Der. Romano Tema 32
Der. Romano Tema 32
Der. Romano Tema 32
JURIDICA DE BOLIVIA
SEXTA PARTE - MODULO 32
PROCEDIMIENTO JUDICIAL
FORMULARIO
• El procedimiento formulario el segundo sistema y a sido denominado así porque el
Magistrado entregaba a las partes una formula que contenía las instrucciones que
daba al juez. Llamado también procedimiento ordinario, ya que el magistrado
ordenaba (organizaba)el juicio.
• Este sistema se aplicaba a litigios entre ciudadanos y peregrinos o entre peregrinos.
No se podía aplicar a estas personas las acciones de la ley.
• EL PROCEDIMIENTO “IN IURE”
• El Demandante llamaba al demandado a juicio mediante la “in ius
• vocatio”, Marco Aurelio permitió la “denuntiatio litis” (Anuncio de la contienda)
que era la notificación escrita hecha al demandado de lo que el demandante pedía y
el día señalado para comparecer en juicio.
• No era necesario que las partes compareciesen personalmente pudiendo ser
sustituidos por mandatarios. En este caso la “inhtentio” estaba escrita a nombre del
mandatario.
• Los Mandatarios eran llamados “cognitores” (conocedores) y eran constituidos en
términos solemnes y en presencia del adversario.
• El demandante exponía el porque del litigio y pedía la formula al magistrado.
• La formula:
• Consistía de algunas partes principales y otras accidentales, las partes principales
eran:
• a) La ”demostratio” (demostración): En esta parte se designaba el Juez o Arbitro o
Recuperador y después se exponía brevemente el motivo de la contienda.
• b) La ”intentio” (intensión, pretensión del actor): En esta parte estaba contenida la
pretensión del actor. Que, podía ser cierta o incierta, era el juez el que debía resolver
“parecer”.
• c) La ”condemnatio” (la contienda): El juez condenaba o absolvía.
• d) En las acciones ”familiae esciscundae”, ”communi dividundo”, “finium
regundorum” (de división de herencia, de la división de una cosa común, de
regulación de confines). Existía la “adiudicatio” (atribución que sustituía a la
“condemnatio”.
• Las partes accidentales de la formula eran:
• a) Las excepciones: La excepción era la acción, la defensa concedida al
demandado. Generalmente se colocaba después de la “intentio”. El Magistrado
ponía en la “intentio” esta particularidad para que el Juez pudiese juzgar con mayor
conocimiento de causa.
• A la excepción opuesta por el demandado, el demandante podía oponer otra
excepción (réplica). El demandado podía oponer otra excepción (dúplica). El
demandante podía oponer una (triplica.
• b) Las prescripciones: El término prescripción indica “escrito antes”, la
prescripción era un hecho especial que convenia insertar para salvar situaciones
especiales.
• 1) En favor del actor: Mediante la prescripción hacia que no se agote su derecho.
• 2) En favor del reo: Se trataba de una excepción llamada prescripción. En favor del
reo.
• 3) La litis contestatio: Era la aceptación de la formula por parte del demandado.
Cualquiera que fuese el derecho del demandante y que había traído para un proceso
ante el Magistrado, quedaba determinado el pleito mediante la formula.
• La “litis contestatio” producía los siguientes efectos:
• a) La obligación: La obligación de la litis contestatio era transmisible.
• b) El juez debía juzgar: No lo que pedía el demandante, sino lo que estaba escrito
en la litis contestatio.
• c) Los elementos: que debían intervenir eran establecidos por la “litis contestito”.