Riesgos Mecanicos de Maquinas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DEFINICIONES

• Herramientas: es un objeto elaborado con fin de facilitar la


realización de una tarea mecánica que requiere de una
aplicación correcta de energía. Son utensilios resistentes útiles
para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de
cierta fuerza física.

• Maquinas: es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo


funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o
transformar energía, o realizar un trabajo con un fin
determinado. Se denomina maquinaria al conjunto de máquinas
que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da
movimiento a un dispositivo.
RIESGO MECÁNICO: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Uno de cada cinco accidentes de trabajo está relacionado con máquinas
o con el uso de herramientas.
Esto significa que en muchas ocasiones las personas que trabajan sufren
lesiones y mutilaciones en su cuerpo e incluso llegan a perder la vida a
causa de sus instrumentos de trabajo.
Los accidentes con máquinas se evitarían con resguardos de seguridad.
Sin embargo, el accidente se suele seguir atribuyendo a la imprudencia
o temeridad del accidentado. De nuevo, la víctima es la culpable.
A menudo los elementos de seguridad existen pero están mal
diseñados, fabricados con materiales inadecuados o no se someten a las
necesarias inspecciones y controles periódicos. Otras veces dificultan la
realización del trabajo e incluso constituyen un riesgo en sí mismos.

Existen resguardos y dispositivos de seguridad disponibles para todo tipo de


máquinas, cuando están instalados de forma correcta los accidentes
disminuyen.
Máquinas

¿Cuál es el riesgo?
Los accidentes en el trabajo con máquinas pueden ser
por contacto o atrapamiento en partes móviles y por
golpes con elementos de la máquina o con objetos
despedidos durante el funcionamiento de la misma.
De aquí que las lesiones sean, principalmente, por
alguno de estos motivos: aplastamiento,
cizallamiento, corte o seccionamiento, arrastre,
impacto, puncionamiento, fricción o abrasión y
proyección de materiales.
¿Dónde está el riesgo?

1. En las partes móviles de la máquina


Al entrar en contacto con las partes móviles de la máquina, la
persona puede ser golpeada o atrapada.
2. En los materiales utilizados
Otro peligro se deriva del material procesado en la máquina, por
contacto con el mismo o porque el material pone en contacto
al trabajador con la parte móvil de la máquina. Ej.: una barra
que gira en un torno, una plancha de metal en una prensa.
3. En la proyección
Proyección de partes de la propia máquina, como una lanzadera
de un telar, pieza rota en una prensa, el estallido de una muela
abrasiva, etc. La proyección puede ser también de partes del
material sobre el que se está trabajando.
Prevención del riesgo
Se suele distinguir entre medidas integradas en la máquina y
medidas no integradas en la máquina.
• La prevención integrada incluye todas las técnicas de
seguridad aplicadas en el diseño y construcción de la
máquina.
• La prevención no integrada se refiere a la protección
personal, la formación, los métodos de trabajo y las normas
de la empresa y el mantenimiento de las máquinas.
Entre las distintas posibilidades de actuación para reforzar la
seguridad en máquinas tenemos:
Prevención intrínseca:
Se refiere a la concepción de la máquina,
disposición y montaje de sus elementos para
que en sí mismos no constituyan un riesgo
(dimensionamiento de las partes mecánicas,
diseño de circuitos en los que el fallo no sea
posible, eliminación de salientes y aristas
cortantes, aislamiento de mecanismos de
transmisión peligrosos, etc.).
Técnicas de protección:
Cuando después de lo anterior persisten riesgos, se
pueden incorporar elementos de seguridad, como:
a) resguardos: sirven de barrera para evitar el contacto
del cuerpo con la parte peligrosa de la máquina.
b) detectores de presencia: detienen la máquina antes
de que se produzca el contacto de la persona con el
punto de peligro.
c) dispositivos de protección: obligan a tener las partes
del cuerpo con posible riesgo fuera de la zona de
peligro.
Si trabajas con máquinas

Asegúrate...
• Que sabes parar la máquina antes de usarla.
• Que los resguardos fijos están colocados correctamente y que funcionan.
• Que los materiales a utilizar no entorpecen los movimientos de la máquina.
• Que la zona de trabajo alrededor de la máquina está despejada, limpia y libre de
obstáculos.
• Que el encargado está enterado cuando una máquina no funciona correctamente.
• Que dispones de los elementos de protección personal necesarios.

Nunca...
• Uses una máquina mientras no estés autorizado y entrenado para hacerlo.
• Limpies una máquina en funcionamiento, párala y desconéctala.
• Uses una máquina o herramienta que tiene colocada una señal o tarjeta de peligro.
Este tipo de señales sólo debe quitarlas la persona autorizada.
• Lleves cadenas colgantes, ropa desabrochada, guantes, anillos o pelo largo suelto
que pueda enredarse en las partes móviles.
• Distraigas a quien está operando en una máquina.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN MÁQUINAS

El propósito básico de resguardo las máquinas es el


proteger y prevenir contra lesiones, a causa de:
• Contacto directo con las partes móviles de la
maquina.
• Trabajo en proceso (coceo en una sierra circular,
salpicaduras de metal caliente, etc.)
• Falla mecánica.
• Falla humana a causa de curiosidad, celos, fatiga,
enojos, etc.
Sierra circular
1. Resguardos:

• Fijos:
Son los más seguros y deben ser instalados siempre que sea posible. Sirven
de barrera para prevenir el contacto de cualquier parte del cuerpo con la
parte peligrosa de la máquina. Deben ser consistentes y estar firmemente
sujetos a la máquina. La necesidad de acceso a la parte resguardada, para
operaciones de engrase, limpieza, etc., debe minimizarse.
• Resguardo móvil:
Está asociado mecánicamente al bastidor de la máquina mediante bisagras o
guías de deslizamiento; es posible abrirlo sin hacer uso de herramientas.
• Resguardos distanciadores:
Son resguardos fijos que no cubren toda la zona de peligro, pero lo coloca
fuera del alcance normal. Se usan cuando es necesario alimentar
manualmente la máquina.
• De enclavamiento:
Es un resguardo móvil conectado mediante un dispositivo de enclavamiento a los
mecanismos de mando de la máquina de manera que ésta no puede funcionar a
menos que el resguardo esté cerrado y bloqueado.
• Apartacuerpos y apartamanos:
Se utilizan para impedir el acceso a la máquina en funcionamiento, pero es necesario el
acceso para alimentar o extraer la pieza. El dispositivo de apartamanos se considera
un sistema poco seguro, ya que cualquier fallo en el sistema de barrido no detendría
la máquina.
• Resguardos asociados al mando:
Cumplen las siguientes condiciones: la máquina no funciona con el resguardo abierto, el
cierre del resguardo inicia el funcionamiento y si se abre cuando las partes peligrosas
están en movimiento, se para.
• Resguardos regulables y autorregulables:
Son resguardos fijos que incorporan un elemento regulable o autorregulable que actúa
parcialmente como elemento de protección. Normalmente protege la zona de corte
que queda al descubierto en una determinada operación. El hecho de que la pieza
actúe parcialmente como elemento de protección hace que al finalizar la operación
haya que hacer uso de otro elemento empujador como elemento de seguridad
complementario.
2. Detectores de presencia:
Eliminan o reducen el riesgo antes de que se pueda alcanzar el
punto de peligro, parando la máquina o sus elementos
peligrosos y si es necesario, invirtiendo el movimiento.
Pueden ser mecánicos, fotoeléctricos, ultrasónicos,
capacitivos y sensibles a la presión.
3. Dispositivos:
• De mando a dos manos: se utiliza sobre todo en prensas,
cizallas, guillotinas, etc., donde hay riesgo de atrapamiento.
Al estar las dos manos ocupadas en los mandos
necesariamente se encuentran fuera de la zona de peligro.
Ha de garantizarse que la máquina sólo funcionará con los
dos mandos y que éstos no pueden ser accionados con una
sola mano.
De movimiento residual o de inercia: dispositivos que
asociados a un resguardo de enclavamiento están
diseñados para impedir el acceso a las partes
peligrosas de la máquina que por su inercia
permanecen en movimiento. El dispositivo puede ser
un temporizador, un detector de rotación o un freno.

De retención mecánica: para máquinas hidráulicas o


neumáticas con riesgo de atrapamiento. Es un
elemento de separación (calzo, pivote, teja, etc.) que
se sitúa entre las matrices cuando éstas están en
posición de máxima separación o en las guías de las
partes en movimiento.
Para trabajos a máquina parada
De alimentación y extracción: se trata de que el
trabajador no pueda introducir las manos en
la zona peligrosa durante estas operaciones.
La alimentación se puede hacer de forma
automática o semiautomática por canal,
émbolo, matrices deslizantes, etc. La
extracción se puede realizar mediante
diversos métodos de expulsión de la pieza.
• Advertencias: instrucciones técnicas para el transporte,
almacenamiento, instalación, montaje, puesta en
servicio, mantenimiento, etc., así como marcas para
indicar puntos de peligro y señales de advertencia
visuales, luminosas o sonoras.
• Disposiciones suplementarias: son los dispositivos de
parada de emergencia, dispositivos de rescate de
personas e indicaciones de cómo eliminar la fuente de
energía o bloquear partes peligrosas y de verificación
de presión de fluidos, tensión eléctrica, etc.
Algo más que protección
Los elementos de protección son sólo una de las condiciones para hacer una
máquina segura. También es importante:

• La participación de los trabajadores en la elección y diseño de elementos de


protección adecuados a sus necesidades.
• Observar si el proceso de trabajo puede ser cambiado para eliminar las
máquinas más peligrosas (p.ej. alimentación automática).
• Asegurar la formación y entrenamiento necesarios, en especial a los nuevos
trabajadores.
• Mantenimiento adecuado. Los elementos de seguridad de las máquinas más
peligrosas deben ser revisados cada día anotando el resultado de la inspección.
• Señalización correcta de los dispositivos de seguridad y fácil alcance de los de
parada de emergencia.
• Asegurarse que la protección alcanza no sólo al operador, sino a cualquier
persona situada en el área de influencia.
• Asegurarse que los controles están diseñados y colocados de manera que su
accionamiento sólo es posible de manera intencionada.
Trabajo practico n° 2
En grupo realice las siguientes consignas:
1 - De 5 ejemplos de herramientas y 5 ejemplos de maquinas.
2 – En una maquina ¿Dónde se encuentra el riesgo?.
3 – Explique y ejemplifique técnicas de protección en
maquinas:
A. Resguardos.
B. Detectores de presencia.
C. Dispositivos.
4 – Mencione 3 condiciones que son de importancia para la
prevención de accidentes en ,maquinas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy