Der. Romano Tema 33

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERECHO ROMANO E HISTORIA

JURIDICA DE BOLIVIA
SEXTA PARTE - MODULO 33
EL PROCEDIMIENTO “IN
IUDICIO”
• En esta segunda fase del proceso era el Juez el que dirigía y juzgaba. En las
Acciones de la ley las partes decían lo que se había cumplido ante el Magistrado,
coadyubados por los testigos. Basándose sobre esto y en el Procedimiento
formulario sobre la FORMULA, el Juez debía resolver el litigio.
• Por eso estaba investido del Poder “officium” (oficio. Ministerio). El Juez debía
aplicar los principios del derecho, en el procedimiento formulario debía atenerse
estrictamente la formula. En cuanto al tiempo para acabar un proceso, los juicios
legítimos no debían exceder los 18 meses, los otros juicios debían acabar cuando el
magistrado que había entregado la formula, cesaba en sus funciones.
• Cuando las partes estaban en juicio empezaban los debates. No era necesario que las
partes estuvieran presentes. El Juez sentenciaba siempre contra el contumaz,
después había obligación de requerir al contumaz y, si no se presentaba, continuaba
el proceso.
• El demandante debía probar su pretensión, debiendo el demandado defenderse.
• Se podía usar cualquier tipo de pruebas: por indicios, prueba por documentos,
testigos, juramento.
• Acabado el debate el Juez podía:
• A) No pronunciarse, si el asunto no le parecía claro.
• B) Absolver al demandado, si el demandante no había probado su pretensión.
• C) Condenar al demandado, si el demandante había comprobado la “intentio”.
• ERROR EN LA DEMANDA
• Si el demandante había pedido una cosa por otra, no podía el Juez corregir la
equivocación entonces el demandado estaba absuelto, y el demandante podía de
nuevo empezar otro proceso en el cual podía pedir, lo que le era verdaderamente
debido.
• Otro era el resultado de la “Plus Petitio” y la “Minus Petitio”:
• PLUS PETITIO (Pedir más)
• Pidiendo más de lo que debía pedir, si la intentio era cierta perdía el proceso para
siempre.
• MINUS PETITIO (Pedir menos)
• En este caso el demandante no sufría daño; debía esperar otra magistratura para
hacerse pagar lo que por equivocación no había pedido antes.
• DE LA “REI IUDICATAE” (De la cosa sagrada)
• El orden público exige que cuando una persona ha obtenido una sentencia, esta
sentencia tenga su valor y no se pueda más disucutir
• sobre lo sentenciado.
• Por eso la cosa juzgada tiene un gran valor que cuando la sentencia es definitiva no
se puede volver a entablar una acción que tenga:
• a) El mismo objeto, b) La misma causa, c) Las mismas personas en la misma
condición.
• VIAS DE RECURSO
• En el Imperio tenemos abierta una vía de recurso contra las Sentencias: La
apelación.
• 1.- Revocatio in duplum
• (Revocación que tiene como pena el doble de la condena). Si el juez dictaba una
sentencia contra la ley, esta no tenía ningún valor. Pero si el demandado condenado
pedía que fuese comprobada la nulidad, y la Sentencia era justa, era condenado a
pagar el doble de lo que debía pagar por la primera Sentencia.
• 2.- Apelación
• Una persona no satisfecha de una sentencia apelaba (la palabra apelación en derecho
indica “pedir al juez o Tribunal Superior” que revoque la sentencia del inferior). La
apelación era llevada dese la persona que había dado la formula, al Magistrado
Superior (desde el Praetor al Praefectus del Pretorio, al Emperador).
• La apelación suspendía todo el efecto de la sentencia. El Magistrado Superior podía
anular la primera sentencia, confirmarla o dictar una nueva sentencia.
• VIAS DE EJECUCION
• El demandado condenado tenía 60 días de tiempo para ejecutar la Sentencia. Sino la
ejecutaba el demandante tenia a disposición las vías de ejecución, con la bonorum
venditio, o la bonorum distractio (venta al detalle).
• COGNITIO EXTRAORDINARIA
• A veces el Magistrado en lugar de enviar las partes ante el Juez,
• resolvía el mismo todo el proceso, era un proceso “extra ordinem indicorum” = fuera
del orden de los procedimientos, extraordinario.
• Se admitía este procedimiento extraordinario en algunos asuntos. Demanda de un
hijo contra el pater; del pater contra el hijo.
• En estos casos la sentencia del Magistrado se llamaba decreto y podía recaer sobre la
cosa misma de la cual se trataba.
• La “litis contestatio” continua subsistiendo y hace iniciar el proceso. El proceso no
podía durar más de 3 años.
• VIAS DE RECURSO
• Subsiste la apelación. Desde el Juez pedáneo de poca monta, se apelaba al
Magistrado que lo delego.
• VIAS DE EJECUCION
• La sentencia es ejecutada por la “apparitomanu militari” y por los apparitories
(alguaciles). Las cárceles de privadas a públicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy