Manual Tehuacán
Manual Tehuacán
Manual Tehuacán
18°36'01.7"N 97°33'33.0"W
Farmacia viviente como espacio de transformación de saberes
Diseño
CONDICIONES DEL ENFERMEDADES Arreglo de plantas medicinales que
SITIO: Conocer cuales son las puedan ser cultivadas, cosechadas y
• Clima enfermedades más frecuentes transformadas para mejorar la salud
• Plantas silvestres en la población del sitio. de la población.
• Espacio disponible
Método participativo para establecer la farmacia viviente en el ejido:
1.- Conocer que se entiende por “buena salud” en la cultura de los habitantes.
2.- Identificar las principales enfermedades en la población.
3.- Clasificar las enfermedades.
4.- Hacer una lista de las plantas medicinales y sus usos que conocen los participantes.
5.- Enriquecer el conocimiento sugiriendo plantas y usos para diversas enfermedades.
6.- Identificación en campo de las plantas medicinales.
7.- Clasificación de las plantas nativas útiles para cada enfermedad.
8.- Diseño participativo de la farmacia viviente.
9.- Propagación de especies medicinales de importancia.
10.- Establecimiento de la farmacia viviente y elaboración de productos medicinales.
11.- Hacer una lista de las plantas medicinales con que cuenta la comunidad.
Plantas medicinales nativas y sus usos terapéuticos
El cocido (tomado) de la penca es útil para atender
padecimientos hormonales; regula el ciclo menstrual, regula
síntomas de la menopausia. A nivel pulmonar tiene un efecto
expectorante; a nivel renal tiene efecto diurético; se usa para
afecciones en piel y aumenta la función de las venas. Es
empleado tomado y en baños de asiento contra hemorroides.
La especie que tiene mayor contenido de del principio activo
Maguey (Agave ssp.) (saponinas) es Agave americana.
De las puntas de la penca (espina) se hace tintura que se usa
para atender problemas de la próstata.
plantas medicinales
La parte útil son las hojas frescas que son empleadas como un laxante
fuerte, ayudan a reducir lo niveles de azúcar en sangre ya que estimula
las células del páncreas, ayuda a proteger el hígado, ayuda a procesos
metabólicos. La cocción de sus hojas o tintura ayudan a reducir
síntomas hormonales como el paño o manchas en la piel; también sus
hojas frescas en tintura o cocción tienen un efecto diurético.
Su propagación es estacas
Copalchi (Hintonia latiflora)
La parte útil es la corteza, se emplea en tintura o
cocción para disminuir niveles de azúcar en sangre,
cicatrizar y para bajar la fiebre.
Tiene un efecto diurético y se usa contra infecciones
renales; baja niveles de ácido úrico, elimina dolores
estomacales e incrementa la salivación y secreciones
gástricas.
Su propagación es estacas
mayormente
Elaboración de cocción
TIP
No olvides que la cocción quiere decir que
INGREDIENTES agregas la planta justo en el momento en el que
empieza a hervir tu agua, el tiempo de cocción
Un litro de agua
inicia en cuanto agregas la planta en el agua; no
10 gramos de planta deshidratada hiervas plantas aromáticas puesto que sus
principios activos se pierden.
Recuerda que la cocción es para plantas que no son aromáticas y el tiempo de cocción
depende de la parte utilizada. Raíces y cortezas requieren un tiempo de cocción de 10 minutos, hojas y tallos 7
minutos máximo y flores 5 minutos.
Elaboración de infusión
TIP
Recuerda que el principio activo (medicina) de
INGREDIENTES las plantas aromáticas se pierde en forma de
vapor, por eso debes tapar bien tu infusión para
Un litro de agua
evitar que se pierda su actividad terapéutica.
10 gramos de planta deshidratada
Recuerda que la infusión es para plantas aromáticas (manzanilla, romero, hoja de aguacate,
laurel ruda, etc.). La infusión quiere decir que no debe hervir el agua, justo ante de hervir se retira el agua del
fuego y se agrega la planta o plantas que desees, inmediatamente después se tapa bien el recipiente y se deja
tapado hasta que se entibie el agua; en este momento ya no sale tanto vapor y esta lista para aprovechar la
infusión.
Elaboración de vaporización
TIP
La vaporización se realiza en un momento del
INGREDIENTES día en el que la persona que la recibe ya no se
expone al intemperie, es decir no sale a respirar
Un litro de agua
el aire en el exterior; ya que si lo hace podría ser
100 gramos de planta deshidratada contraproducente. Lo ideal es después de un
baño por las noches.
9
DOSIS: se administran 20 gotas de tintura en un vaso con agua; 3 10
veces al día, mañana tarde y noche. No importa si usas una o más
Se emplea un litro cocción o infusión de plantas, a la cual de agregan las dos cuchadas de carbopol, se mezcla bien el
polvo (carbopol) hasta que no queden grumos y se deja hidratar por 8 horas. Después se agrega la trietanolamina y se
mezcla muy bien hasta que se alcanza una textura uniforme. Finalmente se disuelven los conservadores en 5
mililitros de agua o alcohol y se agregan al gel, los cueles deben estar perfectamente mezclados para que el gel pueda
durar al menos 5 meses sin cambiar sus propiedades terapéuticas.
Elaboración de pomada
TIP
Si decides disolver la vaselina a baño maría
debes usar únicamente tinturas, ya que si
INGREDIENTES
agregas la planta, está no alcanzará a soltar sus
Vaselina sólida principios activos (excepto si son plantas
aromáticas, en este caso si te sirve así), lo mejor
Cocción o infusión de plantas para la pomada a baño maría son las tinturas. A
Benzoato de sodio ……………………..… una pizca la pomada ya sea a baño maría o a fuego lento se
pueden agregar las tinturas que desees mientras
este caliente así el alcohol se evaporará y tus
principios activos se mantendrán en la pomada.
Se coloca la vaselina a fuego lento (para evitar que se queme) o baño maría, si es a fuego lento ahí mismo se agregan
las plantas que desees, se deja calentar sin que hierva (máximo 10 minutos). Se retira del fuego y se cuela para
separar la vaselina ahora ya líquida de las plantas, se deja entibiar y se agrega el benzoato de sodio. Finalmente se
coloca en los frascos o recipientes en los que desees que solidifique la vaselina.
Elaboración de champú
Se emplea un litro cocción o infusión de plantas (que no este caliente), a la cual se agregan 17 cucharadas de
coperlan se mezcla suavemente hasta disolver completamente, posteriormente se agregan de 10 a 15 cucharadas de
texapón y se mezcla suavemente para no generar espuma hasta disolver por completo. Se disuelve el benzoato de
sodio (conservador) en 5 mililitros de agua y se disuelve en el preparado. Finalmente se agrega la tritanolamina y se
mezcla hasta conseguir una mezcla uniforme, se agrega una o dos cucharadas según el espesor que se desee en la
mezcla.
Elaboración de jabón terapéutico
INGREDIENTES
TIP
Jabón de escamas neutro
Puedes agregar a la cocción las
Cocción o infusión de plantas tinturas que desees para así mezclar
con el jabón y que tenga mayor
Benzoato de sodio ……………………..… una pizca
número de atributos terapéuticos.
Se coloca en un recipiente la cantidad de jabón que se desee, a estas escamas de jabón lentamente se agrega de a poco la
cocción o infusión de plantas (en la cocción o infusión tiene que ir disuelta la pizca de benzoato de sodio), se mezcla
perfectamente (con las manos limpias) hasta conseguir una pasta uniforme. (Recuerda no agregar demasiada agua para que
tu jabón quede con buena consistencia). Se coloca en un molde que debe tener un poco de aceite (del que gustes puede ser
de oliva, maíz, canola etc.) para que no se pegue el jabón al molde y al desmoldarlo no se rompa tu jabón.
Elaboración de jabón cosmético
INGREDIENTES
TIP
Puedes comprar aceite esencial de la planta
Jabón de glicerina (es sólido) que prefieras como por ejemplo: albahaca o
romero y agregarlo al jabón cuando está
Benzoato de sodio ……………………..… una pizca líquido, ello es lo ideal pero los aceites
esenciales son caros. 4 mililitros de aceite
esencial puro son suficientes para un kilo de
este jabón.