Semiología y Examen de Oído
Semiología y Examen de Oído
Semiología y Examen de Oído
SEMIOLOGÍA Y EXAMEN DE
OÍDO
CURSO: MEDICOQUIRÚRGICAS
DOCENTE: DR. LEZAMETA NELLY
ALUMNOS: BRONCANO RAMOS FLAVIO JESÚS
BUENO INOCENTE FYHORELA JEWEL
SEMIOLOGÍA
DEL OIDO
ANAMNESIS
• Antecedentes familiares:
• Hipoacusia
• Antecedentes personales:
• Inicia: enfermedades generales
• Continúa: enfermedades
otorrinolaringológicas
• Enfermedad actual:
• “cuando”
• Continuas o intermitentes
• Proceso agudo o crónico
• Signos y síntomas más importantes:
• Dolor, otorrea, hipoacusia, vértigo
y acúfenos.
HIPOACUSIA
CLASIFICACIÓN PÉRDIDA
• Disminución de la audición Leve < 35 dB
• 25% en > 65 años y 80% en > 80 años Moderada 35 – 60 dB
• Unilateral o bilateral
• Forma de inicio: aparición lenta o Profunda 60 – 99 dB
súbita Total o cofosis > 90 dB
FÁRMACOS
--------------------------
• Tapón de cerumen, cuerpo extraño, • Origen: afección del oído interno o
infección o problema congénito. nervio auditivo.
• Posición del cerumen es más • Congénitos o adquiridos.
importante que la cantidad. • Rubeola durante la gestación:
principal causa de sordera
neurosensorial con alteración en el
2 – 5 años Cuerpo extraño desarrollo coclear.
5 – 15 años Infecciones
15 – 50 años Otosclerosis
EVALUACIÓN DE LA VOZ
HIPOACUSIA DE HIPOACUSIA
TRANSMICIÓN NEUROSENSORIAL
• Creen que hablan muy alto. • Se escuchan igual de mal
• “Tienden a hablar por ambas vías.
susurrando” • “Tienden a hablar con tono
muy alto”
OTORREA
• Flujo mucoso o purulento que se OTITIS • Otalgia y edema.
EXTERNA: • No muy abundante y de aparición tardía
exterioriza a través del conducto • Etiología bacteriana: en un primer
auditivo externo. momento es una secreción clara, que con
• Características organolépticas: olor, la evolución se convierte en francamente
viscosidad, coloración, continua o purulenta (llegando a ser verdoso, muy
incontinua, cuantiosa o escasa, viscoso y maloliente).
• Etiología micótica: intenso prurito,
asociada o no a las vías aéreas sensación dolorosa, secreción
superiores. serosanguinolenta no muy intensa.
• Aspecto: seroso, serohemático,
mucosa, mucopurulenta, o
OTITIS • Perforación timpánica.
francamente purulenta. MEDIA: • Cese del dolor coincide con inicio de la
supuración.
• En un inicio es serosanguinolenta y
posteriormente se transforma en
purulento.
• Otitis media crónica: adenoiditis,
amigdalitis aguda, catarro de las vías
aéreas superiores y cuando entra agua en
el oído.
ACÚFENOS
“Percepción de un sonido no engendrado por una vibración en el exterior e inaudible para
otras personas”
CLASIFICACIÓN DE LA
• Causas más frecuentes son enfermedades del oído interno: CALIDAD DE VIDA
enfermedad de Ménière, los traumas acústicos, fármacos
SEGÚN THI
ototóxicos y la otosclerosis.
Solamente percibido en ambiente
Grado 1 silencioso.
Muy leve Casi nunca perturba al paciente.
Enmascarable por el ruido ambiente y
Grado 2 olvidado durante la actividad diaria.
Leve
Percibido a pesar del ruido ambiente.
Grado 3 No dificulta las actividades diarias.
Moderado Molesta en el reposo o la quietud y a veces
dificulta la conciliación del sueño.
Siempre percibido interfiriendo con las
Grado 4 actividades diarias.
Severo Dificulta el reposo y sueño.
Acuden a especialistas.
Todos los síntomas son peores: insomnio.
Grado 5 Patologías psiquiátricas asociadas.
Catastrófico
PRURITO OTICO
• “Picor de oídos”
• Diagnósticos más comunes: eczema
• Psoriasis
de CAE y otomicosis.
• Alta incidencia: portadores de • Dermatitis seborreica
audífonos y los que sufren de otorrea
crónica.
ECZEMA CONSTITUCIONAL
Técnicas de iluminación
• Espejo frontal
• El espejo de Clar
• otoscopio de luz: más
utilizado por su facilidad de
manejo y la buena imagen
que proporciona. Dispone de
una lupa de aumento, que
permite observar con mayor
precisión.
OTOSCOPIA
Técnica de la otoscopia
Se comienza explorando el oído sano, o el clínicamente mejor, observando las características del
pabellón auricular y la entrada al CAE.
OTOSCOPIA
Descripción del CAE
-----------------
Evaluación de membrana
Forma del canal, alteraciones de la piel que lo
recubre, como edema, aumento de volumen difuso o timpánica
localizado, erosiones, enrojecimiento, descamación, dividirla en 4 cuadrantes, por un eje mayor que
cuerpos extraños, tapón de cerumen, tumores, pasa por el mango de martillo y otro
exostosis óseas y si existen detritus o secreciones perpendicular a este que pasa a nivel del umbo.
diferentes al cerumen.
Los hallazgos más frecuentemente encontrados en el
CAE son cerumen, dermatitis y otorrea.
OTOSCOPIA
Otitis media aguda Otitis media con efusión
Aspecto y coloración
• Normalmente es traslúcida.
• Cuando está alterado no deja pasar
nada de luz y se observa opaco.
• El tímpano normal tiene una
coloración blanco nacarado, a veces, Deshiscencia del bulbo de la Miringoesclerosis
levemente enrojecido o ambarino y
con algunos vasos sanguíneos yugular
OTOSCOPIA
Posición timpánica Movilidad timpánica
-----------------------------
levemente cónica teniendo como punto más profundo la zona en
donde termina el mango del martillo (umbo). La posición de la Para evaluar la movilidad, el otoscopio debe estar bien
membrana puede ser normal, abombada o retraída adosado a las paredes del CAE y disponer de un
manguito manual de presión. Con este se insufla el CAE y
se observa la movilidad de la membrana y del mango del
martillo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Este triángulo es un brillo de distribución coniforme
sobre la membrana timpánica.
Por la posición de la membrana se ubica en el cuadrante
Triángulo luminoso anteroinferior. En patología como otitis media aguda en
donde la membrana timpánica está engrosada, opaca y
abombada el cono luminoso puede desaparecer.
EXPLORACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA TROMPA DE
EUSTAQUIO
Su disfunción ocasiona una amplia gama de trastornos que se inician casi todos ellos en la infancia