicación en lo que ya es
conocido.

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy