Patología y Clínica Equina

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

CÁTEDRA PATOLOGÍA Y

CLÍNICA EQUINA
Clase n° 1

Introducción-Generalidades
Datos de la Asignatura

Plan Curricular V2010-MV


Periodicidad Anual
Área Profesionalizante
Departamento Patología y Clínica
Plantel Docente
• Jefe de Cátedra/Profesor Asistente: Prof. Dra. Katia Beatriz
Miranda
• Auxiliar de Enseñanza: Dra. Teresita María Gamarra de
Samudio
• Auxiliar de Enseñanza: Dra. María Celeste Lima Salinas
• Auxiliar de Enseñanza: Dra. Fátima Rocio Santacruz
Justificación de la asignatura

• Dada la creciente especialización de la actividad del


ganado equino en todo el mundo, tanto en el campo
como caballos de carrera, de salto, de polo y otros
deportes, como igualmente en aquellos destinados
a las actividades rurales como caballos de trabajo,
exigen cada vez más del Médico Veterinario un
mayor grado de preparación y conocimientos
técnicos actualizados no sólo en el campo de la
producción animal, sino también acompañar de
cerca todo el desarrollo de las nuevas tecnologías en
el campo de la Patología y Clínica de la especie
equina.
Objetivos de la asignatura

 Relacionar los diferentes factores en el área de la Patología y Clínica para


lograr:

1. Adquirir la habilidad para explorar al paciente y registrar correctamente los datos


pertinentes en la “Ficha Clínica”.
2. Adquirir la capacidad para interpretar los datos obtenidos del animal enfermo
(signos y síntomas).
3. Establecer el diagnóstico de la enfermedad, discutir el agente etiológico, modo
de transmisión patogenia, síntomas y pronóstico del paciente.
4. Establecer y realizar el tratamiento adecuado y oportuno del animal enfermo,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Eliminar los signos clínicos


 Promover la curación
 Prevenir las complicaciones
 Prevenir la recurrencia
Contenidos Programáticos

Clases Teóricas
1. Introducción- Generalidades
2. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
3. Enfermedades del Aparato Respiratorio
4. Enfermedades del Aparato Circulatorio
5. Enfermedades del Aparato Digestivo
6. Enfermedades del Aparato Genito-Urinario
7. Enfermedades del Aparato Locomotor
8. Enfermedades de los ojos y párpados
1. Introducción – Generalidades

1.1. Breve reseña de la historia e importancia del equino y su


clasificación taxonómica
1.2.Reconocimientos de los animales enfermos
1.3. Aspecto general del enfermo
1.4. Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y pulso
1.5. Temperatura
1.6. Mucosas Aparentes
1.7. Ganglios y Vasos Linfáticos
1.8. Piel y Anexos
1.9. Exploración Física del Paciente
2. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
2.1. Anemia Infecciosa Equina
2.2. Piroplasmosis Equina
2.3. Tripanosomiasis Equina
2.4. Influenza Equina
2.5. Adenitis Equina
2.6. Tétano
2.7. Leptospirosis
2.8. Encefalomielitis Equina
2.9. Linfangitis Esporádica
2.10. Poliartritis de los Potrillos
2.11. Disentería de los Potrillos
2.12. Vermes de los Equinos
2.12.1. Habronemosis (Gástrica y Cutánea)
2.12.2. Estrongilosis
2.12.3. Ascaridiosis
2.12.4. Oxiurosis
2.12.5. Gastrofilosis+
Enfermedades por Aparato
3. Enfermedades del Aparato Locomotor

3.1 Afecciones óseas (periostitis o exostosis de la caña, de la cuartilla y corona), musculares (de los músculos del
dorso, lomo y grupa) y tendinosas (tendinitis de los flexores del dedo)
3.2. Ligamentosas (desmitis del Suspensor del nudo), articulares (artritis del carpo, tarso, menudillo y
naviculitis) y sinoviales (sinovitis congénita y adquirida)
3.3. Afecciones del casco
3.4. Gabarro cartilaginoso
3.5 .Contusiones (machucón)
3.6. Escarza
3.7. Intertrigo o Putrefacción de Ranilla
3.8. Clavo Halladizo
3.9. Rajas, Razas o Rajaduras
3. 10.Hormiguero
3.11. Encastilladura
3.12. Infosura Agudas y Crónicas
3.13. Azoturia
3.14.Envaradura
4. Enfermedades del Aparato Respiratorio
4.1 .Rinitis
4.2. Laringitis
4.3. Traqueítis
4.4. Bronquitis Aguda y Crónica
4.5. Neumonías
4.6. Bronconeumonías
4.7. Edema Pulmonar
4.8. Enfisema Pulmonar
4.9 .Congestión Pulmonar
4.10. Pleuresías
5. Enfermedades del Aparato
Digestivo

5.1. Estomatitis
5.2. Palatitis
5.3 .Glositis
5.4. Esofagitis
5.5. Gastritis
5.6. Ulcera gástrica equina (EGUS)
5.7. Cólicos
6. Enfermedades del Aparato Genitourinario
6.1 .Orquitis
6.2. Vaginitis
6.3. Metritis
6.4. Nefritis
6.5 .Nefrosis
6.6. Pielonefritis
6.7. Cistitis
6.8. Parálisis de la vejiga
6.9. Ruptura de vejiga
7. Enfermedades del Aparato Circulatorio
7.1. Anemia
7.2. Flebitis
7.3.Arteritis
7.4.Pericarditis
7.5.Miocarditis
7.6. Insuficiencia cardiaca
7.7. Aneurismas
8. Enfermedades de los Ojos y Párpados
8.1. Oftalmia (Fluxión Periódica)
8.2. Conjuntivitis
8.3. Lesiones traumáticas
8.4 .Cuerpos extraños
8.5. Heridas de los parpados
Observaciones
• Horario de Clases: de 07:40 a 09:45horas, Los días
MARTES.
• A vuelta de Feria, el horario de clase y el día se
modifica pasando a ser De 13:00 a 14:25 horas los
días MIÉRCOLES.
• Se podrá tener 15 minutos de tolerancia para
llegadas tardías y 30 minutos en días de lluvia.
Observaciones
• No se permitirá durante el desarrollo de clases: uso
de celulares, tomar tereré u otros en grupo.
Fechas probables de exámenes
parciales

Primer Parcial: 13 de junio


Segundo Parcial:26 de Septiembre
La evaluación se hará conforme el reglamento académico, que se evalúa en porcentaje de 100% y
tendrán las dos pruebas parciales, la primera en el mes de Mayo, sobre el contenido programático
desarrollado y la segunda en el mes de Septiembre, sobre la segunda parte del contenido
programático desarrollado. El estudiante podrá obtener una bonificación según el promedio de
calificación de los exámenes parciales para el examen final de acuerdo al reglamento académico.

 Observación: las fechas de exámenes están sujetas a cambio.


Examen final:
Será teórico práctico, abarcando todo el contenido programático cuya evaluación será de
1-100% más la bonificación de los parciales y los trabajos prácticos.
El modelo será en forma de test. Con los siguientes ítems:
1- Falso o verdadero. Justificar los falsos; 10 preguntas 2 puntos cada uno, total 20
puntos.
2- Selección múltiple. Encerrar la o las respuestas correctas: 10 preguntas, total 20
puntos.
3- Completar: 10 preguntas con 4-5 preguntas a completar en cada ítems, total 40 puntos.
4- Tratamiento de una enfermedad. La receta con sus indicaciones, total 20 puntos.
Sumados los 4 items totaliza 100 puntos, porcentaje de 100% y tendrán las dos pruebas
parciales, una bonificación del examen final de acuerdo al reglamento académico.
Clases Prácticas
1. Exploración física del paciente -caso real.

- Método Directo
- Método Indirecto

Reseña del paciente


 Datos fisiológicos
 Mucosa aparente
 Ganglios linfáticos
 Piel y anexos
 Aparato digestivo
 Aparato respiratorio
 Aparato circulatorio
 Aparato urinario
 Aparato locomotor
2. Castración de potrillos y presentación de
informes.

2.1. Preparación del caballo para la castración.


Precauciones a tener antes, durante y después
de la operación.
2.2. Volteo del animal. Lugar. Uso de ataráxicos.
2.3. Práctica de diferentes formas de
castración. Por el método cruento.
3. Corte de haba y uso de la lima dentaria

4. Desvasado y aplicación de herraduras:


normales, correctivas y patológicas o
terapéuticas
4.1. El desvasado del casco
4.2. Herraje normal del caballo
4.3. Herraje correctivo y patológico o
terapéutico
5. Identificación de diferentes defectos de aplomo;
dentición y pelaje del equino.

6. Utilización de la sonda nasoesofágica y de la vía urinaria


(macho y hembra).

7. Práctica de aplicación de inyecciones vía parenteral:


intramuscular, intravenosa, subcutánea. Vías intraperitoneal,
intrabursal y administración de medicamentos vía oral.

8. Sutura de Caslick en yeguas.


9. Vendaje en el aparato locomotor del
caballo deportivo (colocación de vendas
elásticas y de descanso) y presentación
de casos reales.

10. Entrega y defensa de monografía en


plenaria por grupo de trabajo práctico.
De acuerdo al programa de estudio
Observaciones:
-Las clases prácticas serán desarrolladas por grupos de
trabajo práctico no mayor de 10 alumnos.
- Los alumnos deberán presentarse con la vestimenta de
bioseguridad correspondiente.
- Se deberá respetar el horario de inicio y finalización
establecidos, teniendo 15 minutos de tolerancia para
llegadas tardías.
- Los alumnos se movilizarán por medios propios en caso de
realizarse trabajos prácticos fuera del recinto de la
facultad.
- No se permitirá durante el desarrollo de clases: uso de
celulares, tomar tereré u otros.
Recursos Bibliográficos
1. P. COLAHAN. Medicina y cirugía equina. Editorial Intermédica. Buenos Editorial Labor S.A. – Barcelona – Madrid – Buenos Aires –
Aires.1998
1973
2. N. EDGARD ROBINSON – Terapéutica actual en medicina equina – 2012
3. ADAMS, O. Enfermedades Quirúrgicas de los Miembros del Caballo. 12. TOUCEDO, G. A. 2008. El arte de herrar
Montevideo: Agropecuaria Hemisferio Sur. S.R.L. – 1982 13. PESCHIERA, J.M. 2009. Doma, de potro a caballo:
4. D.C. BLOOD Y J.A HENDERSON Y O.M. RADOSTITIS – Medicina Veterinaria – técnicas de doma y corrección de mañas psicología y
Editorial Interamericana – 1985.
5. F. LIÉGEOIS, – Tratado de patología medica de los animales domésticos –
dinámica del caballo
Editorial Universitaria – Buenos Aires- 1980. 14. FUNTANILLAS, H. A. 2008. Elemento de podología
6.. MARK – MOCSY – Diagnóstico clínico de las enfermedades internas de los equina y herrado correctivo
animales domésticos – Editorial Labor -1973
15. LÓPEZ CABAÑAS, A. 2008. Manual de vendajes y
7 .OSVALDO A. ECKELL – Veterinaria practica – Editorial Matera. Buenos Aires
– 1972 fijación externa en el equino
8. G. POMNIER. Enfermedades del caballo. Editorial Acribia: Zaragoza – 16. SWITT, P. 2004. Manual para el cuidado del caballo
España – 1988
17. MOLERES, R.F. 1999. El caballo : tratado general
9. R. H. SMYTHE. Clínica quirúrgica veterinaria. Editorial Continental –
México -1966 18. BELLINGHAUSE, W. 2001. Enfermedades del caballo
10. MANUAL MERCK DE VETERINARIA – Editorial Mereck – Madrid España – 19. LANDONI, F. 2008. Datavet equino
1988
11. F. HUTYRA – J. MARECK – R. MENNIGER – Patología y Terapéutica especial 20. BUIDE, R. 2008. Manejo de haras : problemas y
de los animales domésticos – Tomo I y II – soluciones
Recursos Bibliográficos
21. WARWICK M. BAYLY. Medicina y cirugía de los equinos de
deporte. Intermédica. 2007
22. A. FERNANDEZ; T. CONDE; J. FONDEVILA. La Exploración
Clínica del Caballo. Servet.2011
23. C. BOSISIO; H. NACHON. Tratado del Síndrome Shock en
Equinos.2005
24. C. BOSISIO; H. NACHON. Enfermedades Infecciosas de los
Equinos. 2005
25. A. MEANA; F. ROJO. Parasitología Equina. Servet. 2010
26. K. DIK; I. GUNSSER. Atlas del Diagnóstico Radiológico del
Caballo, osteopatías de las extremidades anteriores. Ediciones.
27. F. DURÁN. El Manual del Caballo. Grup Latino Editores.
28. L. SERRAHIMA. Caballos Útiles al hombre – Manejo y
Cuidados Generales. Mayers Internacional.
29. F. BOFFI. Fisiología del Ejercicio en Equinos. Intermédica.
2007
30. D. SCOTT; W. MILLES. Dermatología equina. Intermédica.
2004
¡GRACIAS POR LA ATENCIÓN Y
ÉXITOS PARA TODOS!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy