Estenosis Pilorica
Estenosis Pilorica
Estenosis Pilorica
ESTENOSIS PILÓRICA
Asesor: R3 MF. MORALES MALDONADO JOSE MARTIN
Presenta: R1. MF. DRA. CABRERA CRUZ YOSELIN VIANNEY.
ÍNDICE
◸ INTRODUCCIÓN
◸ DEFINICIÓN
◸ ETIOLOGÍA
◸ CUADRO CLÍNICO
◸ DIAGNÓSTICO
◸ TRATAMIENTO
◸ CONCLUSIÓN
◸ SESIÓN BIBLIOGRÁFICA.
INTRODUCCI
ÓN
La estenosis hipertrófica de píloro es una patología
frecuente en neonatos de entre 2 y 8 semanas de edad. Se
presenta más en niños varones y en primogénitos
1.-Jimenez-Vargas M, Villalobos- Romero B. Estenosis hipertrófica del píloro en población pediátrica. revista medica sinergia. [citado el 21 de octubre de 2023]; Disponible
en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/831/1575
EPIDEMIOLO
GÍA
Tiene una incidencia de 1,5 5 casos por cada 1000
recién nacidos vivos.
1.-Jimenez-Vargas M, Villalobos- Romero B. Estenosis hipertrófica del píloro en población pediátrica. revista medica sinergia. [citado el 21 de octubre de 2023]; Disponible
en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/831/1575
ETIOLOGÍA
- Descoordinación entre el
peristaltismo gástrico y la
relajación pilórica. -Uso de eritromicina.
Elevación de gastrina por el
aumento hereditario de células
epiteliales de la mucosa gástrica..
- Diminución de terminales
nerviosas y menor acción de la
sintetasa de óxido nítrico por
defecto en el gen NOS1.
2. Esther S, Centurión V, Espínola De Canata M, Inés M, Gaona F, Clarisse V. Estenosis Hipertrófica Pilórica en menores de 2 meses Hypertrophic pyloric
stenosis in children under 2 months age [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/965007/17-22.pd
ETIPATOGENÍA
1.-Jimenez-Vargas M, Villalobos- Romero B. Estenosis hipertrófica del píloro en población pediátrica. revista medica sinergia. [citado el 21 de octubre de 2023]; Disponible
CUADRO CLÍNICO
3. Romero-Morgado G, Álvaro-Rodríguez V, Casals-Aguirre. Revisión de Estenosis Hipertrófica del Píloro. Pediatría Electrónica R, Río RD. Revistapediatria.cl. [citado el 23 de
octubre de 2023]. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2016/vol13num3/pdf/ESTENOSIS_PILORO.pdf
DIAGNÓSTICO
Hasta en el 80-90% de los casos, se
logra el diagnóstico únicamente en la
historia clínica y el examen físico.
Rx simple de abdomen, el
ultrasonido y los estudios del tracto
digestivo superior con medio de
contraste.
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis hipertrófica congénita de píloro. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017. . [citado el 23 de octubre
2023]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#
TRATAMIENTO
Cochran WJ. Estenosis hipertrófica de píloro [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/estenosis-hipertr%C3%B3fica-de-p%C3%ADlo
Imagen obtenida por: https://www.google.com/search?q=comunidad+medicamexicana
BIBLIOGRAFÍA.
1.-Jimenez-Vargas M, Villalobos- Romero B. Estenosis hipertrófica del píloro en población pediátrica. revista medica sinergia.
[citado el 21 de octubre de 2023]; Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/831/1575
2. Esther S, Centurión V, Espínola De Canata M, Inés M, Gaona F, Clarisse V. Estenosis Hipertrófica Pilórica en menores de 2 meses
Hypertrophic pyloric stenosis in children under 2 months age [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible
en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/965007/17-22.pd
3. Romero-Morgado G, Álvaro-Rodríguez V, Casals-Aguirre. Revisión de Estenosis Hipertrófica del Píloro. Pediatría Electrónica R, Río
RD. Revistapediatria.cl. [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2016/vol13num3/pdf/ESTENOSIS_PILORO.pdf
4. Cochran WJ. Estenosis hipertrófica de píloro [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 23 de octubre de 2023].
Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactante
s/estenosis-hipertr%C3%B3fica-de-p%C3%ADloro
5. Diagnóstico y tratamiento de la estenosis hipertrófica congénita de píloro. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica.
México, IMSS; 2017. . [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#
SESIÓN
BIBLIOGRAFÍCA
◸●
Esther S, Centurión V, Espínola De Canata M, Inés M, Gaona F, Clarisse V.
Estenosis Hipertrófica Pilórica en menores de 2 meses Hypertrophic pyloric
stenosis in children under 2 months age [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 23
de octubre de 2023]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/965007/17-22.pdf
261
UBICACIÓN-
TIEMPO
TIPO DE
Paraguay
ESTUDIO
2006-2012
OBJETIVO En un estudio
Objetivo: Caracterizar la observacional
estenosis hipertrófica descriptivo de corte
congénita del píloro en transversal.
menores de 2 meses
atendidos en el Servicio
de Cirugía Infantil del
Hospital Central del
Instituto de Previsión
Social, en el periodo
comprendido entre los
años 2006 y 2012.
CRITERIOS DE
MUESTRA VARIABLES INCLUSION Y
EXCLUSION
Cuantitativas: edad en semanas, Criterios de inclusión:
30 menores 2 tiempo transcurrido para el
diagnóstico, tiempo de corrección
menores de 2 meses, atendidos
en el Servicio de Cirugía Infantil
meses del medio interno del Hospital Central del Instituto
de Previsión Social, tratados
quirúrgicamente.
Criterios de exclusión.
Cualitativas:sexo, métodos de .
diagnóstico, consulta previa,
alteración
La frecuencia de la patología fue 20,4%, con una edad
promedio de 4,5 semanas. El 86,7% de los afectados fueron
del sexo masculino y el 63,3% de los pacientes
pertenecieron al área de Gran Asunción. El 70,0% de los
casos eran primogénitos. La oliva pilórica pudo ser palpada
RESULTADOS en el 66,7% de los casos. Los lactantes obtuvieron buena
respuesta al esquema terapéutico de corrección del medio
interno logrado a las 24 horas en el 56,7%. No se
presentaron complicaciones post quirúrgicas.
VALIDEZ
INTERNA EXTERNA