Emprendimiento para El: Sesión 7
Emprendimiento para El: Sesión 7
Emprendimiento para El: Sesión 7
Formación Humanística
Emprendimiento
para el
Desarrollo sostenible
Sesión 7
Tema:
Canvas del modelo de
emprendimiento social:
componentes y articulación de
los mismos
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje
https://www.youtube.com/watch?v=HzWNBwrPfGI
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:
1.SEGMENTO DE MERCADO
Osterwalder, 2011 resalta que en este módulo o componente se definen a
los diferentes grupos de personas o entidades a los que se dirige una
empresa. Puede atender a uno o varios segmentos de mercado.
https://www.sistemaimpulsa.com/blog/el-cultivo-del-cliente-ideal/
Importante: Se deben seleccionar, con una decisión fundamentada, los segmentos a los que se van a dirigir y, al
mismo tiempo, los que no tendrán en cuenta. Luego de ello, se puede diseñar un modelo de negocio basado en un
conocimiento exhaustivo de las necesidades específicas del cliente objetivo.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7
2.PROPUESTA DE VALOR
Trasladamos la propuesta de
valor elaborada en la sesión
anterior
Osterwalder, 2011 sostienen que la propuesta de valor constituye una serie de ventajas que una empresa ofrece a
los clientes. Algunas pueden ser innovadoras y presentar una oferta nueva o rompedora, mientras que otras pueden
ser parecidas a ofertas ya existentes e incluir alguna característica o atributo adicional.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7
3. CANALES
Son los medios para hacer llegar la propuesta de valor al segmento de mercado. Se resuelve
la manera en que se establece contacto con los clientes. La publicidad, las redes sociales, etc.
constituyen interfaces determinantes entre la empresa y los clientes Lizzati, 2018.
https://images.app.goo.gl/sWBqWt5K4dDNdtXs9
5. FUENTES DE INGRESO
Osterwalder, 2011 sostiene que una empresa crea una o varias fuentes de ingresos en cada segmento de mercado.
Cada fuente de ingresos puede tener un mecanismo de fijación de precios diferente: lista de precios fijos,
negociaciones, subastas, según mercado, según volumen o gestión de la rentabilidad .
https://images.app.goo.gl/ZbpNwSucY5J7s32z7
Es importante identificar qué aportaciones monetarias hace cada grupo e identificar de donde
provienen las entradas para tener una visión global de cuales grupos son más rentables y cuales no.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7
6. RECURSOS CLAVE
Son los recursos necesarios para llevar acabo la actividad de la empresa, físicos, económicos, intelectuales o
humanos. Asimismo la empresa puede tenerlos en propiedad, alquilarlos u obtenerlos de sus socios clave.
FÍSICOS ECONÓMICOS
-Instalaciones de fabricación -Dinero en efectivo
Código: SC-MS-08 -Edificios -Líneas de crédito
-Vehículos -Uso de ingresos netos para
. -Máquinas ofrecer financiación a
-Sistemas compradores de equipos
-Puntos de venta -Cartera de opciones sobre
-Redes de distribución acciones.
INTELECTUALES HUMANOS
-Marcas -Científicos
-Información privada -Profesionales
-Patentes -Técnicos
-Derechos de autor -Colaboradores o trabajadores
-Asociaciones especialistas
-Bases de datos de clientes,
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7
7. ACTIVIDADES CLAVE
Son las actividades centrales del negocio. Es fundamental saber qué es lo mas importante a realizar para que
el modelo de negocios funcione. Son necesarias para crear y ofrecer una propuesta de valor más importante,
llegar a los mercados con los canales de distribución, establecer relaciones con los clientes y percibir ingreso.
8. ASOCIACIONES CLAVE
Son los agentes con los que debería asociar, para hacer posible el funcionamiento del
modelo de negocio, como alianzas estratégicas, proveedores etc. Es fundamental realizar
alianzas estratégicas entre empresas, gobierno, proveedores con quienes se trabaja para
que el negocio funcione.
9. ESTRUCTURA DE COSTES
Son los costos específicos como investigación y desarrollo, administración de relaciones con el cliente,
costos de producción, etc. Luego se calcula el costo total para analizar su rentabilidad. Lazzati, 2018
https://www.mindomo.com/it/mindmap/modelo-canvas-una-
herramienta-practica-y-sencilla-para-negocios
Las estructuras de bajo coste son más importantes en algunos modelos que en otros, por lo que,
resulta de utilidad distinguir entre dos amplias clases de estructuras de costes: según costes y
según el valor que poseen.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7
Estructura de Costes
Costos variables:
Fuentes de ingresos
Costos fijos: • El costo de insumos para la producción
• Pago a los empleados (productores y de los postres nutritivos. “Perú sin anemia” contará con pagos en efectivo y a través de tarjetas del BCP,
distribuidores) y al nutricionista. • Envases biodegradables. BBVA y Banco de la Nación. Como también por aplicativos móviles como Yape y
• Pago de servicios (agua, luz e internet). • Mantenimiento del sitio web.
• Publicidad en redes sociales (WhatsApp,
Plin.
• Herramientas de cocina (licuadora,
ollas, cocina, gas, etc.) Facebook e Instagram)
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible – Sesión 7
Trabajo en equipo
v a s p a ra los
o de l o Can
M
o y e c t o s de
pr t o social
di m i e n
e m pr e n
https://www.manageengine.com/latam/service-desk/itsm/que-es-la-gestion-de-problemas-
itil.html
▪
Conclusiones