Legislación S.O ..
Legislación S.O ..
Legislación S.O ..
OCUPACIONAL
LaSeguridad y Salud en el Trabajo es una rama de la
Salud Pública, orientada a promover y mantener el
mayor grado posible de bienestar físico social y mental
de los trabajadores protegiéndolos de los Riesgos
presentes en su lugar de trabajo.
La Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia
se fundamenta en el artículo 56 del Código Sustantivo
del Trabajo. La Ley 9a de 1979 exige a los empleadores
la implementación de un Programa de Salud
Ocupacional, obligación reglamentada por el Decreto
614 de 1984 y la Resolución 1016 de 1989, entre otras
normas.
OBJETIVOS
Dar a conocer a los participantes los fundamentos jurídicos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
según Ley 1562 de 2012. (antes Programa de Salud
Ocupacional).
9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
ARTICULO 60. PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES.
1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y las
materias primas o productos elaborados. Sin permiso del empleador.
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de
narcóticos o drogas enervantes.
3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las
que con autorización legal puedan llevar los celadores(D.2478/48).
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del {empleador},
excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del trabajo.
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de trabajo, suspender labores, promover
suspensiones del trabajo o excitar a que participen o no en ellas.
CAPÍTULO II.
DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.
ARTÍCULO 176. En todos los establecimientos de trabajo en donde
los trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos,
químicos, biológicos, etc, los patronos suministrarán los equipos de
protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan
DECRETO 614 DE 1984
7. SUPERINTENDENCIA BANCARIA
Cumple con la función de controlar las Entidades Administradoras de Riesgos
Profesionales.
Articulo 2º .- VIGENCIA
El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación .
DECRETO 917 DE 1999
Manual de Calificación de Invalidez
1. Accesibilidad.
2. Oportunidad.
3. Seguridad.
4. Pertinencia.
5. Continuidad.
LEY 1502 DE 2011
b) En forma voluntaria:
Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los
establecidos en el literal a) del presente artículo, podrán cotizar al
Sistema de Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al
régimen contributivo en salud. El Ministerio del Trabajo
establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral
al que está expuesta esta población.
Artículo 3°. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante
el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el
empleador.
Se considerará como A.T. el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical aunque se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por
la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando
se actúe por cuenta del empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores que se encuentren en misión.
LEY 1610 DE 2013
POR LA CUAL SE REGULAN ALGUNOS ASPECTOS
SOBRE LAS INSPECCIONES DEL TRABAJO Y LOS
ACUERDOS DE FORMALIZACIÓN LABORAL
Capítulo I
Inspecciones de Trabajo
Artículo 1. Competencia general. Los Inspectores de
Trabajo y Seguridad Social ejercerán sus funciones de
inspección, vigilancia y control en todo el territorio nacional y
conocerán de los asuntos individuales y colectivos en el sector
privado y de derecho colectivo del trabajo del sector público.
Artículo 2°. Principios orientadores. Las Inspecciones del Trabajo y
Seguridad Social en el desempeño de sus funciones y competencias
se regirán por los principios contenidos en la Constitución Política de
Colombia, tratados Internacionales y demás normas sobre
Inspección de Trabajo.