Semitonos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Semitonos

¿Qué es un semitono?
En el sentido tradicional (no digital), una imagen de trama es
una imagen impresa o destinada a la impresión en la que los
tonos intermedios de tinta (aquellos que no son ni 0% ni 100%)
se logran imprimiendo puntos de diverso grosor que siguen una
trama ordenada (tramado ordenado) o puntos de igual grosor
con una distribución variable (tramado estocástico).

Las imágenes de trama, también llamadas "semitonos" (halftone


pictures) se basan en una ilusión óptica: La de que, a cierta
distancia, el ojo humano percibe una agrupación de puntos y
espacios como si hubiera un solo tono continuo formado por el
promedio de tono y contraste de espacios y puntos.
Semitonos
Según esta técnica, por ejemplo, una agrupación de puntos
negros sobre fondo blanco se perciben como un tono gris medio.
Una agrupación de motas azul claro sobre fondo amarillo
parecen un verde medio, una agrupación de rayitas rosadas
sobre fondo amarillo se perciben como un tono rojo.

Este efecto visual se conocía ya desde bastante antiguo y los


grabadores tradicionales lo usaban de distintas maneras. Las
imprentas de diverso tipo eran capaces de simular tonos
intermedios de forma razonablemente acertada y conseguían
grabados de dibujos de medios tonos de gran valor artístico.
Semitonos
Sin embargo, el problema se planteó en los términos que nos
interesan con la aparición de la fotografía. Ésta técnica
conseguía reproducir en dos dimensiones las imágenes más
realistas que se habían conseguido nunca. Para la mayoría de la
gente allí no había interpretación artística. Era "la realidad".

Ahora bien, para trasladar esta "realidad" a las imprentas que


habían comenzado a servir noticias al gran público hacía falta
una técnica que evitara la reinterpretación de la mano de un
dibujante (que mediante el buril la "traducía" a la plancha de
impresión). hacia finales del siglo XIX, cuando se desarrolló esa
técnica (una serie de procesos fotoquímicos), fue posible
trasladar las imágenes fotográficas a las planchas de impresión.
TRAMA CONVENCIONAL, PERIÓDICA
O DE AMPLITUD MODULADA

Utilizada tradicionalmente y conocida como la tecnología


convencional de AM (modulación de amplitud), esta utiliza una
especie de cuadricula para la disposición de los puntos de la
trama.

Este tipo de tramas presentan perdida de detalle en las luces y


las sombras, en trabajos con lineaturas superiores a 175 lpi,
como los que se pueden producir en el proceso CTP.
FORMA DEL PUNTO
Punto redondo

Punto cuadrado

Punto línea

Punto elíptico

Punto euclidean
Lineatura de la trama
Es la cantidad de puntos de trama que hay por unidad de
longitud (cm o pulgada). Se expresa como lpcm (líneas por cm.)
o lpi (líneas por pulgada). La lineatura de la trama varia según el
sistema de impresión y el tipo de papel.

Lineaturas de trama más frecuentes:

Según el tipo de papel:

-65-85 lpi: papel prensa

-100-170 lpi: offset, no estucado

175-200 lpi: estucado


Lineatura de la trama
Según el sistema de impresión:

-Offset 65-300 lpi.

-Huecograbado: 120-200 lpi.

-Serigrafía: 50-175 lpi.

-Flexografía 90-175 lpi.


Inclinación
Cuando imprimimos una cuatricromía en offset, cada tinta se
imprime en distinto ángulo para evitar que los colores
interfieran entre ellos y lograr producir el color buscado con
los distintos porcentajes. Así evitamos el indeseable efecto
moiré.
Inclinación
La disposición de los puntos en diferentes ángulos determina
el grado de visualización de punto o sensación de tono, de
ésta forma si colocamos los puntos a 45 grados el ojo humano
difumina el punto y percibe solamente un valor de tono,
mientras que los puntos a 90 grados, son perceptibles por el ojo
como una hilera de puntos. Esta es la disposición más común:
Efecto moiré
Efecto moiré: efecto que se
produce la disponer los ángulos
de tramas, en dos o más
impresiones, de
manera incorrecta o cuando estas
tramas tienen tamaños
ligeramente distintos. Esto
provoca la aparición de “aguas” y
efectos geométricosen la imagen.
Lo podemos encontrar en algunas
telas, en el ordenador o impresos.
Trama estocástica, de disperción
o de frecuencia modulada (FM)
Son tramas compuestas de puntos ubicados en forma aleatoria. Este
tipo de trama resuelve el problema de la perdida de detalle, ya que los
puntos nunca son más pequeños de los que la prensa puede imprimir.

Las tramas FM ofrecen mejor calidad respecto que las AM, sin
embargo se deben considerar algunas limitaciones como la aparición
de grano en algunos colores planos. La implementación de este tipo
de tramas es compleja por lo tanto se deben prever los tiempos
necesarios para la realización de los respectivos test de impresión.

Para evitar los inconvenientes de implementación de la trama


estocástica, se ha desarrollado una tecnología híbrida, esta combina
las ventajas de las dos tecnologías.
Trama estocástica, de disperción
o de frecuencia modulada (FM)
Tecnología de tramado XM (modulación
cruzada)
Tramas híbridas
Para conseguir una impresión de alta resolución con unos
niveles óptimos de calidad, es necesario utilizar tramas de los
dos tipos anteriormente mencionados de forma híbrida. Esto
significa la aplicación de tramas FM en las luces y sombras para
reproducir los detalles más sutiles, y de tramado AM en los
medios tonos para conseguir degradados suaves.

La tecnología de tramado XM, calcula las zonas en donde es


necesario utilizar tramas AM y FM sin intersecciones
perceptibles entre los dos tipos. Las tramas XM utilizan un
tamaño de punto adecuando a la prensa (los puntos nunca serán
más pequeños de lo que la prensa pueda imprimir).
Tecnología de tramado XM
(modulación cruzada)
Tramas híbridas
Aunque la distribución de los puntos en las luces y sombras puede
parecer aleatoria, no se trata de un auténtico tramado estocástico.

Si bien en las zonas en las que se utiliza un tramado FM se emplean


puntos menores controlados según el método de tramado estocásticos,
éstos quedan alineados siguiendo los ángulos de trama AM que se
establecen en los tonos intermedios. El resultado es un tipo de tramado
totalmente nuevo, denominado tramado de “modulación cruzada” o XM.

Dado que los puntos de FM se colocan en los ángulos de AM


establecidos para los tonos intermedios, no existen intersecciones por la
aplicación de las dos tecnologías. Los tonos planos se reproducen
utilizando los mismos ángulos AM (ya sea en las zonas de luces, tonos
intermedios o sombras). No se aprecian defectos en los degradados.
Tecnología de tramado XM
(modulación cruzada)
Tramas híbridas
Reproducción tonal
Las diferencias entre tonos más claros y más oscuros se
expresan en porcentajes de trama (%). Estos describen la
relación entre la superficie de una imagen. Una trama del 50%
tiene la misma cantidad de superficie cubierta de tinta que de
superficie sin imprimir.
Ganancia de punto
Se le llama “Ganancia de punto” un aumento del punto de trama
en el proceso de impresión. Implica una diferencia entre el
porcentaje que realmente sale impreso. Esta diferencia viene
dada por la calibración del RIP, el tipo de papel, las
características de la máquina de impresión, etc. Se debe
compensar, en la medida de lo posible, en el fichero y en la
calibración del RIP, haciendo un punto menor de lo que debería
ser para que con el incremento de la ganancia de punto salga
como se desea.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy