Leng y Comu UTEA Unidad I Álviz
Leng y Comu UTEA Unidad I Álviz
Leng y Comu UTEA Unidad I Álviz
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Unidad: I
Estudiante:..........................................
APURÍMAC – PERÚ
2
EL LENGUAJE HUMANO
DEFINICIONES:
❖ Es todo sistema o forma de comunicación (sonidos, colores, palabras, gestos, etc.) que utiliza el hombre para dar a
conocer sus ideas, pensamientos, sentimientos, etc. (Como código de la comunicación) ❖ El lenguaje es un instrumento y
facultad exclusivamente humana que permite emitir e interpretar signos; su finalidad es comunicar e interrelacionar a los
hombres. (Como instrumento de la comunicación) ❖ Es la capacidad innata y adquirida del hombre para comunicarse con
sus semejantes, utilizando diversos signos lingüísticos (palabra) y no lingüísticos (gestos, mímicas, colores, símbolos, etc.).
(Como capacidad humana). ❖ Un instrumento, herramienta o medio (lingüístico o no
mismo tiempo.
nuevas situaciones.
CARACTERÍSTICAS:
3
para comunicarse.
razonamiento.
convenios o pactos.
ser humano) que tiene el hombre para comunicarse con los demás.
PLANOS DEL LENGUAJE. De acuerdo a Ferdinand de Saussure, los planos del lenguaje están compuestos por la
dicotomía: lengua y habla.
1) LENGUA:
❖ Es el sistema convencional de signos orales, sonidos
❖ Es un sistema de signos lingüísticos o audiográficos doblemente articulados y debidamente estructurados que emplea
una determinada comunidad humana en su interrelación social y comunicativa cotidiana. En el Perú, existen más de 72
lenguas debidamente clasificadas; de las cuales solo son tres idiomas.
Idioma. Es la lengua oficial de un determinado país, aprobado por ley. Además, es la lengua privilegiada, política y
culturalmente en una nación donde coexisten diversidad de lenguas.
2) HABLA:
❖ Es un fenómeno físico y concreto que se realiza en la pronunciación por medio de los órganos de fonación y articulación,
pues el individuo produce una cadena de sonidos. ❖ Es el uso concreto individual y personalizado de una determinada
lengua.
un enfermo, etc.
articulación. de Viene la lengua a o del ser sistema la Utilización. código o sistema Hablar de signos.
manera Cada posee persona propia. cada Es individuo utiliza un sello una al Más Psíquica, ideal.
mentales mental halla fija. sus a evolutiva, pesar en cada las de de o Fisiológica funcionamiento
Libre. espontánea, voluntaria necesidades, intereses, Las gustos, y nuestro y aparato física. Cuando
fonador.
mental.
Impresionar con el mensaje: “Tus ojos son dos estrellas en el hermoso cielo de tu rostro”. Persuadir
con órdenes o pedidos: Cierra los ojos, amorcito, y no los abras hasta que yo te diga. Reflexionar
acerca de nuestra lengua: Oculésico proviene del latín “oculis” que significa ojo. Dinamizar el
contacto: ¡Ojo a lo que estoy diciendo! Exteriorizar lo que se siente: ¡Qué lindos ojos tiene esa bella
condición.
Por ejemplo:
etc.
radiografía, etc.
CIENTÍFICOS
de una disciplina.
etc.
1. DIALECTO. Se denomina también variación diatópica, en este caso la lengua varía en el eje horizontal, por
factores regionales, geográficos o territoriales. La variedad dialectal se evidencia en 5 aspectos:
Casaca (Perú)
Chamarra (México)
Ratico (Venezuela)
Ratito (Perú)
oración. Ejemplo:
Ejemplo:
2. SOCIOLECTO. Se denomina variación diastrática y la lengua varía en el eje vertical, por factores socioculturales.
El sociolecto, de acuerdo con los niveles sociales se subdivide en: Acrolecto: De las clases altas (culto y formal-
artístico) súper estándar. Ejemplos: - El inculpado queda sobreseído. - Mixionar - Dama padece tras la ingesta de
alimentos expedidos en forma
ambulatoria. Mesolecto: De las clases medias (familiar o coloquial) Estándar. Ejemplos: - El inculpado
queda libre. - Orinar - Señora muere por comer en el mercado. Basilecto: De las clases bajas (vulgar e informal-
popular) Sub estándar. Ejemplos: - Atrapado sale volando. – “achicar” - Ñorsa tía estira la pata por richiar en elmer.
Registros Lingüísticos (niveles de la lengua). Es una abstracción que liga las variaciones de la lengua con
las variaciones del contexto social. Presenta esta sistematización: I) Superestándard (lengua literaria) II) Estándard
(lengua culta y lengua coloquial) III) Subestándard (lengua popular y lengua vulgar) Las lenguas especiales. Se
relacionan con las clases y grupos sociales. Se clasifican en: a.- Lenguas abiertas. Su léxico y significado son
desconocidos y confusos para las personas que no están adscritas a una actividad laboral. Se tipifican en: * Lengua
profesional * Lengua de artesanía b.- Lenguas cerradas. Su léxico y significado son esotéricos e indescifrables
por los que no pertenecen al LUMPEN. Se tipifican: * Jerga o argot * Lengua juvenil
3. IDIOLECTO. Es la variación que sufre la lengua de hablante en hablante, se le denomina también como variación
diafásica, es decir, cada persona tiene su forma particular de hablar de acuerdo con las circunstancias a las que nos
encontremos.
18
El idiolecto debe entenderse como “la totalidad de los hábitos lingüísticos, las costumbres o modos
de hablar que tiene cada individuo” en una situación concreta y específica. ** Cronolecto.- Es la
variedad lingüística relacionada con la edad de las personas y la época que en ellos predomina.
EJERCICIOS 1. La que riguroso particular, bibliográficas, forma se refiere del sobre utilizando
variación a) acrolecto b) psíquico c) ánimo d) sociales e) y psíquico Se Está Influye Se Está presenta
basilecto capas cultural nivel de y 3. La que riguroso particular, bibliográficas, forma se refiere del
sobre utilizando lenguaje es: al estudio un científico fuentes recto tema y b) c) a) El El d) e) ensayo
informe La El La articulo
exposición monografía
4. diastrática, Se denomina porque:
Se Está presenta en y culturales un estrato en las capas cultural 5. científico La neutralidad se revela
10. El enunciado En los textos de temática científica, el tiempo debe estar en presente,
fundamentos; característica que corresponde a la forma del lenguaje científico denominada: a) Artículo
Científico b) Informe científico c) Tesis d) Ensayo e) Monografía 12. La expresión En su
peruanos c) La forma correcta de hablar una determinada lengua d) Cualquier código que utiliza el
hombre para comunicarse e) Cualquier código lingüístico que usa el hombre de manera cotidiana 15. La
definición El lenguaje es el resultado del trabajo comunitario, para ello los integrantes de dichos
a) Un acuerdo de ciertas reglas o normas lingüísticas b) El resultado de las normas generales del
código civil c) Se manifiesta de muchas maneras o formas d) El resultado del trabajo comunitario e)
Parte de la creación humana 17. A medida que los años pasan, el hombre crea tanto en el plano
momento pronunciación lengua El Cuando Un La Cuando signos uso gramaticales de manera es:
fonador código la del lingüísticos de lengua se sistema hablar espontánea entra de percibe
constituido nuestro de de y una por en la al y 19. son: Las a) aprendido b) perdurable c) aprendido d)
psíquico latente universal, objetividad, multiforme, libre, del habla 20. El dialecto a) dominante
políticos b) varía geográfico c) una superestándar. La Cuando La lengua en manera lengua es:
y el económicos
a uso otro en una en de del de un el términos lengua hablar grupo lugar nivel d) de humano
Léxicos Dialectos Lenguajes Idiomas de diferentes: se los debe entre peruanos a que el modo ambos
y los de 22. de en ministros pero de dialoga variación aprecia, El la piñata a) b) c) d) e) una ejemplo,
por República Dialecto Sociolecto Acrolecto Mesolecto Idiolecto es con la el: lingüística reunión por
de tarde sus Si su el amistades, la se en hijo Presidente encuentra mañana, con la que donde
Mesolecto Basilecto Dialecto Idiolecto por o al: los y cultos sectores el uso sociedad, de de altos,
menores.
emisor y receptor. D. Realidad o tema del mensaje. E. Circunstancia de espacio y tiempo. F. Fuente,
de los mensajes de carácter espacial y temporal, y hasta actitudinal Realidad objetiva y subjetiva
EJERCICIOS 1. La comunicación es:
A) Capacidad para interrelacionarnos B) El conjunto de signos que nos permite interrelacionarnos.
C) El proceso interactivo mediante el cual se comparte información codificada. D) La codificación de
mensajes E) La recepción de mensajes
2. Los elementos activos son:
A) Código y mensaje B) Referente y contexto C) Mensaje y canal D) Referente y código E) Emisor y
decodificación
27
B) Psíquico, fisiológico y físico C) Oral y escrito D) Feedback y transmisión E) Físico, fisiológico y psíquico 4. Los procesos f
son:
A) Codificación y decodificación
B) retroalimentación y ruido C) ruido y redundancia D) feedback y transmisión E) transmisión y recepción 5. Cuando la comun
se desarrolla mediante palabras, es:
A) Quinésicas B) Proxémica C) Cronémica D) Lingüística E) No lingüística 6. Es el elemento del proceso de la comunicación
consiste en que el mensaje se desplace del hablante al oyente:
A) Emisor D) Canal B) Código E) Contexto C) Referente 7. Los elementos infaltables del proceso de la comunicación son:
A) Código, canal, referente B) Emisor, código, contexto C) Referente, emisor, receptor D) Mensaje, código, canal E) Em
mensaje, receptor 8. La circunstancia en la que se realiza el acto comunicativo es:
A) Canal B) Codificación C) Decodificación D) Contexto E) Espacio
qué factor de la comunicación humana predomina el código lingüístico? A) Actitudes B) Estado de ánimo C) Facilidad
gica D) Contexto sociocultural E) Nivel cultural 10. El elemento que está constituido por ideas, sentimientos, motivaciones y
tos sobre cierto aspecto de la realidad es el:
saje B) Referente C) Encodificador D) Canal E) Código 11. El diálogo a través del teléfono es un tipo de comunicación:
cta -unilateral-pública B) Directa-recíproca-privada C) Directa-recíproca-publica D) Indirecta-recíproca-privada E) Indirecta-
al-privada 12. Si en la oficina del directivo, el señor director le pide a su secretaria que le pase una hoja y ésta le alcanza la
una planta, pues, la comunicación ha fallado, porque:
señor director no empleó el
código correcto. B) El mensaje no fue adecuado C) La secretaria no tuvo en
cuenta el contexto D) El canal presentó problemas E) Falló el emisor en la
dificación
28
13. El elemento de la comunicación que está conformado por un conjunto de signos convencionales, se llama:
A) Código B) Codificación C) Encodificación D) Decodificación E) Remodificación 14. El sistema de signos que utilizan emis
receptor en el proceso de la comunicación se denomina: A) Mensaje B) Contexto C) Transmisor D) Código E) Referente. 15.
A) El canal. B) La comunicación C) El contexto D) El mensaje E) La lengua 16. Son factores que optimizan o desvirtúan el p
saje es: A) Emisor B) Contexto C) Receptor D) Referente E) Código 20. El elemento que más ha evolucionado en la
cación, agilizando, diversificando; pero superficializando la transmisión del mensaje es el:
) Referente B) Canal C) Código D) Receptor E) Contexto 21. El único producto físico o contenido de todo acto de
comunicación humana se encuentra en el:
A) Canal B) Mensaje C) Referente D) Código E) Contexto
29