Finanzas Publicas
Finanzas Publicas
Finanzas Publicas
NACIONAL DE
MODERNIZACION
DE GESTION
PUBLICA A 2030 19 de agosto de 2022
CONCEP
TOS
VA R I O S
Refleja un juicio de
Necesidades y
Proceso inclusivo
Innovación Públicae Brechas Modernización valor sobrePública
Política “en qué”
Proceso de expectativas
iterativo para definir Diferencia entre la y “cómo” debe actuar
transformación Se identifican a
problemas públicos, oferta disponible y el el Estado para
constante a fin de partir de las brechas
cocrear, prototipar e acceso a servicios cumplir sus fines,
mejorar lo que hacen de acceso a bienes y
implementar públicos y la expresandose en
las entidades públicas servicios en todos los
soluciones que demanda presentada normas, bloques
generando valor niveles de gobierno.
modernicen al por la sociedad. formativos y
público.
Estado. acciones que adopta
el estado.
BASE NORMATIVA
ACUERDO NACIONAL
01 03
02 04
Garantizar políticas
públicas que sustenten Fortalecer la mejora
información confiable continua e innovación
que responde a las en las entidades
necesidades y públicas.
expectativas de la Garantizar un gobierno
ciudadanía. Potenciar el trabajo
abierto que genere
articulado y eficiente
confianza en las
entre las entidades
intervenciones públicas
públicas.
(Estado - Ciudadanía)
• DERECHOS
HUMANOS
P : Generar y
cumplir
R condiciones.
• ORIENTAC
I IÓN A
RESULTAD
N OS: Bienes,
servcios y
C normas.
• RESILIENC
I IA:
Asegurar
continuidad
P de entidades.
• PRODUCTI
I VIDAD:
Optimizar
O gestión
interna
S (recursos
públicos)
• TERRITORI
ALIDAD:
Diversidad
P cultural,
geográfica,
socioeconó
R mica y de
• CONTINUI
género.
I DAD:
Políticas
N públicas
•sostenibles
FLEXIBILI
C enDAD Y
el tiempo.
AGILIDAD:
I Respuesta
oportuna a
las
P • SOSTENIBInecesidades
LIDAD de las
I AMBIENTApersonas.
L: Uso
O racional y
sostenible de
S recursos
naturales.
COMPONENTES
A P ESTRATEGIA
POLÍTICAS
P PÚBLICAS DE
U R INTERVENCIÓ
Ú N PARA
LIMITADA
S O LOGRAR LOS
CAPACIDAD
OBJETIVOS DE
B DE GESTIÓN
POLÍTICA
A B CAUSAS INTERNA
PÚBLICA
L PARA
S L DIRECTAS LIMITADOS
GENERAR
I PROCESOS DE
BIENES Y
E SEGUIMIENTO
SERVICIOS DE
, EVALUACIÓN
C Y CALIDAD
MEJORA
D M INSUFICIENTE
CONTINUA
O APERTURA
ORIENTADA
E A DEL ESTADO
HACIA LASHACIA
RESULTADOS
L PERSONAS
LAS
EN
INTERVENCIO
NES
FINALIDAD
DE LA
POLÍTICA
NACIONAL DE
MODERNIZACI
ÓN
La situación
(SITUACIÓN
futura deseada de la PNMGP al 2030 ha sido formulada a partir del:
FUTURA
DESEADA)
“Al 2030
causas y efectos del problema público,
contaremos con
bienes, servicios
Situación públicadedeseada:
y regulaciones
calidad que
logren resultados
de política
pública, basados
en evidencia y
que atiendan las
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN
(ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN)
Contar con un
Definición del mecanismo para la
Inadecuado diseño de problema de políticas construcción de
políticas públicas. públicas no basado políticas públicas
en evidencia basadas en evidencia.
Promover la
Poca claridad sobre implementación de
Inadecuada estrategia las competencias, los modelos de
de intervención para funciones y roles que provisión de bienes y
lograr los objetivos tienen las entidades servicios, en
de política pública. en las intervenciones coordinación con los
públicas. gobiernos regionales
y locales.
GESTION POR
PROCESOS
Puede definirse como una forma de enfocar el
trabajo, donde se persigue el mejoramiento
continuo, mediante la identificación, selección,
descripción, documentación y mejora continua de
los procesos.
IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR
PROCESOS EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
MARCO GENERAL
FINALIDAD
Poner al alcance de las entidades de la administración pública disposiciones técnicas para la
implementación de la gestión por procesos, causando un impacto positivo en el bienestar de las
personas.
• La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública señala que la gestión por procesos es un
componente de la gestión pública orientado a resultados, que contribuye con la identificación de los
procesos de la entidad y los contenidos en las cadenas de valor
MARCO GENERAL
MARCO NORMATIVO
ALCANCE
• El Poder Ejecutivo
• El Poder Judicial y el Congreso de la República
• Los Organismos Constitucionalmente Autónomos
• El Seguro Social de Salud
• Las universidades públicas
• Los gobiernos regionales y gobiernos locales
• Las mancomunidades regionales y municipales
• Los organismos públicos de los niveles regional y local
• Los programas y proyectos especiales
MARCO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
La implementación de la gestión por procesos es progresiva y parte de la necesidad de incorporar en el funcionamiento de la entidad la información que
resulta del análisis realizado con un enfoque de procesos.
ROLES
• Proporcionar información
• Conducir, orientar y brindar
• Facilitar o asegurar la • Consolidar las sugerencias y relevante de los procesos en
asistencia técnica al equipo
disponibilidad de los recursos observaciones
Representantede los del
del dueño los que se desempeña, de FacilitadordelMetodológico
en la aplicación modelo
Dueño deldeProceso
para la aplicación las participantes del equipo.
proceso acuerdo con loParticipantes
requerido.
planteado en la presente
disposiciones contenidas en la • Resolver, de corresponder, o • Elaborar la documentación
norma técnica.
presente norma técnica en los trasladar al dueño del proceso (mapas, fichas técnicas,
• Revisar y dar conformidad
procesos a su cargo. los casos de controversia que diagramas de procesos, entre
sobre los aspectos técnicos
• Resolver los casos de se puedan generar. otros).
contenidos en la norma
controversia que se puedan • Participar en la elaboración y
técnica.
generar. presentar la documentación
• Revisar y enviar lo que producida al dueño del proceso
corresponda a la máxima para su revisión.
autoridad administrativa de la • Realizar el seguimiento de los
entidad para la aprobación de acuerdos de las reuniones.
la documentación generada.
FASES DE LA IMPLENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR
PROCESOS
A. DETERMINACIÓN DE PROCESOS
El objetivo de esta etapa es identificar los procesos que se deben mejorar para lograr una gestión mas eficiente y efectiva en la
administración publica
1.
IDENTIFICACI
ÓN DE
PRODUCTOS
2.
PASOS IDENTIFICA
CION DE
PROCESOS
FASES DE LA IMPLENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR
PROCESOS
OBJETIVO DEL PROCESO
3. DUEÑO DEL PROCESO
ELEMENTOS DE ENTRADA
CARACTERIZAC ACTIVIDADES
IÓN DE LOS PRODUCTO
PROCESOS PERSONA QUE RECIBE EL PRODUCTO
4. RECURSOS
DETERMINAC CONTROLES
ION DE LA INDICADOR DE DESEMPEÑO.
PASOS
SECUENCIA E
INTERACCIO
N DE LOS
PROCESOS
5. APROBACIÓN
Y DISUCION DE
LOS
DOCUMENTOS
GENERADOS
SEGUIMIENTO, MEDICION Y ANALISIS DE PROCESOS
SEGUIMIENTO Y
ANALISIS DE
MEDICION DE
PROCESOS PROCESOS
• Verificar el tiempo
de los plazos de El análisis debe
entrega de los realizarse a intervalos
bienes y servicios planificados y
periódicos, en función
• Establecer la tasa a cada proceso, con el
de inconformidad propósito de
de los bienes y identificar tendencias,
servicios. así como para evaluar
los progresos de la
• Medir los costos entidad en el logro de
del proceso sus objetivos.
MEJOR
A DE
PROCE
1.- Selección de
SOS 2.- Análisis de
problemas en los Causa-Efecto.
procesos .
• La satisfacción de las personas
• La productividad de los servidores
4.-
Implementación
3.- Selección de de mejoras.
mejoras.
• Apoyo de la Alta Dirección
• Asignación de más recursos
GRUPO 7
SECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Un Estado unitario y
descentralizado es un
ARTICULACIÓN
Estado complejo y
INSTITUCIONAL
más interdependiente
EJES DE entre sus partes.
RELACION
INTERINSTITUCI
ONAL
VERTICAL HORIZONTAL
Entre entidades de un
mismo nivel de
Entre entidades de gobierno, en el nivel
distintos niveles de nacional entre
gobierno, nacional, sectores, y a nivel
regional y local. descentralizado, entre
gobiernos regionales
y locales.