Presentación Práctico 2 (Guerra)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Práctico 2

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: -GUERRA, F. X., “LA


DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:
REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIAS”, EN ANNINO, CASTRO
LEIVA, F.-X. GUERRA, DE LOS IMPERIOS A LAS NACIONES:
IBEROAMÉRICA. ED. IBERCAJA. ZARAGOZA. 1994, PP. 195-
227.
Para Guerra se trata de un proceso revolucionario (en singular) con dos
caras complementarias:

Una “mutación ideológica” (ruptura con el Antiguo Régimen y tránsito


a la modernidad)

Una crisis de la monarquía (desintegración del Imperio)


Desafía las interpretaciones gestadas por el
Crisis liberalismo en el siglo XIX (que suponían que
las revoluciones eran el punto de llegada de la
inesperada aspiración de independencia de las naciones –
modernas-)
e inédita:
Ausencia del Rey: acefalía política

Vacío de legitimidad

Desintegración territorial
La reacción refleja el patriotismo español y la fidelidad al rey: se forman
juntas insurreccionales con protagonismo de los patriciados de las ciudades.
Son las mismas reacciones, lenguajes y valores en la Península y en América.
Nación: familia, cuerpo, comunidad, historia
La voluntad expresada en la uniformidad de las reacciones remite a una
concepción moderna
Si bien se comparte la visión sobre la nación, los americanos la conciben
formada por dos cuerpos: “salvar el pilar americano de la monarquía no
puede ser visto como una voluntad precoz de emancipación”
La ausencia del rey y la caída del absolutismo activan un conjunto
de desacuerdos en torno a dos problemas que se colocan en el
centro del debate ante el vacío de poder: la soberanía y la
representación.
Monarquía unitaria / monarquía plural (formada por un conjunto de
pueblos y por dos pilares)
Estatuto político de América
¿Quién gobierna?
¿En nombre de quién?
¿Quiénes tienen derecho a ser representados o a conformar órganos de
gobierno?
Mutación ideológica:
Modernidad política de las elites asociada con la proliferación de
impresos y periódicos, y la expansión de nuevas formas de sociabilidad
Se trata de un proceso que se da fundamentalmente en la Península y
que se traslada a las elites americanas: la soberanía reside en la nación,
concebida como una asociación voluntaria de individuos iguales.
1808-1810: Crisis del antiguo régimen
La disolución de la Junta Central de Sevilla y la formación del Consejo
de Regencia en 1810 es el acontecimiento que activa la desintegración.
Reaparecen los problemas de la legitimidad y la representatividad,
gestados en los dos años anteriores.
Las juntas formadas en América no reconocen el nuevo poder
provisional.
Luego la Regencia rechaza la legitimidad de las Juntas formadas en
América: “el miedo a la independencia contribuyó a precipitarla”
Caída del absolutismo:
Las juntas expresaban una nueva práctica de ejercicio del poder
En términos teóricos se apeló a una idea pactista o contractual entre el
rey y la sociedad
Algunas preguntas para abordar el texto y conversar en el encuentro sincrónico

“¿Qué diferencias marca Guerra entre las movilizaciones y los rechazos


que se producen en España y los que se producen en América?”
“¿En qué momento y por qué se produce la dicotomía español-
americano?”
“¿Cómo analiza Guerra la formación de Juntas?”

“¿Cómo reacciona España frente a la creación de Juntas en América?”


¿Qué particularidades observa Guerra en torno de la adopción en
América del principio de nación soberana?

¿Cómo vincula eso con la preeminencia del republicanismo en la


conformación de las nuevas naciones?
Si bien es posible pensar en cierta

Lynch-Guerra. complementariedad entre las perspectivas de


ambos autores (uno atento a ciertos
Algunos
antecedentes vinculados con tensiones
problemas para
estructurales –Lynch- y otro a los efectos de la
confrontar sus
coyuntura –Guerra-),
interpretaciones ¿Qué elementos de sus visiones sobre la
sobre las crisis del
independencia resultan contrastantes?
orden colonial y
¿Cómo explican Lynch y Guerra la crisis del
las Revoluciones
orden colonial?
de Independencia
¿Qué lugar le asignan ambos autores a la
existencia de una “identidad americana” en las
independencias?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy