Los Géneros Literarios
Los Géneros Literarios
Los Géneros Literarios
ARTURO A. CONCEPCIÓN
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Los géneros son:
ÉPICO, LÍRICO, NARRATIVO Y DRAMÁTICO tienen sus respectivas especies.
Así tenemos:
1. EL GÉNERO ÉPICO
Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal.
A menudo se introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que
configuran la acción y son frecuentes en ella las descripciones de
batallas y otras modalidades de combate físico.
ESPECIES DEL GÉNERO ÉPICO
A. La epopeya
Es la extensa narración poética de una acción grandiosa e interesante.
La epopeya a su vez se divide en:
A.1. Epopeya religiosa
Desarrolla temas de carácter teológico o se inspira en hechos históricos cuyos
móviles fueron en defensa de la divinidad. Ejemplo: “La Divina Comedia” del italiano Dante Alighieri.
A.2. Epopeya heroica
Se refiere a portentosas hazañas que consumadas por reyes o guerreros causan la admiración y orgullo de las colectividades.
Ejemplos: La “Ilíada” y la “Odisea” , atribuidas a Homero; la “Eneida” del latino Virgilio.
B. El poema épico
Tiene características parecidas a las de la epopeya, diferenciándose de ésta en que es menos extensa, y su tema
es menos trascendente. Ejemplos: La “Canción de Rolando”, “Mío Cid”, “Orlando Furioso”.
C. El canto épico
Es una composición poética de corta extensión que narra un acontecimiento histórico
exaltando la figura de un determinado personaje real. Ejemplo: “La victoria de Junín” del ecuatoriano Joaquín
de Olmedo en el que exalta la figura de Simón Bolívar.
2. EL GÉNERO LÍRICO
Agrupa a las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos, sus fantasías, sus ideas
y, en general su mundo interior.
ESPECIES DEL GÉNERO LÍRICO
•A. La oda . Es una composición lírica en la que el poeta expresa entusiastamente su admiración o asombro por
algo.
•Oda significa canto en griego. Ejemplo: “En la ascensión” de Fray Luis de León.
•B. La elegía. Es una composición lírica en la que el poeta expresa dolor que le embarga por la muerte de una
persona muy querida; por las calamidades que azotan a un lugar; por la degeneración de los pueblos. Ejemplo:
“Coplas por la muerte de su padre” de Jorge Manrique.
•C. El madrigal. Es una breve composición lírica en la que el poeta expresa delicadamente y con gracia
exquisita tiernos sentimientos.
•Ejemplo: “Aurora” de Cecilio Acosta.
•D. El epigrama. Es una composición poética muy breve en que con agudeza e ingenio expresa un
sentimiento festivo o satírico. Ejemplo:
•“Al perderte a ti” de Ernesto Cardenal.
•E. El soneto. Consta de catorce versos distribuidos en dos cuartetos, seguidos de dos tercetos. Ejemplo:
“ A una nariz” de Francisco de Quevedo y Villegas.
•F. La égloga. Canta a la vida pastoril de manera bucólica. Ejemplo: “Églogas” de Garcilaso de la Vega.
•G. La epístola. Composición literaria escrita en verso a manera de carta. Ejemplo: “Epístola de Amarilis
a Belardo” de Amarilis.
•H. El himno. Son composiciones líricas dedicadas al canto, son entusiastas y jubilosas, interpretan el
sentir de una colectividad, se clasifican en sagrados, patrióticos, institucionales. Ejemplo: EL Himno
Nacional.
•I. La letrilla. Es de carácter jocoso y satírico. Ejemplo: “Ande yo caliente y ríase la gente” de Luis de
Góngora y Argote.
•J. La balada. Es una tierna composición poética que nos refiere en tono
melancólico, una leyenda o una tradición. Ejemplo:
• “La balada del amor” de Francisco Villaespesa.
C. La leyenda. Trata de explicar la aparición de algún ser animado o inanimado. Ejemplo: La leyenda de
Quiswarpuquio.
D. La tradición. Mezcla la historia con aspectos imaginativos. Ejemplo: “La achirana del inca” de
Ricardo Palma.
E. La biografía. Es el relato de la vida de una persona. Ejemplo: “Vida y obra literaria de Walter Jesusi
Ramírez” por José Flores Navarrete.
F. La crónica. Narra hechos históricos pasados. Ejemplo: “Los comentarios reales de los incas” del Inca
Garcilaso de la Vega.
G. La fábula. Es el relato donde intervienen los animales , se critican los defectos humanos y se alaban las
virtudes. Ejemplo: “El perro y el lobo” de Esopo.
H. El mito. Es un relato de corte fantástico, pero que encierra un sueño un anhelo de la colectividad.
Ejemplo: El mito de Inkarri.
4. EL GÉNERO DRAMÁTICO
Este es el género de la representación, llevan a cabo acciones que se desarrollan ante el público.
D. LA ORATORIA: Es el arte de hablar en público con los propósitos de convencer, persuadir o conmover.
Oradores peruanos: Javier Prado y Ugarteche, José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza.