Mesoterapia Facial Marco teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

1 Marco teórico Mesoterapia facial

Sistema tegumentario

El sistema tegumentario es el conjunto de órganos que conforman la


parte más externa del cuerpo. Está formada por la piel y anejos cutáneos como:
folículos pilosos, uñas, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.

Es el órgano más extenso del ser humano, siendo el más accesible a la


observación y exploración. Reviste al cuerpo y separa el medio interno del
medio externo. Tiene un peso aproximado de 5kg. Siendo el espesor más fino
el de los parpados de 0.5mm y el más grueso el de los talones de 4mm. Tiene
un pH ligeramente acido de 4.2 y 6.9.

La piel varía según la edad: la piel del recién nacido es más delgada que
el adulto, en la adolescencia aumenta la producción de grasa por los cambios
hormonales, a partir de los 40 años la piel se vuelve más seca, menos elástica y
presentan las primeras arrugas, y en los adultos mayores la piel es más
arrugadas y con manchas en las zonas expuestas al sol.

Funciones de la piel

- Protección – De agresiones mecánicas, físicas y químicas. Por la


presencia de queratina y la secreción de las glándulas sebáceas. Impide
la entrada de patógenos. Protege de la perdida de líquido y las
radiaciones aumentando el pigmento cutáneo. Por la presencia del pelo
y las uñas.

- Termorregulación – Se adapta a cambios de temperatura internos y


externos por medio de los vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas,
tejido adiposo y la misma piel.

- Recepción – Comunicativa, emocional y sensitiva por receptores. Recibe


y transmite información al cerebro: dolor, temperatura, contacto, presión,
etc. Se comunica con el exterior.

- Inmunológica – Presencia de células de Langerhans.

- Metabólica – Síntesis de Vitamina D.

- Absorción – Permite la permeabilidad.

1
- Secreción – De las glándulas sebáceas que producen el sebo.

- Excretora – De las glándulas sudoríparas que eliminan los productos de


desecho y el calor sobrante.

- Regeneración celular – Turn over de la piel

Capas de la piel

La piel consta de tres capas: Epidermis, dermis e hipodermis.

La epidermis o capa más externa se desarrolla a partir del ectodermo. Es


queratinizado y no se encuentra la presencia de vasos ni nervios. Es una capa
dinámica que se renueva constantemente. Estas células se multiplican por la
noche por medio de la mitosis en su capa basal. Consta de 5 subcapas que
ascienden y empujan a las superiores sustituyéndolas por células nuevas.

- La capa cornea es la capa más superficial que forma al estrato corneo.


Está conformado de células planas, sin núcleo y escasos desmosomas y
compuesto de corneocitos en un 90% que son células que evitan la
descamación de la piel. Es una capa impermeable al agua y produce
resistencia a los lípidos.

- El estrato lucido forma el estrato pre corneo o de transición ya que se


encuentra en la piel más gruesa de las palmas y las plantas. No poseen
núcleo, organelas pero si están unidas por desmosomas. Tienen forma
aplanada y son transparentes, de ahí su nombre.

- La capa granulosa que también forma el estrato precorneo, son células


granulosas que pierden líquidos y humectación a medida que se
aplanan. Contiene gránulos de queratina y cuerpo de Selby Odland que
forman una barrera permeable que impiden la pérdida de agua.

Estas tres capas forman la zona de queratinización estando


metabólicamente muertas.

- La capa espinosa son células con organelas como el aparato de Golgi y


el retículo endoplasmatico rugoso que están unidas por desmosomas en
forma de espículas. Estas células son más altas y ovaladas ya que
contienen grandes cantidades de lípidos y enzimas hidroliticas. En esta
capa encontramos la presencia de las células de Langerhans.

- La capa basal son células madre con organelas presentes como núcleo,
nucléolo, mitocondrias, citoplasma, aparato de Golgi, retículo
endoplasmatico liso y rugoso. Están unidas por desmosomas y tienen
2
forma elongada o columnares en una sola hilera celular. Cuenta con la
presencia de melanocitos en un 5 – 10% y células de Merkel en 1%.

Estas dos capas forman la zona germinativa ya que están


metabólicamente vivas.

La dermis es la capa intermedia gruesa y de tejido conjuntivo que llega a


ser de 20 a 30 veces mayor que la epidermis. Consta con la presencia de tejido
vascular sanguíneo, linfático y terminaciones nerviosas; también presenta
células, fibras, glucosaminoglicanos y anejos cutáneos. Brinda resistencia,
elasticidad y flexibilidad. Su grosor varía de 1mm en parpados y hasta 5mm en
la espalda. Presenta dos estratos principales que son: Papilar y reticular.

- La dermis papilar es la capa más superficial que presenta salientes o


papilas dérmicas que levantas las capas más profundas en forma de
olas. Contiene tejido conjuntivo laxo con haces de colágeno y fibras
elásticas más delgadas. Tiene abundante sustancia fundamental. Y está
unida a la epidermis por medio de las crestas interpapilares epidérmicas.

- La dermis reticular o la capa más profunda es de 8 a 9 veces más gruesa


que la papilar y presenta fibras elásticas y de colágeno tipo1, son más
gruesas y paralelas. Da fuerza y elasticidad a la piel aunque contiene
menos sustancia fundamental y fibrocitos.

En la dermis también encontramos a la matriz extracelular que está


compuesta por macromoléculas localizadas entre las células de determinados
tejidos o en la parte externa de la membrana plasmática de cualquier célula, por
líquido tisular, fibras proteicas y sustancia fundamental amorfa. Aquí también,
están incluidos los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, que permiten el
intercambio con el medio exterior.

Las fibras que encontramos en la dermis y dan fuerza y forma a los


tejidos son el colágeno y la elastina. El colágeno es el más importante de la
dermis ya que es flexible, resistente y tensor, refuerza y da sostén y está
compuesta por fibras de tropocolageno. En la dermis papilar lo encontramos de
forma vertical y en dermis media y profunda de forma paralela a la superficie
cutánea. También, el colágeno es el responsable de los surcos cutáneos y de la
huella dactilar. A los 20 años consta con 70% de colágeno en comparación a
los 60 que se disminuye a un 40% ya que disminuye su número y aumentan de
tamaño.

Por otro lado, la elastina se une al colágeno dando fuerza, elasticidad


cutánea y extensibilidad. Esta permite el estiramiento y la distención. Es una

3
proteína fibrosa insoluble que están orientadas perpendicularmente en el
cuerpo papilar delgadas y paralelas a la superficie cutánea en la dermis
profunda, siendo más gruesas.

Otro componente que encontramos en la dermis es la sustancia


fundamental amorfa que está producida por fibrocitos la cual une y da soporte a
las células, dándoles sostén y nutrición a los tejidos. Está compuesta por agua,
electrolitos, proteínas plasmáticas, glucosaminoglicanos, proteoglicanos y
glicoproteínas.

En la dermis también encontramos anejos cutáneos. Queratinizados que


son células muertas queratinizadas como el pelo y las uñas; y los anejos
glandulares como las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas, y las glándulas
sebáceas.

La hipodermis es la capa más profunda de la piel, también llamado tejido


subcutáneo o panículo adiposo, está atravesado por bandas de colágeno y
elementos vasculares nerviosos, contiene lípidos que se transforman en calor o
energía. Es una almohadilla entre la piel y los músculos, une la dermis y la
fascia corporal profunda y permite el deslizamiento de la piel. Es más denso en
zonas del abdomen, muslos, palmas y plantas.

Células características de la piel

En el sistema tegumentario tenemos la presencia de células como:

En la epidermis:

- Los queratinocitos son las células principales de la epidermis 80-90%


que se encargan de sintetizar la queratina que ayuda a proteger la piel y
a evitar la pérdida de agua.

- Las células de Langerhans que encontramos en la capa espinosa de la


epidermis en un 2 a 5%, las cuales se encargan de captar, procesar y
presentar a los antígenos, son activadores de las células T que migran
desde la epidermis hasta los ganglios linfáticos regionales. Actúan en
procesos cutáneos e infecciones de la piel.

- Los melanocitos que son corneocitos de la capa basal y en las células de


la matriz del pelo, se encuentran en un 5 a 10% y producen la melanina,
la cual protege a la piel de la acción lesiva de los rayos uv y da
coloración.

4
- Las células de Merkel 1% son receptores táctiles y neurosecretores que
se encuentran en la capa basal y en los anejos como en el pulpejo de los
dedos, la mucosa oral, labial y el folículo piloso. Tiene características
neuroendocrinas y epiteliales.

En la dermis:

- Los mastocitos que se originan en la células madre hematopoyéticas de


las medula ósea, numerosos es la dermis subpapilar. Su activación libre
mediadores inflamatorios, sintesis de novo y secreción de citocitas,
quimosinas y eicosanoides. También encontramos la presencia de
gránulos como heparina, ácido hialurónico, histamina, serotonina, entre
otros.

- Los histiocitos son un sistema mononuclear fagocitario, que tienen un


núcleo grande, con citoplasma claro y abundante lisosomas. Actúan en
procesos inmunitarios de defensa y en las infecciones se presentan las
células de Malpigi y epiteloides que aumentan la barrera cutánea.

- Los fibroblastos son células de núcleo grande, citoplasma amplio,


retículo endoplasmatico y aparato de Golgi, que producen los elementos
del tejido conectivo dérmico, fibras y sustancia fundamental, con bases
proteicas de colágeno, elastina y reticulina, moléculas de agua y ácido
hialurónico.

En la hipodermis:

- El adipocito es la unidad básica del tejido adiposo que se encarga de


sintetizar y almacenar los lípidos. Se puede encontrar en los vasos
sanguíneos, peritoneo, tejido conjuntivo laxo y medula ósea. Cuando su
número aumenta se transforma en tejido graso o adiposo ubicado en la
hipodermis.

Manto Cutáneo

Es una emulsión acuosa con un pH de 5.5 que recubre, hidrata, lubrica y


protege la epidermis de irritaciones primarias y sensibilizantes. Constituido por:
Sebo (Ácidos grasos), sudor (Ac. Láctico, Ac. Urocanico), células corneas
descamadas y agua. Cuyas funciones es la hidratación, el factor natural de
hidratación, permitir la permeabilidad, es bacteriostática/bactericida y
fungistática.

5
Factor Natural de Hidratación

Es la mezcla de iones y sustancias de bajo peso molecular solubles en


agua que es capaz de captar y retener el agua en la capa cornea que supone el
15-20% del peso total del estrato corneo. En su mayor parte está formado por la
degradación de la filagrina, proteína rica en histidina. Es a base de aminoácidos
y derivados como el ácido pirrolidon-carboxilico y ácido urocanico, ácido láctico,
urea, citrato y azúcares.

Tipos De Piel

Según la epidermis:

- Piel gruesa: También denominada hiperqueratosica, posee un estrato


corneo bien desarrollado, suele ser común en personas con gran
exposición al sol. Tiene un aspecto grosero, con poros dilatados y de
color opaco amarillento debido a la queratina.

- Piel delgada: Posee una capa cornea fina, es usual en personas con
zonas cubiertas del cuerpo. Tiene un aspecto uniforme, poros poco
visibles y de color rosado traslucido.

Según la dermis:

- Piel tónica: Presenta tensión y elasticidad.

- Piel flácida: Presenta perdida de elasticidad y capacidad de


recuperación. Es común en pieles envejecidas o aquellos que se han
sometido a un adelgazamiento brusco.

Según las secreciones:

- Piel normal: De color uniforme. Suave al tacto, fina de espesor, poros


poco visible y de brillo adecuado. Su hidratación es equilibrada y evita la
formación de arrugas.

- Piel seca: De color opaco, sin brillo, con tendencia a descamarse,


espesor más reducido, poros poco perceptibles, su contenido de agua y

6
secreción grasa esta disminuido. Intolerancia a los cosméticos y
formación de arrugas tempranas. Puede ser de tipo alipico: con
insuficiente secreción grasa, o deshidratada. Puede presentar
telangectasias, hiperpigmentaciones, y poco común acné o rosácea.

- Piel grasa: Brillosa, untuosa, y húmeda, con tendencia a formar


comedones, espesor aumentado, poros dilatados, secreción sebácea y
sudorípara abundante, tolerancia a los cosméticos y formación de
arrugas tardía. Puede ser de tipo grasa normal, grasa deshidratada:
donde a pesar de su producción lipídica el aspecto es opaco, áspero, se
descama e irrita y no tolera los cosméticos; y grasa asfíctica: con aspecto
pálido, mate, intolerancia a los astringentes, hipertrofia de la capa cornea
por alteración química del sebo que puede generar acné pápulo
pustuloso y quistes seborreicos. Este tipo de piel puede presentar
seborrea, querosis, hiperhidrosis, hipertricosis y acné, con secuela de
manchas y cicatrices.

- Piel mixta: Presenta características de los diferentes tipos cutáneos


antes mencionados. El más común es la grasa deshidratada que
presenta alteración seborreica en la zona central del rostro y sequedad
en las mejillas y laterales.

Fototipos cutáneos según Fitzpatrick

Es la capacidad que tiene la piel para adaptarse al sol, esta escala mide
la sensibilidad de la piel a la radiación ultravioleta y va a depender del tono de la
piel del individuo.
Fototipo Fototip Fototipo Fototipo Fototipo Fototipo
I o III IV V VI
II
Piel Piel Piel morena clara Piel morena Piel Piel negra
blanca blanca moderada morena
oscura
Siempre Siempre Se quema Se quema Se quema Nunca se
se se moderadamente poco raramente quema
quema quema
Nunca se Se Se broncea Siempre se Siempre Totalmente

7
broncea broncea moderadamente broncea se broncea pigmentada
muy poco
Sensible Sensible Sensibilidad Sensibilidad Poco Insensible al
al sol al sol moderada al sol moderada al sensible al sol
sol sol

Tabla 1 Fototipo de piel según Fitzpatrick

Fuente:https://www.berri.es/pdf/CURVAS%20DE%20LA%20CARA.
%20Armonizaci%C3%B3n%20Orofacial%20(Libro%20+%20e%20Book)/
9789585598591

Adaptado por: JBL

Piel Deshidratada

Es un estado de la piel en la que existen alteraciones del manto cutáneo


y el factor de hidratación natural. Evidenciándose un tono apagado, textura
rugosa, sensación de tirantez y disminución en la flexibilidad de la piel, también
se puede presentar escamosa y con presencia de líneas de expresión con
sensación de prurito.

La deshidratación facial se puede dividir en dos tipos: Por disminución


del aporte de líquidos y ceramidas, y por escasa producción del factor natural
de hidratación que define el pH cutáneo e incrementa la perdida de agua
transepidermica.

Factores de la deshidratación cutánea

Las causas de la deshidratación pueden estar relacionados a:

FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS


Climáticos Frio Personales Raza
Humedad baja Edad
Calor seco Sexo
Viento Estrés
Exposición intensa a la Dieta e Hidratación
luz solar oral
Uso prolongado de Factores genéticos
calefacción o A/C
8
Autocuidado Duchas o baños Enfermedade Dermatitis
calientes prolongados s Infecciones
frecuentes Neoplasias
Uso de productos Trastornos endocrinos
alcalinos metabólicos
Uso de agentes de Enf. inflamatorias
limpieza Enf. hematológicas
Depilación/ afeitado TOC
Exfoliación frecuente Adicciones
Ocupacionales Trabajo húmedo Otras Eliminación
Contacto con sustancias aumentada de agua
irritantes Carencia de vitaminas
Limpieza interna Malabsorción de
ácidos grasos
Tabla 2 Factores de deshidratación cutánea

Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ddg.13906

Adaptado por: JBL

Valoración de la piel

- Observación: Color: cianosis, eritema, palidez, equimosis, petequias,


ictericia, exantema, hiperpigmentación, brillo, prurito, telangiectasias.
Presencia de lunares, surcos, pliegues o arrugas, orificios pilosebáceo y
pilosidad. Medicamentos. Ansiedad. Higiene. Sensibilidad a la luz y al
tacto. Integridad (presencia de lesiones o marcas)

- Palpación: Humedad, temperatura, volumen (edema), presencia de dolor.

- Movilización: Pliegue cutáneo (extensibilidad, movilidad, elasticidad y


espesor), pinzado rodado (resistencia elasticidad), estiramiento cutáneo
(rigidez/elasticidad).

- Indicadores comparativos: superficial/profundo comprensible/rígido,


caliente frio, húmedo seco, doloroso/indoloro, local/difuso, relajado/tenso,
hipertónico/hipotónico, normal/anormal

Consecuencias de la deshidratación facial

Si una piel deshidratada no recibe cuidados adecuados en el momento


oportuno se encontraran signos visibles como:

- Aparición de ojeras

9
- Manifestación prematura de líneas de expresión y arrugas.

- Deterioro y envejecimiento visible.

- Surgimiento de estrías de hidratación.

Principios activos usados en deshidratación facial

La aplicación de principios activos utilizados tanto en cosmética como en


cabina forma parte de un papel muy importante dentro del tratamiento de
hidratación facial.

Principios activos
Retinoides Resveratrol
Niacinamida Centella asiática Reducen visiblemente
HIDRATANTES Ác. hialurónico Panax Ginseng las arrugas por
Colágeno Alfa hidroxiácidos deshidratación y mejoran
la textura de la piel
Vitamina C Coenzima Q10
Vitamina E Resveratrol Reducen el daño por el rol
ANTIOXIDANTES Niacinamida Ácido ferúlico de estrés oxidativo del
fotoenvejecimiento y
envejecimiento intrínseco
Retinoides Coenzima Q10
Vitamina C Resveratrol Reducen visiblemente
REGENERADORES Niacinamida Centella asiática las arrugas y mejoran la
DE COLAGENO Factores de Panax Ginseng firmeza de la piel
crecimiento Alfa hidroxiácidos
Ácido ferúlico

EFECTO BOTOX Argireline® Vialox® Relaja el musculo y


Inhibidores Leuphasyl® SYN-AKE® reduce la visibilidad de
neurotransmisores las arrugas

Tabla 3 Principios activos

Fuente:https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/133189/1/REINA
%20VILLALBA%20MARINA.pdf?sequence=1

Adaptado por: JBL

Se puede utilizar anestésicos locales como procaina y lidocaína.

10
11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy