Emprendimiento para El: Sesión 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Programa de

Formación Humanística

Emprendimiento
para el

Desarrollo sostenible

Sesión 7

Tema:
Canvas del modelo de
emprendimiento social:
componentes y articulación de
los mismos
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Organiza el proyecto de emprendimiento social • Canvas del modelo de emprendimiento


basado en los procesos de una gestión sostenible social.
Contenido
Modelo de negocios Canvas

• Canvas modelo de negocio


• Componentes y articulaciones
• Articulaciones de los componentes
• Ejemplos de modelo Canvas
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=HzWNBwrPfGI
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 ¿Cómo surgió la idea de este servicio?

¿Crees que es importante el esquema utilizado para


02
conocer más acerca del servicio? ¿por qué?
Tema
Modelo de negocios
canvas
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Modelo Canvas de negocio

01 Definición del Modelo Canvas 02 Componentes


.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Definición del Modelo Canvas

Osterwalder, 2005 sostiene que el Modelo


de negocios Canvas es un instrumento que
a través de un esquema simple nos
ayuda a estudiar una empresa, ya sea
que esté fundada, a punto de crearse o
que ha fracasado, consiste en poder
examinar aspectos que buscan innovar,
perfeccionar, etc.

El modelo de negocio es el anteproyecto de


una estrategia que se aplicará en las https://images.app.goo.gl/4QBKRMBjqnzhP8SN9
estructuras, procesos y sistemas de la
empresa.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del Modelo Canvas


Osterwalder, 2011 describe el Modelo de negocios Canvas en nueve módulos básicos que reflejan la lógica que sigue una empresa
para conseguir ingresos. Cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.
Se presentan organizados en el siguiente lienzo:
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

1.SEGMENTO DE MERCADO
Osterwalder, 2011 resalta que en este módulo o componente se definen a
los diferentes grupos de personas o entidades a los que se dirige una
empresa. Puede atender a uno o varios segmentos de mercado.

Los clientes son el objetivo del negocio, se trata


de agrupar a los clientes con características
homogéneas en segmentos definidos y describir
sus necesidades, averiguar información
geográfica y demográfica, gustos etc.

https://www.sistemaimpulsa.com/blog/el-cultivo-del-cliente-ideal/

 Importante: Se deben seleccionar, con una decisión fundamentada, los segmentos a los que se van a dirigir y, al
mismo tiempo, los que no tendrán en cuenta. Luego de ello, se puede diseñar un modelo de negocio basado en un
conocimiento exhaustivo de las necesidades específicas del cliente objetivo.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

2.PROPUESTA DE VALOR

Es el núcleo del modelo de negocio, que se ha creado para cada segmento de


clientes. Consiste en definir el valor creado describiendo los respectivos
productos y servicios que se ofrecen. Lizzati, 2018.

 Trasladamos la propuesta de
valor elaborada en la sesión
anterior

Osterwalder, 2011 sostienen que la propuesta de valor constituye una serie de ventajas que una empresa ofrece a
los clientes. Algunas pueden ser innovadoras y presentar una oferta nueva o rompedora, mientras que otras pueden
ser parecidas a ofertas ya existentes e incluir alguna característica o atributo adicional.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

3. CANALES
Son los medios para hacer llegar la propuesta de valor al segmento de mercado. Se resuelve
la manera en que se establece contacto con los clientes. La publicidad, las redes sociales, etc.
constituyen interfaces determinantes entre la empresa y los clientes Lizzati, 2018.

https://images.app.goo.gl/sWBqWt5K4dDNdtXs9

 Existen dos tipo de canales:


Los canales directos son propios del emprendimientos y se tiene control sobre ellos, genera mayores beneficios
pero el coste es alto.
Los canales indirectos son canales de los socios comerciales, actúan como intermediarios para llevar el producto
al cliente. Se tiene poco control sobre ellos y genera menor margen de beneficios, pero permiten aumentar el
ámbito de actuación.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

4. RELACION CON LOS CLIENTES

Es mantenerse en contacto con los clientes, la relación comienza cuando se presenta la


propuesta de valor, se debe identificar recursos como el tiempo y dinero para contactar con los
clientes. Lizzati, 2018.

 Categorías de relaciones con clientes

• Asistencia personal, se basa en la interacción humana entre cliente y empresa.


• Asistencia personal exclusiva, un representante del servicio de atención al cliente se dedica
específicamente a un cliente.
• Autoservicio, la empresa proporciona los medios necesarios para que los clientes puedan servirse ellos
mismos.
• Servicios automáticos. combina el autoservicio con procesos automáticos sofisticados.
• Comunidades, la empresa facilita el contacto entre miembros de la comunidad para intercambiar
conocimientos y solucionar problemas de otros.
• Creación colectiva, la empresa recurre a la colaboración de los clientes para crear valor. invita a los
clientes a escribir comentarios, creando así valor.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

5. FUENTES DE INGRESO

Osterwalder, 2011 sostiene que una empresa crea una o varias fuentes de ingresos en cada segmento de mercado.
Cada fuente de ingresos puede tener un mecanismo de fijación de precios diferente: lista de precios fijos,
negociaciones, subastas, según mercado, según volumen o gestión de la rentabilidad .

https://images.app.goo.gl/ZbpNwSucY5J7s32z7

 Es importante identificar qué aportaciones monetarias hace cada grupo e identificar de donde
provienen las entradas para tener una visión global de cuales grupos son más rentables y cuales no.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

6. RECURSOS CLAVE
Son los recursos necesarios para llevar acabo la actividad de la empresa, físicos, económicos, intelectuales o
humanos. Asimismo la empresa puede tenerlos en propiedad, alquilarlos u obtenerlos de sus socios clave.

FÍSICOS ECONÓMICOS
-Instalaciones de fabricación -Dinero en efectivo
Código: SC-MS-08 -Edificios -Líneas de crédito
-Vehículos -Uso de ingresos netos para
. -Máquinas ofrecer financiación a
-Sistemas compradores de equipos
-Puntos de venta -Cartera de opciones sobre
-Redes de distribución acciones.

INTELECTUALES HUMANOS
-Marcas -Científicos
-Información privada -Profesionales
-Patentes -Técnicos
-Derechos de autor -Colaboradores o trabajadores
-Asociaciones especialistas
-Bases de datos de clientes,
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

7. ACTIVIDADES CLAVE
Son las actividades centrales del negocio. Es fundamental saber qué es lo mas importante a realizar para que
el modelo de negocios funcione. Son necesarias para crear y ofrecer una propuesta de valor más importante,
llegar a los mercados con los canales de distribución, establecer relaciones con los clientes y percibir ingreso.

CATEGORÍAS DE LAS ACTIVIDADES


. CLAVE

Producción Resolución de problemas Plataforma / red

Actividades que buscan


Están relacionadas con el Los modelos de negocio
soluciones nuevas a
diseño, la fabricación y la diseñados con una plataforma
problemas individuales de
entrega de un producto en como recurso clave están
. cada cliente, pueden ser
grandes cantidades o con subordinados a las actividades
consultorías, gestión de la
una calidad superior. clave relacionadas con la
información, formación
plataforma o la red.
continua.

 Importante, las actividades varían en función del modelo de negocio


Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

8. ASOCIACIONES CLAVE

Son los agentes con los que debería asociar, para hacer posible el funcionamiento del
modelo de negocio, como alianzas estratégicas, proveedores etc. Es fundamental realizar
alianzas estratégicas entre empresas, gobierno, proveedores con quienes se trabaja para
que el negocio funcione.

 Osterwalder, 2011 resalta cuatro tipos de asociaciones :

• Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras.


• Coopetición: asociaciones estratégicas entre empresas competidoras.
• Joint ventures: (empresas conjuntas) para crear nuevos negocios
• Relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los suministros.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

Componentes del modelo Canvas

9. ESTRUCTURA DE COSTES

Son los costos específicos como investigación y desarrollo, administración de relaciones con el cliente,
costos de producción, etc. Luego se calcula el costo total para analizar su rentabilidad. Lazzati, 2018

https://www.mindomo.com/it/mindmap/modelo-canvas-una-
herramienta-practica-y-sencilla-para-negocios

 ¿Cuáles son los costes más importantes inherentes a un modelo de negocio?

Las estructuras de bajo coste son más importantes en algunos modelos que en otros, por lo que,
resulta de utilidad distinguir entre dos amplias clases de estructuras de costes: según costes y
según el valor que poseen.
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

EJEMPLO 1 - MODELO CANVAS: CASO NETFLIX


Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible- Sesión 7

EJEMPLO 3 - MODELO CANVAS:“PERÚ SIN ANEMIA”


MODELO CANVAS PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Actividades Clave Propuesta de valor


Socios Clave Producción: Conseguir los Relaciones con clientes Segmentos de Mercado
insumos y menaje de cocina,
mano de obra, para Atención amable y Tipo: Varones y mujeres de 25 a 45
Participantes del “Perú sin anemia” personalizada necesidad del
elaboración de los postres. años, casados o convivientes, que
proyecto Distribución: Adquirir ofrece postres nutritivos usuario. tengan hijos de 6 a 11 años que
emprendedor empaques eco amigables y a base de sangrecita e • Brindar cupones de descuento padezcan anemia. Ocupación:
• ONG de ayuda en biodegradables, y servicio insumos naturales para su próxima compra. Trabajadores dependientes o
alimentación delivery. (harina de maíz, stevia,
independientes, agricultores y amas
(Comida para Todos - Publicidad: Avisos en redes miel); con un gran
sociales y casa por casa. de casa.
Perú) porcentaje de hierro y
• Ubicación geográfica: Juanjuí y a
• Colegios de Juanjuí proteínas; el brownie y el
nivel nacional
• Inversionistas budín tendrán una
Canales • Nivel Socioeconómico: Pobreza
(familiares, amigos y Recursos Clave presentación agradable
• Rango Salarial: sueldo mínimo o
conocidos) Talento humano: Nutricionistas, para niños de 6 a 11 Redes sociales (WhatsApp, menos.
especialistas en postres. años, y en empaques Facebook e Instagram), con spots
Financiamiento propio y de familiares y Interés: niños bien alimentación
biodregadables. publicitarios
amigos de los emrendedores. para que crezcan saludables.
Recursos Tecnológicos: Celular, • Medios de comunicación local
internet, laptop. (Canal de radio)
R. materiales: menaje de cocina para
• Entrega por delivery
panificación

Estructura de Costes
Costos variables:
Fuentes de ingresos
Costos fijos: • El costo de insumos para la producción
• Pago a los empleados (productores y de los postres nutritivos. “Perú sin anemia” contará con pagos en efectivo y a través de tarjetas del BCP,
distribuidores) y al nutricionista. • Envases biodegradables. BBVA y Banco de la Nación. Como también por aplicativos móviles como Yape y
• Pago de servicios (agua, luz e internet). • Mantenimiento del sitio web.
• Publicidad en redes sociales (WhatsApp,
Plin.
• Herramientas de cocina (licuadora,
ollas, cocina, gas, etc.) Facebook e Instagram)
Emprendimiento para el Desarrollo sostenible – Sesión 7

Trabajo en equipo

Desarrollo de la guía práctica grupal

v a s p a ra los
o de l o Can
M
o y e c t o s de
pr t o social
di m i e n
e m pr e n

https://www.manageengine.com/latam/service-desk/itsm/que-es-la-gestion-de-problemas-
itil.html

Conclusiones

El modelo de negocio Canvas es el anteproyecto de una estrategia que se


aplicará en las estructuras, procesos y sistemas de una empresa ya sea que
esté fundada, a punto de crearse o que ha fracasado, consiste en poder
examinar aspectos que buscan innovar, perfeccionar, etc.

▪ El Modelo de negocios Canvas de una empresa se elabora en un lienzo


constituido por nueve módulos o componentes que reflejan la lógica que sigue
una empresa para conseguir ingresos. Cubren las cuatro áreas principales de
un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.

▪ La propuesta de valor en el modelo de negocios Canvas, es el núcleo del


modelo de negocio, se crea una propuesta de valor para cada segmento de
clientes, define el valor creado y describe los productos y servicios que se
ofrecen. Este componente divide al lienzo en dos partes o hemisferios para su
mejor elaboración y análisis.
▪ 50 Minutos (2017). El modelo canvas : Analice su modelo de negocio de forma
eficaz. Lemaitre Publishing. Disponible en:
https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/5335782?accountid=37408

▪ Cassetti, V., & Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teoría del cambio: una


herramienta para la planificación y la evaluación participa en salud comunitaria.
Gaceta Sanitaria, 34(3), 305–307. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002
Referencias

▪ Lazzati, S. (2018). Gestion Estratégica: En Los Distintos Niveles de la


Organizacion. Ediciones Granica SA.
https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/lazzati-gestionestrategica?
location=eyJjaGFwdGVySHJlZiI6ImxhenphdGktZ2VzdGlvbi0xNiIsImNmaSI6I
i80W2xhenphdG

▪ Parra, J. C. V. (2018). Elementos para la valoración integral de proyectos de


emprendimiento social. Una herramienta para la formación de emprendedores.
Contabilidad y Negocios, 13(26), 129-140,143.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201802.008

▪ Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en


línea]. https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Gracias

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy