Tema 1 Piel y Aseo
Tema 1 Piel y Aseo
Tema 1 Piel y Aseo
2: LA PIEL
ÍNDICE
1. Anatomía de la piel y anejos cutáneos
2. Fisiología de la piel
3. Patologías más frecuentes
2
1. ANATOMÍA DE LA PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
-Consta de 3 CAPAS : EPIDERMIS, DERMIS E HIPODERMIS
-La epidermis está constituida por Melanocitos, queratinocitos, células de
Langerhans y células de Merkel
-La capa más externa de la epidermis o capa córnea se forma por la apoptosis
de los queratinocitos
-La dermis es donde se alberga los plexos vasculonerviosos y sirve de sostén
a la epidermis y a sus anejos. Formada por fibras de colágeno y elásticas y
por células como los mastocitos y fagocitos. Tiene 2 áreas bien diferenciadas:
superior o dermis papilar e inferior o dermis reticular
-La hipodermis es la encargada de almacenar lípidos que aportan energía al
organismo y aislante térmico
-Las funciones de la piel son: protección, termorregulación, sensorial,
secretora y excretora, inmunológica y producción de Vit D
-En la cara se denomina CUTIS
- La piel es el órgano más extenso del organismo.
-Su superficie es aproximadamente 2m2 y supone el 16% del peso corporal (en
un adulto pesa entre 3 y 5 kg)
-Posee más de 100 bacterias. Cada minuto se pierden más de 30.000 células
-No es uniforme en toda su superficie, existiendo variaciones topográficas
debidas a sus diferentes funciones, así en palmas y plantas tiene una
importante misión de protección y en consecuencia muestra una epidermis
muy gruesa con una gran capa córnea, mientras que en los labios menores de
genitales femeninos la piel es muy fina y prácticamente carece de hipodermis
1.1. Estructura de la piel. https://youtu.be/EDETXeBSew4
Epidermis
Es la capa más superficial de la piel y en contacto con el exterior. No contiene vasos
sanguíneos ni nervios. Se renueva cada 28 días.
En su superficie desembocan los conductos de las glándulas sudoríparas (sudor) y
sebáceas (grasa) así como los anejos queratinizados (pelo y uñas).
Es un epitelio poliestratificado
Sus células principales, más del 95% son los QUERATINOCITOS los cuales por
sucesiva multiplicación y diferenciación van ascendiendo desde la capa basal o
germinativa hasta la superficie cutánea, constituyéndose durante este tránsito, las
otras 4 capas:: espinosa, granulosa, lúcida y córnea
Los queratinocitos que se encuentran en la capa basal forman una hilera con un
gran núcleo, se multiplican por mitosis siguiendo un “ritmo circadiano”
aumentando por la noche, van ascendiendo y cambiando de morfología y
aplanándose>>éste es el proceso de QUERATINIZACIÓN> conforme van
ascendiendo en su citoplasma van apareciendo unas fibrillas, las precursoras
de la queratinina que se irán consolidando en las capas más altas. Las
células cada vez se van aplanando más, van perdiendo su núcleo y
apareciendo cada vez más las fibrillas>elementos iniciales de la
QUERATINA
Los queratinocitos en la capa córnea son anucleados y queratinizados por
completo, es decir, repletos de queratina
La QUERATINA, es la suma de numerosas proteínas y su función es la de
impermeabilización, protección, elasticidad, firmeza e hidratación.
( los queratinocitos liberan grasa, hidratos de carbono, aminoácidos, ácido úrico,
urea ; por tanto presentan una excreción lipídica que constituye el manto
cutáneo lipídico )
Los melanocitos se encuentran entre los queratinocitos de la capa basal.
Producen e inyectan un pigmento llamado MELANINA a los
queratinocitos.
La MELANINA, es el pigmento responsable del color de la piel, el pelo y el
cabello. La función principal es proteger a la piel contra los efectos de la
radiación UV. Cuando una persona se expone al sol, se activa la síntesis de
Melanina en los melanocitos para evitar que la piel se queme. Esta producción de
melanina hace que la piel se oscurezca.
( La relación entre queratinocitos y melanocitos en una piel normal es de 1
melanocito por cada 5 queratinocitos. Se conectan mediante sus dendritas.
Los melanosomas que son organelas de los melanocitos contienen tirosinasa
que es la enzima que inicia la melanogénesis (formación de melanina);
conforme se va depositando la melanina dentro de los melanosomas, estos
van migrando por las dendritas para transferirse a los queratinocitos. La
radiación UV estimula este transporte )
El número de melanocitos son más abundantes en cara, especialmente en
mejilas y genitales y más escasos en tronco y extremidades. Las diferencias
de pigmentación NO dependen del número de melanocitos, sino que se deben
a la actividad melanogénica del melanocito, la proporción de melanosomas y
su tranferencia a los queratinocitos.
Las diferentes razas humanas tienen aproximadamente el mismo número de
melanocitos, pero las personas con tonos de piel oscura tienen una mayor
actividad celular.
La pigmentación está programada genéticamente para cada individuo. La
cantidad y calidad de la melanina producida por el organismo humano
determinan el gran espectro de colores y tonalidades que puede observarse en
las diferentes razas.
Epitelio poliestratificado
– ESTRATO BASAL O GERMINATIVO: son las células que se encuentran en la
posición más basal en contacto con la dermis. Son células poliédricas,
capaces de dividirse . Se encuentran los melanocitos y los queratinocitos
– ESTRATO CÓRNEO: son las células ya con su forma plana y sin núcleo,
totalmente llenas de queratina que se van descamando(6-14 gr/día). Este
estrato constituye una barrera que proporciona protección mecánica y
química
– CÉLULAS DE MERKEL: con función sensorial poco conocida aunque parece que
contactan con unas terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir
información del tacto. Se localizan en las capas basales especialmente en los
pulpejos de los dedos, en las mucosas oral y labial y en la vaina epitelial externa
de los folículos pilosos
Dermis
Es la capa más gruesa de la piel. Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y receptores
sensoriales
Tejido conjuntivo compuesto por fibras, células y sustancia fundamental
-CÉLULAS:
-FIBROCITOS: Son las células específicas de la dermis encargadas de producir los
elementos del propio tejido, fibras y sustancia fundamental. Son muy numerosas
-HISTIOCITOS Son células fagocíticas encargadas de captar y destruir
microorganismos
-MASTOCITOS: Son células que pertenecen al sistema inmunitario. Juegan un
papel fundamental en las reacciones de la fase inflamatoria agudas produciéndose
la liberación de mediadores como la histamina y la serotonina que aumentan la
permeabilidad capilar
FIBRAS:
-FIBRAS DE COLÁGENO: Componente estructural más importante de la dermis.
Aportan tensión, producidas por los fibrocitos se agrupan en gruesas bandas
-FIBRAS DE ELASTINA: Aunque son más escasas que las de colágeno tienen
mucha importancia ya que determinan la extensabilidad y elasticidad cutáneas.
Formadas por una proteína llamada elastina. Son producidas también por los
fibrocitos
SUSTANCIA FUNDAMENTAL:
Material extracelular que se encuentra entre las fibras de la dermis, también producida
por los fibrocitos. Constituida por agua, electrolitos, proteínas plasmáticas y
proteoglucanos (cadenas de polisacáridos aminados-unidas a proteínas-)
ANEJOS CUTÁNEOS: PELO + UÑAS + GLÁNDULAS
-Queratinizados: son 2: el PELO (forma parte del folículo piloso) y la UÑA
-Glandulares: son 2: GLÁNDULAS SEBÁCEAS Y GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
PELO: El crecimiento del pelo comienza cuando las células de la epidermis se
esparcen por la dermis formando un pequeño tubo, EL FOLÍCULO.
Cada FOLÍCULO contiene: TALLO + RAÍZ (contiene BULBO) +
GLÁNDULA SEBÁCEA + MÚSCULO ERECTOR
.
Folículo:
-Tallo
-Raíz: Bulbo -Matríz
-Papila
-Glándula sebácea
-Músculo erector
En su parte más distal tiene el BULBO compuesto por LA MATRÍZ Y LA
PAPILA
VITAMINAS !!!!!!
Vit C: Presente sobre todo en frutas y verduras. Actúa como antioxidante. El
cuerpo necesita Vit C para producir colágeno, para mejorar la absorción de Fe
y para el buen funcionamiento del sistema inmunitario
-CONGELACIÓN: Lesión local de los tejidos producidas por Tª bajas. Como consecuencia
se puede producir la necrosis de los tejidos
Toda enfermedad de la piel puede denominarse DERMATOSIS, que significa
simplemente “afección cutánea”. Muchas dermatosis implican una inflamación
de la piel o DERMATITIS
-LESIONES
-ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
-OTRAS PATOLOGÍAS DE ETIOLOGÍA VARIADA.
3.1. Lesiones fundamentales de la piel
•Se clasifican en PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. No todas las lesiones provocan
enfermedad
3-ANGIOMA: manchas de color rojo amoratado debido al aumento de vasos sanguíneos. Si son
puntiformes se llaman PETEQUIAS y si tienen forma de líneas, VÍBICES
4-PÚRPURA: extravasación de sangre que no desaparece con la vitropresión
-EQUIMOSIS: conocido como cardenal
-HEMATOMA: gran acúmulo de sangre en dermis e hipodermis
HABÓN O RONCHA:
Elevación circunscrita por edema en la dermis
NÓDULO: Lesión sólida, circunscrita, profunda,
DE CONTENIDO LÍQUIDO
VESÍCULA: Lesión elevada con contenido líquido de aspecto seroso o hemorrágico, menos de 0’5 cm
COSTRA: Lesión producida por la desecación de exudado y restos celulares en la superficie cutánea
ATROFIA: Adelgazamiento de la piel con pérdida de espesor y consistencia
CICATRIZ: Tejido fibroso resultante de la sustitución del tejido de la dermis por tejido conjuntivo
3.2. Enfermedades infecciosas
Infecciones de la piel
Producidas por bacterias, virus u hongos
>>Bacterianas:
-Impétigo
- Foliculitis
- Forúnculo
>>Víricas
-Herpes simple. -herpes zoster
>> Micosis (producidas por hongos):
- Tiña de pie o pie de atleta
- Candidiasis mucocutánea
-Pitiriasis versicolor
Infestaciones o parasitosis cutánea
Producidas por artrópodos
Bacterianas:
- Foliculitis: infección de los folículos pilosos normalmente por el Staphylococcus o debido
a traumatismos (afeitado) o debido a la obstrucción de los folículos pilosos (axilas, ingles) que
se manifiesta por la aparición de una pápula o nódulo a su alrededor, Pueden no obstante
aparecer en cualquier parte de la piel.
- Forúnculo: Llamados en general “granos” y son infecciones locales de los folículos
pilosos por Staphylococcus. Aparece preferentemente en zonas sometidas a presión, fricción
o abundante sudoración (nuca, axilas o glúteos. Cursa con la aparición de un nódulo inicial
que se transforma en una pústula con abundante exudado purulento (pus). Un grupo de
forúnculos no tratados se puede reunir formando lesiones aún mayores que se denominan
Ántrax
-Impétigo: afección bacteriana, muy contagiosa consecuencia de la infección por
Staphylococcus o Streptococcus y se observa casi siempre en niños pequeños. Empieza
como un enrojecimiento o eritema y pronto evoluciona a vesículas y costras amarillentas; en
ocasiones la infección se hace sistémica resultando peligrosa
Víricas:
- Herpes simple: infección que se localiza normalmente en los labios y boca, caracterizada
por eritema y vesículas, con escozor y quemazón. Suele aparecer en momentos o estados de
debilidad del sistema inmunitario.
- Herpes zóster: es una infección secundaria del virus de la varicela en situaciones de
debilidad inmunitaria, que hace que este virus, aletargado en los nervios, se desplace por los
nervios periféricos de la piel, dando lugar a eritema, dolor muy intenso en el recorrido del
nervio y exantema.
El herpes zóster es causado por la reacción a una infección primaria por el virus
varicela zóster. Después de una infección primaria, el virus permanece
inactivo en la raíz dorsal o en el ganglio de un nervio craneano. Su
reactivación causa dolor típico con distribución en dermatomas y erupción
vesicular.
La varicela ocasiona una erupción generalizada mientras que el herpes zoster
ocurre después de la reactivación, años después, y los síntomas generalmente
se localizan en un dermatoma específico.
HERPES ZOSTER HERPES SIMPLE
Fúngicas (micosis):
-Tiñas: nombre general de muchas micosis (infecciones por hongos) de la piel Los signos
de tiña son el eritema, la descamación y la formación de costras y en ocasionea aparecen
fisuras o grietas. Los antifúngicos suelen detener la infección aguda, pero son incapaces de
destruir por completo el hongo. La recurrencia puede evitarse manteniendo la piel seca, ya
que los hongos necesitan humedad para crecer
- Tiña del pie o pie de atleta: infección superficial que afecta sobre todo a personas que
van descalzas en piscinas y playas y a deportistas, debido a la humedad. Cursa con la
aparición de vesículas en la planta del pie y pliegues interdigitales, descamación y
agrietamiento. Puede incluso afectar a las uñas
- Candidiasis mucocutánea: : infección producida por la levadura Candida albicans.
Según donde se localice, existen diferentes formas clínicas: vulvovaginitis, candidiasis bucal,
boqeras…..
-Pitiriasis versicolor: hongo habitual en la piel, no es contagiosa
Infestaciones o parasitosis cutánea
Producidas por artrópodos
Pediculosis
Infestación producida por el
Pediculus humanus capitis (en la cabeza) : piojos; suele darse preferentemente en
niños, por contacto pero no saltan ni vuelan y se alimentan de la capilaridad del cuero
cabelludo. No transmiten enfermedades
Pediculus humanus corporis (en el resto del cuerpo): piojos; asociado a higiene
deficiente
Pthyrus pubis o ladilla: en la zona genital
Aparece prurito y lesiones erosivas en la piel como consecuencia del rascado que pueden
llegar a infectarse, así como pequeña manchas hemorrágicas como consecuencia de la
picadura del insecto.
Contagio: directo entre personas o indirecto a través de ropa u objetos
Pediculus humanus
Pthirus pubis
Sarna o escabiosis
Producida por la infestación de un ácaro Sarcoptes scabiei var. , los ácaros de la sarna
excavan un túnel en la epidermis donde va depositando sus huevos. Se transmite por
contacto de piel a piel y a veces por fómites (sábanas, toallas). Sí se puede curar con cremas,
pomadas, lociones específicas
Es característico el aumento del prurito por la noche y las erosiones producidas por rascado.
3.3. Otras patologías de etiología variada
Aquí se incluyen patologías cuyo origen es muy variado, no siendo
infecciosas. Las más importantes son:
Dermatitis por contacto (eccema): es una reacción inflamatoria de la piel frente a agentes
químicos irritantes: detergentes, compuestos metálicos, cosméticos.. Se manifiesta en la zona en la
que el agente contacta con la piel Aparece eritema , prurito y vesículas. Al evolucionar aparecen
costras y descamación. El eccema no es una enfermedad concreta sino más bien el signo o síntoma
de una afección subyacente, por ejemplo, una reacción alérgica llamada dermatitis por contacto puede
evolucionar y hacerse eccematosa
Psoriasis: enfermedad crónica en forma de brotes. Tiene base genética y se produce porque la
epidermis se descama más rapidamente de lo que se regenera. Suele aparecer en cuero cabelludo,
codos y rodillas y se manifiesta como zonas enrojecidas con escamas.
Esclerodermia: enfermedad autoinmunitaria que afecta a los vasos y el tejido conjuntivo de la piel.
Sclera significa “duro” y derma “piel”> piel dura sería una buena definición. Empieza por una leve
inflamación y evoluciona a grandes parches de piel dura y amarillenta. ; rara vez evoluciona hacia una
forma sistémica
Urticaria: tipo frecuente de afección cutánea que implica a los vasos sanguíneos; es un cuadro
caracterizado por lesiones rojas, elevadas llamadas “ronchas” causadas por la salida de líquido de los
vasos de la piel. La urticaria se acompaña de un picor intenso. Las causas habituales son las
reacciones alérgicas, los irritantes físicos y enfermedades sistémicas.
Tumores cutáneos: se forman por el crecimiento anormal de algún componentes estructural de la
piel. Pueden ser:
Benignos: como las verrugas
Malignos: como el melanoma
Si un paciente tiene lunares
grandes y/o numerosos, es
importante que acuda al
dermatólogo con frecuencia para
controlar la posible aparición de un
Tipos de tumores cutáneos. melanoma.
Dermatitis Melanoma
Psoriasis
3.3. Lesiones del pelo y de la uñas
A. Pelo
Alopecia: pérdida progresiva del cabello. Puede ser:
Androgenética: afecta al varón y es irreversible.
Andrógenos>hormonas sexuales masculinas
Areata: se produce una pérdida localizada en un área concreta,
normalmente en el cuero cabelludo y la barba. Es reversible. Causas:
ansiedad, estrés, déficits nutricionales
Esporádica: puede aparecer en hombres y mujeres debido a estados
carenciales, estrés, tratamientos quimioterápicos….
Hipertricosis: aumento excesivo del número de pelos de forma localizada en
zonas normalmente no vellosas. En las mujeres se denomina hirsutismo.
Enfermedad que suele ser hereditaria.
B. Uñas