Presentacion Sociedad Indigena Revisada Final
Presentacion Sociedad Indigena Revisada Final
Presentacion Sociedad Indigena Revisada Final
indígena en la cultura
puertorriqueña
Nilda Santos
Yolymar Izquierdo
Maribella González
Objetivos
• Conocer el impacto de la sociedad indígena en
nuestra cultura.
• Relacionar elementos culturales entre la cultura
puertorriqueña y la sociedad Taína.
• Resaltar todo el componente socio-histórico y
político que predomina visiblemente en la
literatura, a través del cual podemos apreciar la
evolución de la identidad puertorriqueña.
Introducción
• La tarea de describir el desarrollo de la cultura indígena se complica por la
Puerto Rico.
vida.
(Del Olmo,2012)
Definiciones
Sociedad - Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo
buena”.(Valentín, 2001)
Características de los Taínos
La mayoría de las mujeres se encargan de los hijos y de las tareas del hogar.
Conocidas hoy día como “amas de casa”.
Educación
• Carecían de escritura, por tanto, los ‘saberes’ se transmitían en forma
Matrimonio
Organización Social y Política
• Fueron diestros agricultores, su técnica de cultivo era mediante el uso del montón (conucos) y terrazas
agrícolas, para los que desarrollaron sistemas de riego. Sus cultivos principales fueron el maíz, maní, ajíes
y algunos tubérculos como la yautía, batata y yuca, con la que elaboraban el pan de casabe. También
tenían árboles frutales, como la guanábana y la guayaba. Así como plantas para uso medicinal o ritual
• Establecieron vínculos comerciales con el interior de la isla, y con las islas vecinas.
– Bastón de lluvia
– Ceremonias religiosas
una forma de expresión
– Eventos históricos
de nuestro pueblo.
– Motivos festivos
– Alerta de guerra
– Funerales y otros
Instrumentos musicales
• Maracas de higüeras • Guajey
Elaboradas con higueras pequeñas Conocido también como güiro o
güícharo.
rellenas de semillas.
Instrumento de percusión, usado en los
areitos. Produce su sonido rascándolo
con algún instrumento fino.
(Gonzales, 2014)
Supervivencia lingüística
La lengua viva de hoy en día en el país, nos ofrece testimonios
respecto de la cuantía, difusión y vitalidad del legado léxico aborigen
que llega hasta nuestros días en el presente siglo (Nazario, 1977).
Esta huella expresiva se presenta en varios aspectos:
– Toponímia
– Flora y fauna
– Fenómenos atmosféricos
– Tierra
– Individuo
– Vida natural
Vocablos de procedencia taína
• Instrumentos musicales
güícharo, carracho
Luis Hernández Aquino afirma, una supervivencia lingüística
muy importante. Esto queda demostrado al confeccionar el
Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico (1993), en el que
figuran muchas palabras que se utilizan actualmente.
Cassá, R. (1992). Los indios de las Antillas. España: Editorial Abya Yala.
Flores, L. (2014). Ensayos de grado historia contemporánea de Puerto Rico y del Caribe: Diversidad,
/moduloPRyC.html
Referencias
Gómez, L., & Ballesteros, M. (1978). Culturas indígenas de Puerto Rico. Editorial
http://www.historiacultural.com/2012/05/cultura-pueblo-taino- puertorico.html
García, H. (1989). Nuestro Mundo Ayer y Hoy del Departamento de Educación. Recuperado de
http://www.historiacultural.com/2012/05/cultura-pueblo-taino-puertorico.html
Recuperado de http://identidadsanjuanera.blogspot.com/2010/08/la-cultura-taina-la-
educacion-en-la.html
Referencias
Nazario, M. (1977). El influjo indígena en el español de Puerto Rico.
Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UCd7HKS