Albert Einstein

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Albert Einstein

Equipo:
Roberto Carlos Ríos Montes
Luis Antonio Hernández Mendoza
Irving Arroyo
Diego F. Hernández Jiménez
Eder Sánchez
Jesús Garduño Millan
David Alberto Santillán Ordaz
• Nació en la ciudad alemana de Ulm, el 14 de marzo de 1879.
Sus padres fueron Hermann Einstein y Pauline Koch. Pauline
tocaba el piano y le transmitió a su hijo su amor por la música,
entre otras cualidades como su "perseverancia y paciencia".

• En 1880 la familia se mudó a Múnich, donde crecería durante


14 años

• Desde sus comienzos, demostró cierta dificultad para


expresarse, pues no empezó a hablar hasta la edad de tres
años, por lo que aparentaba poseer algún retardo que le
provocaría algunos problemas
• A fines de 1896, a la edad de 17 años el joven Einstein ingresó
en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza,
probablemente el centro más importante de la Europa central
para estudiar ciencias fuera de Alemania, matriculándose en la
Escuela de orientación matemática y científica, con la idea de
estudiar física.

• En octubre de 1896 conoció a Mileva Maric, una compañera


de clase, en 1901, a la edad de 22 años, consiguió la
ciudadanía suiza
• Sacó buenas notas en general, no tanto en las asignaturas de
idiomas, pero excelentes en las de ciencias. La idea,
claramente infundada, de que era un mal estudiante proviene
de los primeros biógrafos que escribieron sobre Einstein, que
confundieron el sistema de calificación escolar de Suiza (un 6
en Suiza es la mejor calificación) con el alemán (un 6 es la peor
nota).
• Tuvieron en secreto una hija en enero de 1902, llamada
Lieserl. Ambos contrajeran matrimonio, el 6 de enero de 1903,
en la ciudad de Berna.

• Se graduó en 1900, obteniendo el diploma de profesor de


matemáticas y de física, su compañero de clase Marcel
Grossmann, un hombre que más adelante desempeñaría un
papel fundamental en las matemáticas de la relatividad
general, le ofreció un empleo fijo en la Oficina Federal de la
Propiedad Intelectual de Suiza,

• En mayo de 1904, Einstein y Mileva tuvieron un hijo, al que


llamaron Hans Albert Einstein y Eduard, nacido el 28 de julio
de 1910 y Poco después finalizó su doctorado presentando
una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones
moleculares.
• El 14 de febrero de 1919, a la edad 39 años, se divorció de
Mileva, luego de un matrimonio de 16 años, y algunos meses
después, el 2 de junio de 1919, se casó con una prima suya, Elsa
Loewenthal, cuyo apellido de soltera era Einstein. Einstein y Elsa
no tuvieron hijos.

• Su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico le haría merecedor del


Premio Nobel de Física en 1921, por sus trabajos sobre el
movimiento browniano y su interpretación sobre el efecto
fotoeléctrico.

• Antes del ascenso del nazismo, (Adolf Hitler llegó al poder


como canciller el 30 de enero de 1933) había dejado Alemania
en diciembre de 1932 para zarpar inciertamente hacia Estados
Unidos, país donde enseñó en el Institute for Advanced Study,
agregando a su nacionalidad suiza la estadounidense en 1940, a
la edad de 61 años.
• Einstein, en 1939 decide ejercer su influencia participando en
cuestiones políticas que afectan al mundo. Redacta la célebre
carta a Roosevelt, para promover el proyecto atómico e impedir
que los «enemigos de la humanidad» lo hicieran antes:

• Einstein, en 1939 decide ejercer su influencia participando en


cuestiones políticas que afectan al mundo. Redacta la célebre
carta a Roosevelt, para promover el proyecto atómico e impedir
que los «enemigos de la humanidad» lo hicieran antes.

• El 16 de abril de 1955, Albert Einstein experimentó una


hemorragia interna causada por la ruptura de un aneurisma de la
aorta abdominal, Einstein rechazó la cirugía, diciendo: "Quiero
irme cuando quiero. Es de mal gusto prolongar artificialmente la
vida. He hecho mi parte, es hora de irse. Yo lo haré con
elegancia." Murió en el Hospital de Princeton a primera hora del
18 de abril de 1955 a la edad de 76 años.
¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido
energético?

Einstein concluye que si un cuerpo irradia luz de energía L, la


masa del cuerpo debe disminuir en L/c2
Esta publicación científica condujo a la más célebre fórmula en la
historia de la ciencia, conocida como Principio de equivalencia
entre masa y energía.
Equivalencia masa-energia
La expresión implica que la presencia de una cierta
cantidad de masa conlleva una cierta cantidad
de energía aunque la primera se encuentre en reposo.
La fórmula establece la relación de proporcionalidad directa
entre la energía E y la masa m, siendo la velocidad de la
luz → c elevada al cuadrado la constante de dicha
proporcionalidad.
Estadística Bose-Einstein
La estadística de Bose-Einstein es un tipo de mecánica
estadística aplicable a la determinación de las
propiedades estadísticas de conjuntos grandes de partículas
indistinguibles capaces de coexistir en el mismo estado
cuántico (bosones) en equilibrio térmico. A bajas temperaturas
los bosones tienden a tener un comportamiento cuántico similar
que puede llegar a ser idéntico a temperaturas cercanas al cero
absoluto en un estado de la materia conocido como condensado
de Bose-Einstein. El condensador Bose-Einstein funciona a
temperaturas cercanas al cero absoluto, -273,16 °C(0 Kelvin).
• En física, el condensado de Bose-Einstein es el estado de agregación
de la materia que se da en ciertos materiales a temperaturas
cercanas al cero absoluto. La propiedad que lo caracteriza es que
una cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al
nivel de mínima energía, denominado estado fundamental.
Relatividad Especial
• La relatividad especial fue propuesta en el año de 1905 por
Albert Einstein. Su teoría es capaz de explicar el
comportamiento cinemático de los cuerpos en movimiento,
especialmente aquellos cuerpos cuyas velocidades sean
cercanas a las de la luz. La teoría también permite describir la
dinámica de los campos eléctrico y magnético alrededor de
cuerpos en movimiento.
• Esta teoría es bien conocida por romper con los esquemas
tradicionales de espacio y tiempo concebidos dentro de
nuestra experiencia diaria. En la relatividad especial, tanto
espacio como tiempo están interrelacionados en una única
entidad llamada espacio-tiempo (espacio de Minkowski), en la
cual los famosos viajes en el tiempo son posibles.
Los postulados de la relatividad especial son dos:
• El primero afirma que todo movimiento es relativo a cualquier
otra cosa.
• El segundo postulado afirma que la velocidad de la luz es
siempre constante con respecto a cualquier observador.

• De sus premisas teóricas obtuvo una serie de ecuaciones que


tuvieron consecuencias importantes como el aumento de la
masa con la velocidad. Uno de sus resultados más importantes
fue la equivalencia entre masa y energía, según la conocida
fórmula E=mc², en la que c es la velocidad de la luz
y E representa la energía obtenible por un cuerpo de
masa m cuando toda su masa sea convertida en energía.
• Dicha equivalencia entre masa y energía fue demostrada en el
laboratorio en el año 1932, y dio lugar a impresionantes
aplicaciones concretas en el campo de la física (tanto la fisión
nuclear como la fusión termonuclear). Los aceleradores de
partículas donde se obtiene un incremento de masa son un
ejemplo experimental clarísimo de la teoría de la relatividad
especial.

• La teoría también establece que en un sistema en movimiento


con respecto a un observador se verifica una dilatación del
tiempo.
Teoría de la relatividad general de Einstein

En 1907 Albert Einstein llegó a la conclusión de que a su teoría de la


relatividad especial le faltaba algo que no estaba de acuerdo con la
realidad que vivimos. Es por eso que tuvo que ir un poco más allá y realizar
una nueva teoría: la teoría de la relatividad general.

• La teoría de la relatividad especial, llamada también relatividad


particular o restringida, es una teoría que describe bien el movimiento
de los cuerpos, pero solo a velocidades constantes, y en un espacio
plano, de tres dimensiones espaciales y una temporal.

• En el universo la gravedad acelera a todos los


cuerpos, poniéndolos en movimiento. Además, la gravedad es
una fuerza universal, en el sentido de encontrarse en todo lugar.
Entonces, dada esta realidad, podemos afirmar que nada está
en reposo: todo en el universo se mueve y con aceleración. Einstein se
dio cuenta entonces de que era necesario generalizar su teoría.
Debate Bohr-Einstein
• El debate Bohr-Einstein es un nombre popular dado a
una serie de disputas públicas entre Albert Einstein
y Niels Bohr acerca de la física cuántica.
• Sus "debates" son muy recordados debido a su
importancia en la filosofía de la ciencia. El sentido y
significación de estos debates son escasamente
comprendidos, pero su gran importancia fue tenida en
cuenta por el propio Bohr y escrita en su artículo
"Discusiones con Einstein sobre los Problemas
Epistemológicos en la Física Atómica" publicados en un
volumen dedicado a Einstein.
• La posición de Einstein con respecto a la mecánica
cuántica es significativamente más sutil y de mente más
abierta de lo que ha sido a veces presentado en los
manuales técnicos y artículos científicos populares. Sus
poderosas y constantes críticas a la mecánica cuántica
obligaron a sus defensores a aguzar y refinar su
comprensión acerca de las implicaciones filosóficas y
científicas de sus propias teorías.
teoría de campo unificado
• Es una teoría de campos que trata, mediante principios comunes,
dos teorías de campo previamente consideradas diferentes. Y
una teoría de campos es aquella que explica que las fuerzas entre
los objetos pueden describirse como efecto de un campo, de
manera que si un fenómeno ocurre en un punto y no en otro es
porque la intensidad de dicho campo en ese punto lo permite.
Actividad política de
Albert Einstein
• Los acontecimientos de la Primera Guerra
Mundial empujaron a Einstein a
comprometerse políticamente, involucrándose
en un partido. Siente desprecio por la
violencia, la bravuconería, la agresión y la
injusticia. Fue uno de los miembros más
conocidos del Partido Democrático Alemán,
DDP.
• Con el auge del movimiento nacional-socialista en
Alemania, Einstein dejó su país y se nacionalizó
estadounidense.

• En 1939 se produce su más importante participación


en cuestiones mundiales. El informe Smyth, aunque
con sutiles recortes y omisiones, narra la historia de
cómo los físicos trataron, sin éxito, de interesar a la
Marina y al Ejército en el Proyecto atómico.
• Pero la célebre carta de Einstein a Roosevelt escrita el 2 de agosto
fue la que consiguió romper la rigidez de la mentalidad militar. Sin
embargo, Einstein, que siente desprecio por la violencia y las
guerras, es considerado el padre de la bomba atómica.
Creencias religiosas
• Einstein se declaró agnóstico, a la vez que rechazaba la
etiqueta de ateo.59 Dijo que creía en el Dios «panteísta» de
Baruch Spinoza, pero no en un dios personal, una creencia que
criticó.

Comportamiento ético
En la última etapa de su vida, Einstein mantuvo una dieta vegetariana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy