Presentación. Presupuesto Maestro
Presentación. Presupuesto Maestro
Presentación. Presupuesto Maestro
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Comprender los diferentes tipos y características del proceso de planeación, así como Identificar los
componentes del presupuesto maestro.
2. Aplicar la metodología para la elaboración del presupuesto maestro a través de la del dominio de cada uno de sus
componentes y programas.
3. Participar de manera colaborativa en la construcción del presupuesto maestro siguiendo los pasos de cada uno de
sus programas.
PLANEACIÓN
1. Planeación Estratégica.
La planeación estratégica es la planeación a largo plazo que enfoca a la organización como un
todo. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí
mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.
2. Planeación Táctica.
Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las operaciones actuales de
las diversas partes de la organización. El corto plazo se define como un período que se
extiende sólo a un año o menos hacia el futuro. Los administradores usan la planeación
táctica para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la
empresa tenga éxito en algún momento dentro de un año o manos hacia el futuro.
La planeación táctica debe concentrarse en lo que debe hacerse en el corto plazo a fin de
ayudar a la organización a que logre sus objetivos a largo plazo, determinados mediante la
planeación estratégica.
TIPOS DE PLANEACIÓN
3. Planeación Operativa
Los objetivos, premisas y estrategias de una empresa determinan la búsqueda y la selección del producto o
servicio. Después de seleccionar el producto final se determinan las especificaciones y se considera la
posibilidad tecnológica de producirlo.
4. Planeación financiera
La primera manifestación de un sistema de planeación formal es el presupuesto. Este surgió hace más de 60
años con el fin de mantener al alcance del gerente toda las actividades de la organización, en el, todo los
aspectos son reducidos a factores financieros. El presupuesto es una proyección de los ingresos y costos del
proyecto. El control financiero es un proceso estructurado para el manejo efectivo y eficiente de los recursos
financieros, de acuerdo con las estrategias de la organización, las medidas financieras son utilizadas para evaluar
los resultados de la organización como un todo.
PRESUPUESTO
Las organizaciones son parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre. Por esto, debe
planear sus actividades si pretenden mantenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la
incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir. Es decir, cuanto menor sea el grado de certeza en la
predicción, mayor será la investigación que debe realizarse sobre la influencia que ejercerán los factores no
controlables por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio.
En países que por razones del manejo macroeconómico experimentan fluctuaciones en los índices de inflación y
devaluación y en las tasas de interés se debe hacer un análisis detallado de estos factores antes de elaborar el
presupuesto.
Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a
un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.
Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto o
pronóstico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado por la alta dirección de la empresa.
El punto de partida de un Presupuesto maestro es la formulación de meta a largo plazo por parte de la gerencia,
a este proceso se le conoce como "planeación estratégica".
El presupuesto se usa como un vehículo para orientar a la empresa en la dirección deseada, una vez elaborado el
presupuesto, este sirve como una herramienta útil en el control de los costos.
El primer paso en el desarrollo del presupuesto maestro es el pronóstico de ventas, el proceso termina con la
elaboración del estado de ingresos presupuestados, el presupuesto de caja y el balance general presupuestado.
La preparación paso a paso de los diversos segmentos del presupuesto maestro exige consideraciones
cuidadosas por parte de la gerencia, con muchas decisiones claves relacionadas con la fijación de precios, líneas
de productos, programación de la producción, gastos de capital, investigación y desarrollo y otros aspectos.
PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN
Presupuesto de ventas
El pronóstico de ventas suministra los datos para elaborar presupuestos de producción, de compra, de gastos de ventas y
administrativos. Si el pronóstico es erróneo los presupuestos relacionados serán menos confiables.
Programa 1 a
Información necesaria:
1. Presupuesto de ventas, unidades
2. Precio de venta, por unidad
Presupuesto de producción
Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente relacionadas con las del
presupuesto de ventas y los niveles de inventario deseado. Básicamente el presupuesto de producción es el
presupuesto de ventas ajustado por los cambios en el inventario.
Programa 1b
Información necesaria:
1. Presupuesto de ventas, unidades
2. Inventario final, unidades
3. Inventario inicial, unidades
Presupuesto de compra de materiales directos
Este es uno de los primeros presupuestos de costos que deben prepararse. Por lo general se dispone de
una hoja de especificaciones o fórmula para cada producto que muestra el tipo y la cantidad de cada
material directo por unidad de producción.
Programa 1c
Información necesaria:
Aproximadamente al mismo tiempo que se prepara el presupuesto de compras y se piden los materiales
directos requeridos, es necesario preparar un presupuesto de consumo de materiales directos el cual
será de gran utilidad en la planeación de las actividades operacionales.
Programa 1d
Información necesaria
El presupuesto de mano de obra directa debe estar coordinado con los de producción, de compras y con
las demás partes del presupuesto maestro. La mano de obra indirecta se incluye dentro del presupuesto de
costos indirectos de fabricación.
Programa 1e
Información necesaria:
Los jefes de departamentos o encargados de áreas deben ser responsables de los costos incurridos por
sus respectivos departamentos. Para un mejor control los costos fijos y variables separan, teniendo los
costos fijos valores asignados en unidades monetarias en tanto los costos variables se les asigna tasas,
por ejemplo con base en horas de mano de obra directa.
Programa 1f
Información necesaria:
Las partes que constituyen el presupuesto del costo de los artículos vendidos pueden tomarse de
presupuestos individuales previamente descritos y ajustados por los cambios en inventario.
Programa 1h
Información necesaria:
Los gastos de ventas están formados por diferentes partidas, algunas fijas y otras variables. Los
principales gastos fijos son salarios y depreciación, los principales gastos variables como comisiones y
publicidad se basan en las cifras monetarias por concepto de ventas y por tanto varían directamente con
las ventas.
Programa 1i
Información necesaria:
Los gastos en esta categoría deben clasificarse de tal manera que a los individuos de la
organización encargados de su incurrimiento y control de gastos específicos se les cargue la
responsabilidad. En algunos casos una parte de estos gastos puede asignarse a operaciones
como compra o investigación, pero en este caso consideremos todas las partidas como gastos
fijos no asignables.
Puesto que son gastos fijos será necesario tener solo un presupuesto para cada uno de los meses.
Programa 1j
Información necesaria:
1. Gastos fijos
Estado de ingreso presupuestado