Maniobras para Ampliar El Canal de Parto
Maniobras para Ampliar El Canal de Parto
Maniobras para Ampliar El Canal de Parto
ampliar el canal
de parto
Por. Ana Laura Miranda Cruz, R1Gyo
Maniobras para ampliar el canal de parto
Dilatación del
anillo cervical
Objetivo Dilatación roma Manos/valvas
Dilatación del
anillo
vulvoperineal
Tipo quirúrgico Episiotomía
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Dilatación manual “planchado perineal de Piper”
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Episiotomía
• Deriva del griego “episeion” (vulva, pubis) y “tomi” (cortar)
• Ampliación quirúrgica del orificio vaginal por medio de una
incisión en el periné, durante el último periodo del trabajo de
parto. Puede llevarse a cabo con bisturí o tijeras
• GPC: incisión en el periné para aumentar la apertura vaginal
durante la última parte del periodo expulsivo del trabajo de
parto o durante el parto en sí. Este procedimiento se realiza
con tijeras o bisturí y debe repararse mediante sutura.
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Aspectos históricos de la episiotomía
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Aspectos históricos de la episiotomía
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Epidemiología
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Anatomía del Periné
• Diafragma pélvico: piso muscular de la pelvis
• Periné: conjunto de partes blandas que cierran por
abajo la cavidad pélvica y se encuentran por debajo
del diafragma pélvico.
• Están atravesados atrás por el recto y adelante por la
uretra y los órganos genitales femeninos.
Forma y límites
• Forma romboidal
• Marco osteofibroso
• Delante: sínfisis del pubis
• Lateral: ramas isquiopubianas, tuberosidades isquiáticas
• Atrás: sacro, cóccix, ligamentos sacrotuberosos y
sacroespinosos
• En superficie se extiende hasta la piel, en profundidad alcanza
a la fascia inferior del diafragma pélvico que tapiza la cara
inferior del músculo elevador del ano y el músculo coccígeo.
Forma y límites
• La demarcación superficial del rombo perineal cuyo eje
mayor es anteroposterior está indicada por cuatro ángulos:
• Adelante: sínfisis del pubis
• Atrás: vértice del cóccix
• A los lados: tuberosidades isquiáticas
División del periné
• Línea bi-isquiática: divide al
periné en dos triángulos.
A. Triángulo anterior: región
urogenital (periné anterior)
B. Triángulo posterior: región anal
(periné posterior), centrado en el
ano.
Diafragma pélvico
El límite inferior de la pelvis menor comprende
la fascia pélvica y el diafragma pélvico.
Este último está constituido por la fascia
superior del diafragma pélvico, los músculos
elevadores del ano y coccígeo (a los que la
fascia cubre por arriba) y la fascia inferior del
diafragma pélvico, que los cubre por abajo
Músculo elevador del ano
Músculo
elevador del ano
Se extiende desde la
pared anterolateral de la
pelvis hasta el ano
Posee engrosamientos:
– Arco tendinoso del
músculo elevador del ano.
– Arco tendinoso de la fascia
pelviana.
– Bandeleta isquiática.
Fascia pélvica visceral (borde
inferomedial)
Es una hoja fibrosa que envuelve las vísceras pélvicas, cuyo espesor disminuye de abajo hacia arriba. No existe a nivel de
las caras viscerales cubiertas de peritoneo
Fascias: vesical, rectal, vaginal y uterina
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Clasificación Se realiza con la
finalidad de prevenir un
Profiláctica
posible desgarro
perineal
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Clasificación
De acuerdo a su número
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Clasificación
Media/Michaelis Mediolateral/Diagonal de Tarnier Lateral o de EichelbergScanzoni:
Se realiza sobre la línea media, por lo Parte de la horquilla vulvar y se dirige Parte de la horquilla vulvar y se dirige
que compromete el en forma de línea recta hacia fuera del a una tuberosidad isquiática, de forma
cuerpo perineal, la mucosa vaginal, esfínter anal externo. Por lo general, recta, terminando a la altura del borde
pero sin llegar al esfínter externo del sigue una angulación aproximada de superior del esfínter anal externo
ano 50°
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Clasificación
Bayoneta/Brindeau En forma de T invertida o de En Y o de Zangemeister
Waldstein
Es recta pero al llegar al ano lo Se realiza un corte desde la horquilla Se realiza una episiotomía media
contornea en forma de bayoneta. vulvar convencional y se agregan dos cortes
y antes de llegar al esfínter externo laterales en los radios de la una y las
del ano se bifurca 11 horas
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Clasificación
En forma de Y invertida o de Tarnier y Chantreuil Radial
Semejante a la previa, pero la Consiste en realizar varios cortes de pequeña
bifurcación de ésta se hace en forma de “Y”. extensión, por lo general en los radios de la una, cinco,
siete y 11 horas
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Diferencias entre tipo de episiotomías
Tipo Media Medio/lateral
Reparación Fácil Difícil
Dispareunia Rara Mayor a la media
Dolor postquirúrgico Mínimo Frecuente
Extensiones Frecuente Infrecuente
Cierre anatómico Adecuado Difícil
Pérdida hemática Mínima Mayor a la media
Tiempo quirúrgico Menor Mayor
Hematomas Infrecuentes Frecuentes
Músculos a seccionar Ninguno, se secciona el cuerpo Bulbocavernoso básicamente, aunque el
perineal. Pueden involucrarse el transverso superficial y el profundo del
transverso superficial y profundo del periné pueden involucrarse
periné.
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Condiciones para realizarse:
• En el momento en que la presentación se observa en un diámetro de 3 a 4 cm durante la contracción
uterina
• Analgesia adecuada (local o regional)
• Asepsia y antisepsia de la región
• Conocer la técnica
• Paciente en posición de litotomía
• Visualizar las estructuras fetales por detrás del sitio del corte
• Cabeza fetal coronando
• En caso de parto pélvico, se recomienda realizarla antes de la pequeña extracción.
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Episiotomía media; técnica
1. Se valora la longitud del periné, se procede a distenderlo y a
valorar su elasticidad.
2. Se inicia la incisión con tijera de Mayo curva y se corta desde
la horquilla vulvar, sobre el cuerpo perineal, en dirección al ano.
3. Durante el corte, siempre se debe palpar el esfínter anal externo
con los dedos para evitar alcanzarlo; a su vez, también los dedos
sirven para proteger la parte fetal del sitio del corte.
4. La longitud del corte es valorada por el obstetra, pero ha de
prolongarse tanto como para vencer la resistencia perineal, y sin
comprometer el esfínter externo.
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Episiotomía media;
reparación
Dueñas, O; Bletrán, J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. Primera edición. México: McGraw-Hill; 2015 .
Episiotomía media-
lateral; reparación