HORMONOTERAPIA
HORMONOTERAPIA
HORMONOTERAPIA
LA MENOPAUSIA
Dra. Margelia Montenegro Solorzano
Ginecoobstetra/Diabetóloga
Objetivos
• Identificar el tratamiento en la transición menopausia y
postmenopausia sus indicaciones y contraindicaciones.
CONTENIDO
• Riesgos, beneficios
• Indicaciones,
• Contraindicaciones
• Tipos y usos en hormonoterapia
Riesgos de uso HT
• HT aumenta el riesgo de CHD en las menopáusicas de mayor edad, al
igual que el riesgo de cáncer mamario, apoplejía, tromboembolia
venosa (VTE) y colecistitis.
• El cáncer mamario aparentemente es un factor de riesgo sólo con el
tratamiento prolongado (mayor de cinco años).
• Mayor riesgo de cáncer ovárico con el uso prolongado (>10 años) mas
no con la utilización a corto plazo (menor de cinco años)
• Los estrógenos orales, estimulan la producción de factores de
coagulación por parte del hígado.
Beneficios a largo plazo con el HT
• Mayor densidad mineral ósea y menor tasa de fracturas y cáncer
colorrectal.
• La tasa total de mortalidad con el HT es de 0.98. HT redujo la
mortalidad en mujeres menores de 60 años, pero no en mayores de
esta edad.
• Una vez que existe coronariopatía, la hormonoterapia no invierte el
avance de la enfermedad.
Indicaciones de HT
1. Tratamiento de síntomas vasomotores
2. Atrofia vaginal
3. Prevención o tratamiento de la osteoporosis
• Revaloración de la necesidad de tratamiento a intervalos de 6 a 12
meses.
• Si se elige el régimen con estrógeno contra síntomas vaginales
aislados, es recomendable el ET local en dosis pequeñas y es seguro
para el tratamiento extendido.
Recomendaciones de HT
• No está indicado como régimen sistemático de otras enfermedades
crónicas.
• Debe emplearse con la dosis mínima eficaz y por el lapso más breve.
• Los riesgos aumentan conforme lo hace la edad y la duración del uso.
• En las mujeres con útero, los progestágenos se combinan con
estrógenos para reducir el riesgo de cáncer endometrial.
Recomendaciones de HT
1. Administrar diariamente progestágenos con los estrógenos,
(tratamiento continuo), este método genera amenorrea.
2. Administrar estrógenos durante 25 días de cada mes y algún
progestágeno durante los últimos 10 días. Los fármacos se retiran
durante cinco días, después de los cuales se produce descamación y
hemorragia endometrial.
3. La utilización continua de estrógeno con un progestágeno
administrados en los primeros 10 días de cada mes (tratamiento
cíclico).
Recomendaciones de HT
• El tratamiento cíclico es el más utilizado en personas durante la
transición a la menopausia.
• La utilización continua suele elegirse para mujeres que han superado
tal etapa.
• Se usan progestágenos orales, dispositivo intrauterino con
administración localizada de progesterona en posmenopáusicas.
Recomendaciones de HT
• Productos con estrógenos y progestágenos para uso oral o
transdérmico.
• Los anticonceptivos orales combinados son eficaces en las
perimenopáusicas jóvenes y tienen el beneficio adicional de prevenir
el embarazo.
Contraindicaciones del estrógeno
• En mujeres que presentan una o más de las situaciones siguientes:
1. Carcinoma mamario diagnosticado o sospechado;
2. Neoplasia dependiente de estrógeno diagnosticada o sospechada;
3. Hemorragia anormal de genitales de origen desconocido;
4. Embarazo confirmado o sospechado y
5. Hepatopatía activa
6. El antecedente de VTE
Advertencias y precauciones con la administración de
estrógeno
SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA
• Los síntomas tempranos y frecuentes de la menopausia son los
causados por la inestabilidad motora e incluyen bochornos, insomnio,
irritabilidad y alteraciones del estado de ánimo.
• Cambios físicos están atrofia vaginal, incontinencia urinaria de
esfuerzo y atrofia cutánea.
• Osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y, en algunos estudios,
enfermedad de Alzheimer, degeneración macular y enfermedad
cerebrovascular.
Tratamiento de los síntomas vasomotores
• El síntoma más frecuente de la transición menopáusica es de tipo
vasomotor, también conocido como bochornos
Tratamiento hormonal
• Estrógenos:
• El ET sistémico es el más eficaz para tratar los síntomas vasomotores.
• Se pueden administrar por vía oral, parenteral, tópica o transdérmica
con efectos similares.
Preparados de estrógeno y progestágeno elegidos para tratar
los síntomas vasomotores de las menopáusicas
Progestágenos.
• Los progestágenos aislados también son eficaces en el tratamiento de
los bochornos en las mujeres con alguna contraindicación para utilizar
los estrógenos, (antecedentes de tromboembolias venosas o cáncer
mamario).
• Su uso se ve limitado por alguno de sus efectos adversos, como
hemorragia vaginal y aumento de peso.
• Su uso combinado ofrecen un solo beneficio adicional: protegen
contra la hiperplasia endometrial y el cáncer causado por los
estrógenos en las mujeres con útero.
Preparados de estrógeno y progestágeno elegidos para
tratar los síntomas vasomotores de las menopáusicas
LNG, levonorgestrel; MPA, acetato de medroxiprogesterona; NETA (norethindrone acetate), acetato de noretindrona;
CEE, estrógenos equinos conjugados.
a Una píldora diariamente.
b Se considera como un preparado bioidéntico.
c Las primeras 14 píldoras contienen estrógeno y las siguientes (15 a 28) contienen estrógeno con progestágeno
Preparados de estrógeno y progestágeno elegidos para
tratar los síntomas vasomotores de las menopáusicas
Hormonas “bioidénticas”
• El término HT bioidéntico denota un tratamiento cuya composición
química es similar a la que elabora el organismo humano y los
preparados en cuestión incluyen 17β-estradiol, progesterona o ambas
hormonas.
• Aprobados por la FDA en varias vías de administración
• Son eficaces para aliviar síntomas de la menopausia y con
características de inocuidad en el endometrio.
Productos bioidénticos por combinación no
aprobados por la FDA
• Los regímenes tópicos incluyen uno que contiene 80% de estriol, 10%
de estrona y 10% de estradiol.
• Otro que se compone de 80% de estriol y 20% de estradiol, en límites
de 1.25 a 2.5 mg.
• Los estrógenos mencionados están mezclados con progesterona
micronizada, a razón de 10 a 50 mg al día en cremas o emolientes
Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso
central utilizados para los síntomas vasomotores
• La FDA no ha aprobado ningún tratamiento no hormonal para los
bochornos y tampoco se cuenta con estudios a largo plazo.
• Constituyen una opción para las mujeres que se niegan a recibir HT o
en las que están contraindicados los estrógenos.
• Los efectos adversos o la ineficacia de estos fármacos comparados
con el HT limitan su uso sistemático para esta indicación.
Fármacos no hormonales para tratar
síntomas vasomotores
Esquema de tratamiento
Atrofia vaginal con estrógenos para la Estrogenoterapia vaginal
incontinencia urinaria.