Diferencias Culturales en La Alimentación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Diferencias culturales

en la alimentación
Alimentación en la antropología

• La alimentación humana debe ser comprendida como un


fenómeno complejo, dado que como expresión sociocultural
atraviesa a la totalidad de la actividad humana en contextos
biológicos, sociales y culturales.
¿Qué aspectos culturales intervienen en la
alimentación?
• Los hábitos de alimentación se ven influidos por consideraciones de
importancia como es el desarrollo de la persona, género, etnia y cultura, las
creencias sobre los alimentos, las preferencias personales, las prácticas
religiosas, el estilo de vida, la economía, la medicación y la terapia, la
salud,etc.
Alcances de los estudios culturales sobre
alimentación
• La alimentación humana es un proceso continuo de producción,
distribución y consumo; es decir, por elucidar los aspectos de la
cultura que se expresan en la acción misma del consumo en la
alimentación lo que su alcance llega a un hecho social
¿Cuáles son los 4 factores que influyen en la
alimentación?
• En la Seguridad alimentaria influyen varios factores, entre los que se
destacan: la cantidad, calidad y variedad de alimentos disponibles; el nivel de
ingreso de las familias; el nivel de educación y de conocimientos sobre
alimentos y nutrición; y las condiciones ambientales y de salud.
Principio descriptivo de los estudios geográficos
sobre cultura y alimentación
• Surgió para describir cómo ha sido y es la alimentación en cada región de
México y del mundo. El principio descriptivo tendía a exponer la necesidad
de generar nuevo conocimiento sobre aspectos de la vida cultural de la
época para aprender a conocer las condiciones en las que se desarrollaba
la alimentación y el reconocimiento de aspectos históricos, de la tradición,
técnicos y prácticos que la determinaban.
Antecedentes para una propuesta teórica y de
método para la antropología de la alimentación

• Las formas de abordar el fenómeno permite ilustrar de modo cualitativo el


grado de complejidad que ha implicado históricamente para la investigación el
fenómeno de la alimentación humana analizado en clave sociocultural.
Visión pluridisciplinaria
• El nivel de desarrollo etnográfico encontrado en esta perspectiva contempla
generalidades al respecto, tales como técnicas de explotación de la
naturaleza, producción, preparación y cocina, episodios de la comida,
consumo y hábitos de consumo de alimentos.
sociología-antropología
• Esto es, la fase que se refiere a los
momentos operativos, mientras que el
aspecto lo constituyen las condiciones y
determinaciones gracias a las cuales se
realizan las etapas. La observación de
los materiales y las técnicas marcaría
los indicadores de fundamento de los
aspectos característicos de la cultura de
la alimentación.
La alimentación como estrategia eco sociocultural
• Esta visión permite identificar dos dimensiones comprensivas de la
alimentación: la nomotética, a través de su reconocimiento como expresión
transhistórica y transcultural, y la relativa, mediante el conocimiento de los
factores que componen una forma de alimentación concreta.
Comunidad doméstica, reproducción social y
alimentación
• Expone la importancia de la alimentación como base de la reproducción
social, teniendo como eje la constitución de estructuras del parentesco. El
principio que rige esta breve propuesta es el de la relación que existe en la
comunidad doméstica, entre la producción de alimentos y la producción y
reproducción social.
Taxonomías culinarias
• se refieren fundamentalmente a las formas de adquisición, preparación,
distribución y consumo alimentario. Esta concepción es funcional al conjunto
del esquema, pues permite identificar las particularidades de la distribución
social de las tareas asociadas con la alimentación
La alimentación como objeto natural de
investigación desde la diversidad disciplinaria
• Algunos ejemplos de interacciones disciplinarias en la investigación son:
• Arqueología
• Historia cultural
• Economía
• Biología
• Ciencias medicas
Arqueología en la alimentación
• Propuesta para desarrollar el estudio acerca de los vestigios de la vida material
de las diversas culturas humanas en el tiempo y en el espacio, la arqueología, sin
duda, aporta elementos de comprensión centrales para una historia de la vida
material que permite desarrollar el análisis objetivo de los vestigios, lo que se
puede conocer sobre recursos animales, vegetales, silvestres o domesticados.
Historia cultural en la alimentación

• Es la interpretación mediante la narrativa de la actividad humana en el tiempo en


condiciones y épocas determinadas, permite acceder a la especificidad
sociocultural y espacio temporal de la actividad documentada relativa al complejo
alimentación.
Economía en la alimentación

• Busca comprender la reproducción como


condición material de existencia social e
individual, permite reconocer los
mecanismos gestores de producción,
distribución y consumo, así como de los
recursos necesarios para la obtención de
materia prima.
Biología en la alimentación
• Permiten reconocer el impacto que en los
diferentes biomas tiene el aprovechamiento
de los recursos animales y vegetales en un
entorno social determinado. Gracias a las
investigaciones desarrolladas por la
etnobotánica y la entomología es conocer la
relación del entorno ecológico entendido
como entorno social.
Ciencias medicas en la alimentación
• Han permitido desarrollar el
conocimiento sobre los factores
endémicos y epidémicos
relacionados con la salud y las
prácticas en la alimentación; del
mismo modo, han posibilitado la
identificación de los impactos de las
tradiciones, los hábitos y las
costumbres en las prácticas de
consumo alimentario.
El sistema de alimentación como acción social
• La dimensión antropológica pasa por
la interpretación que desempeñan los
diferentes factores que intervienen en
el desarrollo de las dinámicas de
alimentación, tanto en el tiempo como
en el espacio, desde los espacios de
la concepción, la producción, pasando
por la dimensión material y simbólica
que especifican lo que es considerado
alimento.
Realizado por: Jonathan Romero, Marcos Carmona
Leonel Ramos y Leonardo lopez

FIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy