Seminario de Investigacion Proyecto Final
Seminario de Investigacion Proyecto Final
Seminario de Investigacion Proyecto Final
En el presente trabajo comprenderemos por medio de algunos procesos como y donde elaborar estrategias de
marketing que nos ayudaran a posicionar el producto del vino de palma como uno los mejores vinos de palma del
país, si tenemos en cuenta todo lo estudiado, donde se evidencie Diseñar un Plan de acción, utilizando las
metodologías correcta para una buena elaboración y reestructuración del producto en el que se aborden las
herramientas de análisis de variables y adquiriendo conocimientos tales como el interior de la empresa, el producto
y todo lo que tienen que ver con ella en un futuro. El vino de palma es una bebida alcohólica elaborada a partir de la
savia de varias especies de palmeras, como la palma de Palmira, la palmera datilera o el cocotero. Es conocido por
varios nombres en diferentes regiones y es común en varias partes del mundo y así mismo se utiliza de diferentes
maneras, según las tradiciones adquiridas de cada región.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL PROBLEMA
Desde tiempos remotos el vino de palma ha sido considerado una bebida importante presente en las comunidades
raizales y rurales del país, además de que el vino es consumido generalmente en ocasiones regular, es por ello que
exista tal rigidez cultural ya que este vino de palma se elabora en los pueblos con el fin de refrescar a la comunidad
en general, las costumbres y creencias tanto sociales y corporativas respecto a la producción de vino de palma son
muchas. A pesar del tiempo y la tecnificación de la industria, siguen existiendo paradigmas que desempeñan un
papel radical como único modelo de producción cuyo resultado es una única línea de producto, es decir, solo el vino
de palma. Por otro lado, existe desconocimiento generalizado acerca de la palma que por sus componentes permiten
ser bonificadas, manteniéndose una alta especialización en la vida como la palma tradicional que crea el vino. Esto
lleva a que no se intente producir vino a partir de otras frutas, plantas u otro tipo de componente primario, pues la
industria no se ha preocupado por ir más allá y salir de lo tradicional; no se ha mostrado interesada en crear un vino
de palma con componentes diferente al tradicional, dirigido no solo a un grupo de consumidor y aquí es que
entramos nosotros ya que buscamos reconocimiento nacional y así cubrir la necesidad de muchos consumidores que
deseen experimentar un nuevo sabor.
¿Pregunta problema ?
¿Qué aspectos medioambientales se tienen que tener en cuanta al momento de poner en funcionamiento el proyecto ?
JUSTIFICACIÓN
Actualmente son más las organizaciones y pequeñas empresas artesanales que le apuestan a su desarrollo como
producto rural, artesano y raizal a partir de las tendencias del mercado o de las necesidades cambiantes de los
consumidores. Pero existen muchas, pymes en especial, que no han logrado incursionar en este tipo de desafíos de
carácter comercial por desconocimiento de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, del perfil de sus
clientes y sus necesidades o gustos desde lo experiencial, por lo que su potencial comercial no es aprovechado al
máximo y sus productos no tienen estrategias contextuales de salida. Es entonces donde entra la necesidad de la
creación de este proyecto de investigación que permita conocer el funcionamiento del producto a nivel interno y
como es la dinámica de su entorno y sector (es decir a nivel externo) y con esto diseñar los objetivos y estrategias de
mercadeo que permitan apuntar a la coyuntura que los clientes necesitan concluyendo con una relación de beneficio,
costo interesante y que propenda por la rentabilidad y sostenibilidad de la organización. La creación de esta
investigación de la palma de Palmira datilera con la cual se elabora el vino de la palma es muy importante, nos
permite tener un norte sobre sus clientes actuales y potenciales, conocer los gustos y las necesidades, además
establecer metas tanto a su fuerza de ventas como a sus canales de distribución, generar barreras de entrada con
productos innovadores. Además, tener unas políticas claras sobre el producto, precio, plaza, promoción,
facilitándole al equipo de trabajo el destino a seguir de la organización rumbo al éxito de una forma experiencial
explotando el portafolio de productos de la empresa y potencializando la organización al máximo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Estructuración y fabricación de productos de vino de palma, donde estaremos plasmando y mostrando al público de
una manera más fiable.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Buscar un valor agregado al producto deseado.
Mejorar el proceso de elaboración del producto de vino de palma para que este tenga una buena aceptación en el
mercado.
Implementar estrategias de marketing para que el producto no solo llegue a una región del país si no poder
posicionarnos a nivel nacional.
Mejorar los estándares de calidad.
MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN
las palmas, constituyen un elemento característico y abundante de los bosques tropicales y cumplen un papel
ecológico significativo, entre otros por encontrarse presente en todos los estratos del bosque, aportando en el
mantenimiento de su estructura y función. Igualmente, las palmas han sido y siguen siendo uno de los grupos de
plantas más utilizadas en los trópicos para la extracción de productos forestales no maderables -PFNM- (Aguilar &
Jiménez 2008, Galeano et al., 2010), debido a la importancia social y económica que representan para las
comunidades locales (Baslev et al., 2011). Para los bosques secos tropicales, se han reportado 37 especies de palma,
las cuales se encuentran distribuidas en remanentes asociados a bosques de galerías, o dispersos en una matriz de
pastos, cultivos agrícolas y zonas de expansión urbana, siendo la pérdida del hábitat, un factor que incide en la
disminución de sus poblaciones. Adicionalmente, las perspectivas de aprovechamiento que actualmente tienen estas
especies y otros productos no maderables pueden ocasionar sobreutilización del recurso, trayendo como
consecuencia implicaciones económicas para la población que las usa y ecológicas para el ecosistema que las
sustenta (López, 2008).Según Galeano et al. (2010) de no realizarse prácticas adecuadas de aprovechamiento
sostenible en este grupo de plantas, muchas especies serían susceptibles de agotarse e incluso desaparecer, siendo
indispensable establecer protocolos y acciones de sostenibilidad que sirvan como directriz para su manejo,
integrando practicas locales, acompañadas de experimentos ecológicos donde se evalúen aspectos como intensidad,
MARCO CONTEXTUAL
Según (Escobar & Faride, 2019) el comportamiento del mercado de vino artesanal en este caso el vino de palma se
ha caracterizado por una tendencia creciente tanto en tamaño como en atractivo, incluso, con este proyecto
buscamos que conozcan más el producto a nivel nacional y en un futuro poder exportar nuestro vino de palma, entre
el 2011 y el 2016 en Colombia en la región del cesar presentaron un incremento en ventas del 88.1% para la
categoría. En la investigación Escobar y Faride cuanto a la región del Valle del Cauca 2019, en el último año, las
ventas de los seis fuertes competidores alcanzan un aproximado de 685.935 millones de pesos, de los cuales, la
empresa caso de estudio tiene una participación del 21%. 22 es importante dar a conocer la historia de fundación de
vinos de palma artesanales en cuestión, la cual, tiene raíz en la costumbre familiar del consumo y fabricación de
vino de forma rudimentaria, en el Valle del Cauca. Los ancestros de la familia fundadora tenían una cava donde se
ingresaba aproximadamente cien botellas de gaseosa con vino de palma macerada a través de un proceso totalmente
manual en el mes de marzo de cada año.
MARCO TEÓRICO
Al vino de palma se le conoce como tuba, que proviene de la época colonial española, de aquí se exportó a las
Islas Marianas y a Borneo, donde se le llama tuba, y al occidente de México, donde es popular la bebida llamada
así, tuba. En la isla de Leyte, en el centro de Filipinas, la tina roja se envejece con la corteza de color canela de seis
meses a dos años, hasta que se vuelve rojo oscuro y al tocar su recipiente de vidrio emite un sonido profundo y
hueco. El vino de palma es una bebida alcohólica elaborada a partir de la savia de varias especies de palmeras,
como la palma de Palmira, la palmera datilera o el cocotero. Es conocido por varios nombres en diferentes
regiones y es común en varias partes de Asia tropical, África, el Caribe, América Latina y Micronesia.
La producción de vino de palma por parte de pequeños propietarios y agricultores individuales puede promover la
conservación, ya que las palmeras se convierten en una fuente de ingresos familiares regulares que
económicamente pueden valer más que el valor de la madera vendida (vino de palma, s. f.-b).
MARCO LEGAL
LEY 1901 DE 2016 CÓDIGO DE POLICÍA ARTÍCULO 33, LITERAL C ARTÍCULO 38 LITERAL E ARTÍCULO
49: Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia donde el literal c del artículo 33 prohíbe
“Actividades diferentes a las aquí señaladas en vía pública o en privado, cuando trascienda a lo público, y perturben o
afecten la tranquilidad de las personas”. Y en el artículo 38 en cuanto al Comportamientos que afectan la integridad de
niños, niñas y adolescentes, en la litera e “e) Se realicen actividades de diversión destinadas al consumo de bebidas
alcohólicas y consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados y sustancias psicoactivas “en el artículo 49 se habla
también del “consumo controlado de bebidas alcohólicas en lugares habilitados para aglomeraciones”. Entre otros.
DECRETO 1072 DE 2015 POLÍTICA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SG-SST LIBRO 2 -
PARTE 2 - TÍTULO 4 - CAPÍTULO 6: El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. LEY 1819
DE 2016: Se fija el régimen propio del monopolio rentístico de licores destilados, se modifica el impuesto al consumo
de licores, vinos, aperitivos y similares. La tarifa del componente específico del impuesto al consumo de licores,
aperitivos por unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, será de $220. La tarifa aplicable para vinos y
aperitivos vínicos será de $150 en unidad de 750 centímetros cúbicos o
su equivalente.
MARCO METODOLÓGICO
La producción de vino de palma por parte de pequeños propietarios y agricultores individuales puede promover la
conservación, ya que las palmeras se convierten en una fuente de ingresos familiares regulares que económicamente
pueden valer más que el valor de la madera vendida. El vino de palma es una bebida alcohólica creada a partir de la
savia de varias especies de palmeras tales como la "Raphia". Se conoce de distintas maneras: matango, mbuh, licor
tumbu, cosa blanca en Camerún. Se encuentra en muchas partes de Asia, África, el Caribe y Sudamérica (vino de
palma, s. f.).
La producción de vino de palma por parte de pequeños agricultores puede favorecer el ahorro ya que las palmeras se
convierten en una fuente regular de ingresos al hogar que puede ser más valiosa económicamente que el valor de las
maderas vendidas (Producción de vino de palma, 2020c). Con este proyecto pretendemos plantear un método de
endulzamiento del vino de palma con endulzantes como la estevia, para así no afectar nuestros organismos y de esta
misma manera puedan consumirlas personas diabéticas o con problemas de azúcar.
Buscamos también colocarle al producto una etiqueta llamativa para el publico y muy innovadora ya que
tradicionalmente se vende en diferentes botellas. De esta manera este producto ganaría un valor agregado y la vista
de la población sería más llamativo. Se intentara mejorar el procesamiento del producto mediante un proceso de
control y calidad, ya que los que se están implementando actualmente no son los más adecuados.
LÍNEAS Y SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS
El vino de palma juega un rol importante en muchas ceremonias en la tierra. Se les sirve cantidades generosas a
los invitados a casamientos, celebraciones de nacimientos y velatorios. El vino de palma es infundido con hierbas
medicinales para curar una gran variedad de dolores físicos. Como una señal de respeto hacia los difuntos
ancestros, muchos ritos tradicionales comienzan con una pequeña cantidad de vino de palma derramado sobre la
tierra.
Tanto hombres como mujeres disfrutan del vino de palma, aunque las mujeres a menudo toman menos, en lugares
públicos. Un joven que se encuentra por primera vez con sus parientes políticos debe llevar vino de palma. Los
matrimonios tradicionales se contraen con vino de palma, dependiendo de la costumbre de las distintas tribus en
algunas partes de Camerún.
POBLACIÓN
Hombres Mujeres Mujeres y hombres 18- Mujeres y hombres 35- Mujeres y hombres (+)
Evaluación de los derivados de la Palma de Temperatura Temperaturas ambiente o fría, con una Termómetro, Gerber
Estructuración de la Savia Olores Que este bien elaborado Encuestas de aceptación nivel de
endulzamiento, color.
Color blanco transparente
Analizar las propiedades de la estevia Grado de Endulzamiento Buena recepción por el publico Prueba de aceptación, se hace con un
quieran probarlo.
Plasmar etiquetas y empaques para mejora Etiquetas gruesas, embaces apropiados Prueba de aceptación por el publico
de marketing
RESULTADO Y ANÁLISIS
Este objetivo era particularmente interesante, puesto que la disponibilidad de materia prima puede condicionar el
modo en que se elaboren los vinos de palma en el futuro, y la forma como se debe abordar el objetivo, es decir, qué
características deberá tener la “microempresa de vinos” (qué volumen de producción debería tener, temporalidad de
esa producción, qué tipo, nivel y tamaño de los equipos serían necesarios, etc.). Las actividades estimadas para
lograr el objetivo eran: ‐ Identificar las zonas donde más se consume el producto que es en el departamento del
cesar y sus comunidades donde se produce artesanalmente.
Identificar en qué épocas del año se produce es más el vino de palma, porque todo tienen que ver aquí, el ambiente,
la cosecha, la palma. Seleccionar varias localizaciones representativas, dónde tratar de estimar de forma a
aproximada la producción por superficie, Tomar muestras de estas localizaciones y analizarlas (análisis muy básicos
como peso y tamaño de los frutos, grados brix, pH y acidez) algo muy importante para el vino de palma y que
debemos tener en cuenta.
CONCLUSIÓN
El mundo de los negocios, ventas y posicionamos en el que nos encontramos actualmente va cambiando cada día más
por eso es sumamente importante implementar y tener en cuenta las mejores estrategias para mantener a nuestras
empresas entre las mejores, por ello en este trabajo culminamos con aprendizajes permanente de cuales buscamos
estrategias que tenemos que tener en cuenta para la elaboración del vino de palma y sus componentes para así llevar
un ambiente fluido y armónico en las ventas de nuestro producto elaborado de la palma de palmira.
• REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• BioEconomia. (2021). Vino de palma: una tradición en Nigeria que perdura en el tiempo.
https://www.bioeconomia.info/2021/05/12/vino-de-palma-una-tradicion-en-nigeria-que-perdura-en-el-tiempo/
• Escobar, L. & Faride, I. (2019). PLAN DE MERCADEO PARA EMPRESA DE VINOS ARTESANALES.
Universidad Autonoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11666/T08815.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
• Producción de vino de palma. (2020). Comundos. https://www.comundos.org/es/content/producci%C3%B3n-
de-vino-de-palma
• Rodriguez, N. (2015). Implementación de una acción para la conservación y uso sostenible de la palma
Attalea butyraceae en la jurisdicción CAR. https://www.car.gov.co/uploads/files/5b4509bb4cd90.pdf
Muchas gracias por su atención.