Diagnóstico Por Imágenes Raquel Arroyave 2
Diagnóstico Por Imágenes Raquel Arroyave 2
Diagnóstico Por Imágenes Raquel Arroyave 2
diagnósticas
Realizar diagnóstico
patológico Características radiológicas Controlar la evolución y
y distribución de la lesión seguimiento del tratamiento
González, P. De Pablos, J. (1999). Fracturas Infantiles.
Radiografía Simple
El 8 de noviembre de 1895 en la ciudad alemana de Wurzburg se descubrieron los Rayos X, por el físico
Wilhelm Conrad Roentgen.
Los Rayos X son un tipo de radiación electromagnética ionizante que, debido a su pequeña longitud, tienen
capacidad de interacción con la materia
Limitaciones:
• Radiación a la que somete a los niños. Se sabe que las dosis
de radiación son acumulativas, y en algunos órganos
aumenta el riesgo de cáncer
Permite la evaluación de regiones anatómicas complejas (pelvis, columna, hombros, muñecas, rodilla, retro y mesopié),
definición de fracturas o luxaciones que por sus características y localización son difíciles de interpretar con radiología
convencional. La posibilidad de reconstrucción multiplanar y en 3D es de gran utilidad en el manejo terapéutico, facilita
los planes quirúrgicos y el seguimiento
Estudia masas de tejidos blandos, sólidas, mixtas o líquidas, la morfología, localización, y sus relaciones anatómicas, así
como sus características de flujo. Los cambios en morfología y ecogenicidad intra y peritendinosos permiten el
diagnóstico de tendinosis, tenosinovitis y roturas totales o parciales de los tendones.
Resonancia
La Resonancia Magnética (RM) es una técnica de
diagnóstico surgida en 1946, sus creadores fueron,
los físicos Edward Purcell de la Universidad de
Magnética
Obtención de imágenes detalladas de órganos y tejidos internos
Harvard y Félix Bloch de la Universidad de
Stanford,
INDICACIONES
• Fracturas fisarias La imagen de RM permite valorar el espacio
• Fracturas epifisarias óseas y articular, cartílago, hueso subcondral, ligamentos,
metafisarias tendones y haces neurovasculares.
• Lesiones traumáticas de tejidos
blandos.
Contraindicaciones
Si existen cuerpos extraños metálicos
ferromagnéticos en zonas críticas o
vitales del organismo.
González, P. De Pablos, J. (1999). Fracturas Infantiles. Conceptos y Principios. 1° Ed. Cap 3. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES. Pág. 45-
53. Global Help.
Orrego. Morán. Ortopedia y traumatología básica. Cap 2. Semiología en ortopedia y traumatología. Pág. 19-20. Universidad de los Andes.
Bogotá, Colombia.
https://www.pediatricslleida.com/es/noticias/fracturas-en-la-infancia-que-las-diferencia-de-los-adultos-y-como-pueden-afectar-al-crecimient
o