1.-Modelos Atomicos
1.-Modelos Atomicos
1.-Modelos Atomicos
Dalton inspirado en lo propuesto por los filósofos griegos y gracias a sus innumerables
experimentos en torno a como estaba formada la materia. Propone que la materia estaba
formada por átomos: pequeños, indivisibles e indestructibles como bolitas de acero.
Esta teoría es la base para dar explicación a algunas leyes fundamentales de la combinación química, como son:
*Los átomos de un mismo elemento son idénticos, tienen igual tamaño, masa y propiedades químicas.
*Un compuesto debe tener una composición cte. en masa, por cuanto tiene una composición cte. a nivel atómico.
Postula que los átomos de un mismo elemento son iguales. Sin embargo, el descubrimiento de los
isotopos provoca el rechazo a este postulado.
Modelo de Joseph Thomson
En 1879 Thomson trataba de comprobar si existían carga dentro del átomo. Fue así que utilizó la
investigación de otro científico llamado William Crookes acerca del traspaso de corriente eléctrica por un
tubo de gases.
Sin embargo, Thomson incluyó al experimento de Crookes un campo magnético (fuerzas de atracción y
repulsión).
Aportes Joseph Thomsom
La teoría de Thomson estableció la existencia de partículas con carga negativa, los electrones.
Además determinó que el átomo posee una zona positiva y que era eléctricamente neutro.
En 1911 este científico realiza un experimento crucial con el que se trataba de comprobar
la validez del modelo atómico de Thomson.
Su experimento consistía en bombardear una lamina de oro con partículas alfa (carga +)
para observar si lo atravesarían sin desviarse o rebotarían. Pero ¿En qué consistió el
experimento?
A partir del experimento Rutherford observó lo siguiente:
El átomo posee algún espacio vacío (debido a que muchas partículas traspasaban la lámina sin desviarse)
Además explica que la repulsión de las partículas alfa puede deberse a partículas positivas presentes en
la lámina de oro.
Experimento de Rutherford
Para que las partículas se desvíen, deben encontrar en su trayectoria
una zona cuya masa sea comparable o mayor a la de las partículas
incidentes (núcleo). Esta zona deberá tener, además, carga positiva.
James Chadwick
Modelo de Bohr
Esta propuesta se conoce como el modelo mecánico cuántico del átomo y describe el comportamiento
ondulatorio del electrón.
Para ello, el destacado físico austriaco se basó en la hipótesis de Broglie, que afirmaba que cada partícula en
movimiento está asociada a una onda y puede comportarse como tal.
Schrödinger sugirió que el movimiento de los electrones en el átomo correspondía a la dualidad onda-partícula,
y por consiguiente los electrones podrían movilizarse alrededor del núcleo como ondas estacionarias.
Schrödinger, que recibió el Premio Nobel en 1933 por sus contribuciones a la teoría atómica, desarrolló la
ecuación homónima para calcular la probabilidad de que un electrón se encuentre en una posición específica.
Modelo Atómico de Schrödinger
-Los electrones se mueven constantemente, es decir, no tienen una posición fija o definida dentro del
átomo.
-Este modelo no predice la ubicación del electrón, ni describe la ruta que toma dentro del átomo. Sólo
establece una zona de probabilidad para localizar el electrón.
-Estas áreas de probabilidad se llaman orbitales atómicos. Las órbitas describen un movimiento de
traslación alrededor del núcleo del átomo.
-Estos orbitales atómicos tienen diferentes niveles y subniveles de energía, y pueden ser definidos entre
nubes de electrones.
EXPLICACIÓN
El modelo atómico de Schrödinger definía al principio los electrones como ondas de materia (dualidad
onda-partícula), describiendo de este modo la ecuación ondulatoria que explicaba el desarrollo en el
tiempo y el espacio de la onda material en cuestión.
El electrón con su carácter ondulatorio venía definido por una función de ondas (Ψ), usando una ecuación
diferencial de segundo grado, donde aparecían derivadas segundas de Ψ.
Cuando se resuelve esta ecuación, se ve que la función depende de unos parámetros que son los números
cuánticos, como se decía en el modelo de Bohr.
Es por esto, que en el modelo de Schrödinger, aparece un concepto para definir la región del espacio en la
cual cabría mayor posibilidad de hallar al electrón: el orbital.
LOGROS
El modelo atómico de Schrödinger predice adecuadamente las líneas de
emisión espectrales, tanto de átomos neutros como de átomos ionizados. El
modelo también predice la modificación de los niveles energéticos cuando
existe un campo magnético o eléctrico (efecto Zeeman y efecto Stark
respectivamente.
FALLAS
El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el espín de los electrones, esta deficiencia
es corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli.
El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos, esta deficiencia es corregida por
la ecuación de Dirac que además incorpora la descripción del espín electrónico.
El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles energéticos, por sí mismo no explica por
qué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe alguno libre. Esto fue explicado
por primera vez por la electrodinámica cuántica y es un efecto de la energía del punto cero del vacío cuántico.
Fin de la presentación
Gracias.