1-Relaciones Entre Los Seres Vivos - pptx-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

CONEXIONES ENTRE

INDIVIDUOS DE UNA
MISMA O DIFERENTE
POBLACIÓN
M.Sc. Prof. Jonathan Monge M.

Biología 11°
Conceptos de importancia

 Ecología: Rama de la Ciencia que estudia la interacción entre


los organismos vivos y su ambiente.

 Ecosistema: sistema natural que está formado por organismos


vivos (bióticos) y el medio físico (abióticos) donde se
relacionan.

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos


interdependientes que comparten el mismo hábitat.
Conceptos de importancia

 Población: corresponde a todos los miembros de una especie


especifica que viven dentro de un ecosistema.

 Comunidad biológica: consta de varias poblaciones que


interactúan en un grado variable y coexisten en una misma
región;

 Hábitat: lugar donde vive un organismo en cuanto a su área


física.

 Nicho ecológico: el papel de un organismo en la comunidad o


el ecosistema.
INTERRELACIONES ENTRE
INDIVIDUOS
Dentro de los ecosistemas, los seres vivos no solo se relacionan
con miembros de la misma especie, sino con organismos de
otras especies, sin importar lo positivo o perjudicial que pueda
ser esta condición.
¿Por qué se dan las interacciones entre la misma especie o
diferentes especies?

La razón es que vivir en un grupo tiene tanto costos como beneficios, y una
especie no desarrollará un comportamiento social a menos que los beneficios
de hacerlo sobrepasen a los costos.

Ventajas

 La habilidad de detectar, repeler y confundir depredadores.

 La eficiencia de caza o la habilidad para localizar recursos alimenticios.

 Las ventajas derivadas del potencial por la división del trabajo dentro del
grupo.

 La probabilidad de encontrar pareja.


Desventajas

 La competencia dentro del grupo por recursos limitados.

 El riesgo de infección por enfermedades contagiosas.

 El riesgo de que otro miembro del grupo maten a la


descendencia.

 El riesgo de ser detectado por los depredadores.


RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Hacen referencia a las relaciones que se producen entre
miembros de una misma especie, generalmente por el dominio
de territorio, la reproducción, o los recursos disponibles.
FAMILIAR

Formada por individuos estrechamente emparentados entre sí,


que tiene como objetivo facilitar la procreación y el cuidado de
las crías. Hay diferentes tipos de asociaciones familiares:
parental, formada por los padres y la prole; matriarcal,
formada por la madre y la descendencia, y filial, formada
exclusivamente por la prole.
Asociaciones familiares se dan entre los leones, pingüinos,
jabalíes, focas, entre otros.
COLONIAL

Es una relación permanente, los individuos están unidos


físicamente y también hay reparto de tareas, y los individuos se
especializan en determinadas funciones. Provienen de un
mismo progenitor. Por ejemplo; Los corales.
GREGARIA

Están constituidas por conjuntos de individuos, no


necesariamente emparentados, que viven en común durante
un periodo más o menos largo (anda en manada). Por
ejemplo; Aves migratorias
CANIBALISMO

Es la depredación de un individuo sobre otro de la mism


especie.
ESTATALES O SOCIAL

Formadas por sociedades de individuos, en las que aparece una


jerarquización y un reparto de funciones. Como ejemplo
tenemos el caso de las hormigas o las abejas.
TERRITORIALIDAD

Se define por enfrentamientos o competencia por acceso al


territorio, a la luz, a las hembras, al alimento… se pueden
producir enfrenamientos directos, como en el caso de los
ciervos, y/o desarrollar otras estrategias, como el marcaje por
olor (felinos, osos…)
COMPETENCIA (+, -)

 Se da en organismos de la misma especie, la competencia se


produce cuando estos luchan por recursos disponibles en su
hábitat, ya sea alimento, espacio, luz, apareamiento entre
otros.

 Esta competencia tiene efectos negativos para algunos de los


individuos obligándolos a emigrar, disminuir su capacidad
reproductiva o morir.
Los machos de búbalo luchan por defender sus territorios. Es
un ejemplo de competencia directa.
Los brotes nuevos compiten entre sí y con los árboles adultos
por la luz.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Hacen referencia a las relaciones que se producen entre
individuos de diferentes especies, que forman un ecosistema y
comunidad.
 Beneficiosas para las dos especies (+, +)

 Perjudicial para las dos especies (-, -)

 Beneficiosa para una y perjudicial para otra (+, -)

 Beneficiosa para una e indiferente para la otra (+, 0)


MUTUALISMO (+, +)

 En esta interacción, ambas especies salen beneficiadas con la


asociación, cada una depende de la otra.
Mutualismo servicio-servicio. Pez payaso y anémona de mar.
PROTOCOOPERACIÓN (+, +) Tipo de mutualismo

 En esta interacción ambos organismos se benefician


mutuamente, pero esta condición no es esencial para su
supervivencia, ya que pueden vivir en forma separada.

 La diferencia con el mutualismo, es que en cooperación los


organismos en cuestión no dependen necesariamente uno del
otro, en cambio en mutualismo, cada especie favorece el
desarrollo de la otra. La semejanza es que sus ejemplos son
parecidos.
Los insectos que polinizan a las plantas y a la vez que comen el
néctar.
Pez payaso que vive en la anémona protege los tentáculos
venenosos y los limpia, le lleva alimento a la anémona la cual
se encarga de ahuyentar a los depredadores del pez payaso.
SIMBIOSIS (+, +) Tipo de mutualismo.

 También es beneficiosa para ambos organismos, pero en este


caso la unión es estructural y permanente para ambos.

Ejemplos entre bacterias y animales: la bacteria


bacteria Escherichia coli,, que vive en nuestros intestinos
facilita la digestión de grasas y la obtención de vitamina.
Ejemplo entre algas y hongos: El líquen en el cual el alga aporta
alimento y el hongo humedad.

Ejemplo entre hongos y plantas: Los hongos micorrizas viven


asociados a las raíces de grandes árboles. Estos les
proporcionan alimentos y los hongos les facilitan la humedad.
Ejemplo entre bacterias y plantas: las bacterias Rhizobium se
asocian a leguminosas de manera que la planta le aporta
nutrientes y las bacterias realizan la fijación de nitrógeno
atmosférico para la planta.
Neutralismo (+, +)

 Se da la convivencia de dos especies que comparten un


mismo territorio, y no hay afectación mutua. No surgen
situaciones de competencia por el territorio o por los
alimentos.
COMENSALISMO (+, 0)

 Es una relación en la cual una especie se beneficia de otra sin


causarle perjuicio ni beneficio alguno.
Tipos de comensalismo

Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse.


Ejemplo: rémora sobre el tiburón.

Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el


primero. Ejemplo: el pájaro carpintero que vive en los agujeros
que hace en los arboles
Tipos de comensalismo

Metabiosis o Tanatocresis: consiste en el aprovechamiento que


una especie de restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de
otra, con el fin de protegerse o de servirse de ellos como
herramientas. Ejemplo: el cangrejo ermitaño, que protege su
abdomen introduciéndose en una concha de un caracol.
DEPREDACIÓN (+, -)

 En este caso una de las especies es perjudicada, ya que sirve


de alimento para la otra especie.

 Existen cuatro tipos de depredadores:

 Herbívoros

 Carnívoros

 Insectos parásitos

 Caníbales
PARASITISMO (+, -)

 Son depredadores que no causan la muerte del huésped pero


si los debilita, al tomar su alimento de ellos. La relación entre
el parasito y el hospedador suele mantenerse en equilibrio ya
que de morir el hospedador, moriría también el parasito. Los
parásitos se clasifican en:
 Ectoparásitos: viven en el exterior del organismo. (pulgas,
piojos…)
 Endoparásitos: viven en el interior del organismo. (tenia,
sarna…)
COMPETENCIA (+, -)

 También se da entre diferentes especies, al competir por un


mismo recurso. (luz, alimento, territorio…)

 Una consecuencia que ha traído la competencia en las


especies es la del camuflaje la cual seria parte de la
adaptación de las especies para mejorar a la hora de competir
con otras.
Hienas y Leones compitiendo por la comida
AMENSALISMO (-, 0)

 Es un tipo de interacción que se produce cuando un


organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no
experimenta ninguna alteración, es decir la relación le resulta
neutra.
COLORACIÓN CRIPTICA

 Es cuando se da una alteración en el color de la piel del


organismo debido a estímulos externos.
 Camuflaje: ser vivo que se asemeja al propio entorno donde
vive para asegurar su supervivencia, presentando adaptaciones
que lo hacen pasar desapercibido a los sentidos de otros
animales.

 Mimetismo: habilidad que ciertos seres vivos poseen para


asemejarse a otros seres de su entorno con los que no
guarda relación pero que obtiene alguna ventaja funcional. Lo
que pretende el mimetismo es engañar a los sentidos de los
otros animales que conviven en el mismo hábitat.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy