Los Géneros Literarios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEORÍA LITERARIA

ARTURO A. CONCEPCIÓN
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Los géneros son:
ÉPICO, LÍRICO, NARRATIVO Y DRAMÁTICO tienen sus respectivas especies.
Así tenemos:
1. EL GÉNERO ÉPICO
Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal.
A menudo se introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que
configuran la acción y son frecuentes en ella las descripciones de
batallas y otras modalidades de combate físico.
ESPECIES DEL GÉNERO ÉPICO
A. La epopeya
Es la extensa narración poética de una acción grandiosa e interesante.
La epopeya a su vez se divide en:
A.1. Epopeya religiosa
Desarrolla temas de carácter teológico o se inspira en hechos históricos cuyos
móviles fueron en defensa de la divinidad. Ejemplo: “La Divina Comedia” del italiano Dante Alighieri.
A.2. Epopeya heroica
Se refiere a portentosas hazañas que consumadas por reyes o guerreros causan la admiración y orgullo de las colectividades.
Ejemplos: La “Ilíada” y la “Odisea” , atribuidas a Homero; la “Eneida” del latino Virgilio.
B. El poema épico
Tiene características parecidas a las de la epopeya, diferenciándose de ésta en que es menos extensa, y su tema
es menos trascendente. Ejemplos: La “Canción de Rolando”, “Mío Cid”, “Orlando Furioso”.
C. El canto épico
Es una composición poética de corta extensión que narra un acontecimiento histórico
exaltando la figura de un determinado personaje real. Ejemplo: “La victoria de Junín” del ecuatoriano Joaquín
de Olmedo en el que exalta la figura de Simón Bolívar.
2. EL GÉNERO LÍRICO
Agrupa a las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos, sus fantasías, sus ideas
y, en general su mundo interior.
ESPECIES DEL GÉNERO LÍRICO
•A. La oda . Es una composición lírica en la que el poeta expresa entusiastamente su admiración o asombro por
algo.
•Oda significa canto en griego. Ejemplo: “En la ascensión” de Fray Luis de León.
•B. La elegía. Es una composición lírica en la que el poeta expresa dolor que le embarga por la muerte de una
persona muy querida; por las calamidades que azotan a un lugar; por la degeneración de los pueblos. Ejemplo:
“Coplas por la muerte de su padre” de Jorge Manrique.
•C. El madrigal. Es una breve composición lírica en la que el poeta expresa delicadamente y con gracia
exquisita tiernos sentimientos.
•Ejemplo: “Aurora” de Cecilio Acosta.
•D. El epigrama. Es una composición poética muy breve en que con agudeza e ingenio expresa un
sentimiento festivo o satírico. Ejemplo:
•“Al perderte a ti” de Ernesto Cardenal.
•E. El soneto. Consta de catorce versos distribuidos en dos cuartetos, seguidos de dos tercetos. Ejemplo:
“ A una nariz” de Francisco de Quevedo y Villegas.
•F. La égloga. Canta a la vida pastoril de manera bucólica. Ejemplo: “Églogas” de Garcilaso de la Vega.
•G. La epístola. Composición literaria escrita en verso a manera de carta. Ejemplo: “Epístola de Amarilis
a Belardo” de Amarilis.
•H. El himno. Son composiciones líricas dedicadas al canto, son entusiastas y jubilosas, interpretan el
sentir de una colectividad, se clasifican en sagrados, patrióticos, institucionales. Ejemplo: EL Himno
Nacional.
•I. La letrilla. Es de carácter jocoso y satírico. Ejemplo: “Ande yo caliente y ríase la gente” de Luis de
Góngora y Argote.
•J. La balada. Es una tierna composición poética que nos refiere en tono
melancólico, una leyenda o una tradición. Ejemplo:
• “La balada del amor” de Francisco Villaespesa.

•K. El epitalamio. Es la composición lírica en la que el poeta desea dicha y


felicidad a los recién casados. Ejemplo: “Epitalamio bárbaro” de Rubén Darío

* L. La rima. Expresan delicados sentimientos con una suave melancolía.


Ejemplo: “Rimas” de Gustavo Adolfo Bécquer.
3. EL GÉNERO NARRATIVO
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias
(sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. ... Este mundo creado está
formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

ESPECIES DEL GÉNERO NARRATIVO


A. LA NOVELA. Es la especie mayor, es extensa, intervienen muchos personajes, en su estructura se cruzan muchas
historias que desembocan en un final.
Según la temática se clasifican en:
A.1. Caballeresca. Proyecta el ideal del caballero: la defensa de la justicia. Ejemplo: “Amadís de Gaula”.
A.2. Novela picaresca. Narra las picardías de un personaje. Ejemplo: “La vida del buscón Don Pablos” de Quevedo.
A.3. Novela histórica. Refleja una acción trascendente para la vida de un país. Ejemplo: “Episodios nacionales” de
Benito Pérez Galdós.
A.4. Novela costumbrista. Narra y describe la vida social de un lugar. Ejemplo: “La serpiente de oro” de Ciro Alegría.
A.5. Novela realista. Narra la realidad tal cual es. Ejemplo: “Aves sin nido” de Clorinda Matto de Turner.
A.6. Novela psicológica. Explora la subjetividad del hombre, sentimientos y caracteres. Ejemplo: “Crimen y castigo”
de Fedor Dostoievski.
A.7. Novela fantástica. Narra hechos donde impera la imaginación y la fantasía. Ejemplo: “La metamorfosis” de
Franz Kafka.
A.8. Novela autobiográfica. Narra la vida del protagonista. Ejemplo: “La noche es virgen” de Jaime Bayly.
B. EL CUENTO. Desarrolla un historia breve, tiene pocos personajes. Ejemplo:
“Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro. Por el tema que desarrolla pueden ser:
b.1. Cuentos de ciencia ficción: Trata de las respuestas humanas frente a los cambios de la ciencia y la tecnología.
Ejemplo: Isaac Asimov con “Yo, robot”.
b.2. Cuentos policiales: Versa sobre la pesquisa, mediante variados métodos, de un individuo o grupo que ha violado la
ley. Ejemplo: Aghata Christie con “La señal en el cielo”
b.3. Cuentos fantásticos: El autor representa una realidad extraña y maravilosa. Ejemplo: Ejemplo: Fernando Grados
Laos con “El duende travieso”
b.4. Cuentos de terror: El autor trata temas en torno a un loco, sádico, asesino, antropófago; o de seres sobrenaturales
como un fantasma, un demonio, un vampiro, una bruja inmortal. Lo que busca del autor es crear un sentimiento de
pavor, miedo. Ejemplo: Wes Craver con “Freddy Krueger”.
b.5. Cuentos de amor: El autor resalta el delicado afecto, amor, cariño de la pareja en diferentes ambientes
y circunstancias. Ejemplo: Isabel Allende con “Regalo para una novia”

C. La leyenda. Trata de explicar la aparición de algún ser animado o inanimado. Ejemplo: La leyenda de
Quiswarpuquio.

D. La tradición. Mezcla la historia con aspectos imaginativos. Ejemplo: “La achirana del inca” de
Ricardo Palma.

E. La biografía. Es el relato de la vida de una persona. Ejemplo: “Vida y obra literaria de Walter Jesusi
Ramírez” por José Flores Navarrete.

F. La crónica. Narra hechos históricos pasados. Ejemplo: “Los comentarios reales de los incas” del Inca
Garcilaso de la Vega.

G. La fábula. Es el relato donde intervienen los animales , se critican los defectos humanos y se alaban las
virtudes. Ejemplo: “El perro y el lobo” de Esopo.

H. El mito. Es un relato de corte fantástico, pero que encierra un sueño un anhelo de la colectividad.
Ejemplo: El mito de Inkarri.
4. EL GÉNERO DRAMÁTICO
Este es el género de la representación, llevan a cabo acciones que se desarrollan ante el público.

ESPECIES DEL GÉNERO DRAMÁTICO


A. La tragedia. Desarrolla acciones que producen admiración, miedo; su desenlace es trágico, fatal.
Ejemplo: “Edipo rey” de Sófocles.
B. La comedia. Se desarrollan acciones festivas, su desenlace es feliz. Ejemplo: “Las nubes” de
Aristófanes.
C. El drama. Es la representación más completa mezcla momentos de tristeza con los de alegría , es
el que mejor representa la vida humana. Ejemplo: “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la
Barca.
D. La ópera. Es cantada o musicalizada. Ejemplo: “El barbero de Sevilla” de Rossini.
E. El auto sacramental. Desarrolla un tema religioso. “El gran teatro del mundo” de Pedro Calderón
de la Barca.
F. El entremés. Drama corto y jocoso.
G. La zarzuela. Composición que tiene parte cantada y parte recitada.
5. GÉNERO ANCILAR (NO LITERARIO)
El crítico mexicano Alfonso Reyes denomina así a otras formas expresivas, cuya finalidad no es la artística, pero
que sirven de auxilio a la literatura. Así tenemos a:
A. EL ENSAYO: Es una composición más o menos extensa, en prosa en la que su autor expone o interpreta un
determinado tema con suma originalidad y profundidad. Ejemplo: “Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana” de José Carlos Mariátegui.
B. LA HISTORIA: Es el relato ameno y verídico de hecho memorables acaecidos en una determinada época y
lugar. Ejemplo: “Lima republicana” de Raúl Porras Barrenechea.

C. EL PERIODISMO: Es una actividad profesional que, en términos generales, consiste en la obtención,


tratamiento, interpretación, redacción y difusión de informaciones, a través de los medios de comunicación social
como la prensa, la radio, la televisión, el Internet, entre otros. El propósito principal del periodismo es
proporcionarle a los ciudadanos, información veraz y oportuna para hacer valer sus derechos ante la sociedad.
Periodistas peruanos destacados: Hernán Velarde, Arturo Salazar Larraín, César Hildebrant.

D. LA ORATORIA: Es el arte de hablar en público con los propósitos de convencer, persuadir o conmover.
Oradores peruanos: Javier Prado y Ugarteche, José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy