El documento discute diferentes temas relacionados con la teoría del conocimiento científico, incluyendo las fuentes del conocimiento, los límites del conocimiento y las críticas a los métodos inductivos y deductivos en la ciencia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas37 páginas
El documento discute diferentes temas relacionados con la teoría del conocimiento científico, incluyendo las fuentes del conocimiento, los límites del conocimiento y las críticas a los métodos inductivos y deductivos en la ciencia.
El documento discute diferentes temas relacionados con la teoría del conocimiento científico, incluyendo las fuentes del conocimiento, los límites del conocimiento y las críticas a los métodos inductivos y deductivos en la ciencia.
El documento discute diferentes temas relacionados con la teoría del conocimiento científico, incluyendo las fuentes del conocimiento, los límites del conocimiento y las críticas a los métodos inductivos y deductivos en la ciencia.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37
El conocimiento científico es conocimiento verdadero
Las teorías científicas se derivan de los hechos y de la
experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no caben en la ciencia El conocimiento científico es fiable porque es conocimiento objetivamente probado Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son (algunas son preguntas mal formuladas): 1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? 4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero? Posiciones previas • ¿Qué es lo que conocemos? Y, si es que conocemos algo, ¿cómo sabemos que conocemos algo? • Teorías del conocimiento (filosofía: conocimiento especulativo) → Epistemología (conocimiento sistemático, validado y justificado, «comprobado empíricamente») Idealismo (Platón): Conocimiento Empirismo (Locke, Hume, Bacon): Los vs Doxa. El conocimiento objetos de la sensación, uno de los verdadero tiene que ver con los orígenes de las ideas, otro son las conceptos, sólo la mente es capaz S O operaciones de nuestra mente de juzgar la existencia (reflexión) → la experiencia
Racionalismo (Descartes): El Criticismo (Kant): Objetos de la percepción
conocimiento del mundo exterior provienen del mundo exterior (experiencia) y de se obtiene por la mente, no por S nuestra mente (ordena ese material en espacio los sentidos → ciencia deductiva y tiempo y provee de conceptos). La cosa en si es incognoscible Se caracteriza por la confianza en la razón humana: la razón es la única facultad que puede conducir al hombre al RACIONALISMO conocimiento de la verdad. Ésta razón es una razón autónoma, capaz de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales, a partir de las cuales es posible deducir todas las demás. Esta primeras ideas son innatas y la razón las conoce de forma inmediata mediante intuición intelectual . Siguen un modelo matemático del saber. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Se afirma que la fuente del conocimiento humano es la
experiencia sensible, los sentidos. No existen las ideas innatas. La mente es considerada como un papel en blanco EMPIRISMO (Locke) sobre el que la experiencia va dejando su “huella”: son los sentidos y las sensaciones los vehículos a través de los cuales surgen las ideas en la mente. Las verdades fundadas en la razón son: Necesarias (su contrario es imposible). RACIONALISMO Universales (válidas para cualquier ser racional). La razón puede alcanzar un conocimiento válido acerca de la totalidad de la realidad (Dios, Alma y Mundo) independientemente de la experiencia. La metafísica pasa a ser un “saber fundamental”, que proporciona los fundamentos al resto de los saberes. LÍMITES DEL CONOCIMIENTO La experiencia no sólo es el origen del conocimiento sino también su límite. Esta limitación es doble: En cuanto a su extensión (no podemos ir más allá de lo que permita conocer nuestra experiencia). EMPIRISMO En cuanto a su certeza (sólo podemos estar ciertos acerca de lo que cae dentro de los límites de la experiencia). Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo (atomismo, positivismo) lógico El Círculo de Viena 1924-1933: Schlick, Carnap, Neurath Escuela de Berlín: Reichenbach
1930 Racionalismo Crítico K. Popper
3 Componentes: 1960 Lakatos PIC
1) Mach (verificabilidad) y Poincaré (T. convencionalidad, leyes de la física son 1960 Kuhn Historicismo convenciones no arbitrarias, de origen 1960 Feyerabend Pluralismo experimental, términos teóricos en lenguaje matemático: términos teóricos) 1970 Programa fuerte de sociología de 2) Frege-Russel-Whitehead: todo se puede la ciencia Barry Barnes, Boor, Latour expresar en lógica matemática 3) Wittgestein: (filosofía analítica) el 1940 Merton y sociología de la ciencia primer período de su obra, el papel del 1970 Epistemología genética lenguaje y su relación con la realidad • ¿Verdad relativa a cada sociedad? Lo que es una verdad en esta sociedad es falso en otra • Toda sociedad requiere de “objetividad” y principios de verdad • Se requiere de marcos epistémicos a los cuales, en cualquier lenguaje se pueda acceder • “Ninguna sociedad podría existir si no hay un mínimo consenso, no de hecho, sino asegurable entre sus miembros acerca de la manera de lograr ciertos objetivos técnicos y de interacción social. Parte de este conocimiento técnico, tiene que ser verdadero. De otra manera no habría la mínima explotación de la naturaleza que requiere una sociedad para su supervivencia” (Olivé, p. 168) 2. La verdad como método: la concepción heredada y la ciencia como producto Rubén H. Pardo • "verdades provisorias" y perfectibles • La «concepción heredada» de la ciencia: EMPIRISMO LÓGICO (Círculo de Viena, Rudolf Carnap y Moritz Schlick; Escuela de Oxford Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell; Hans Reichenbach, Círculo de Berlín) y la concepción inductivista, y el racionalismo crítico o falsacionismo, (Karl Popper) • La ciencia es la forma más legítima de conocimiento. • Las teorías científicas son conjuntos de enunciados de distinto nivel y testeables empíricamente. • La observación es, de un modo más ingenuo o sofisticado, la instancia última de fundamentación del conocimiento científico. • En mayor o en menor medida, la ciencia, centrada en el método, es un saber valorativamente neutral. • Existe "la verdad", en sentido fuerte, aun cuando nunca podamos estar seguros de haberla hallado y, mucho menos, fundamentado. • Existe el progreso cientifico. 1.1. El problema de la historicidad de las ideas científicas • ¿es el conocimiento científico "esencialmente" histórico?, ¿las verdades de la ciencia son verdades "objetivas", independientes, en cuanto a su validez, de la historia? • el paradigma científico moderno nació y creció a la sombra de la • presunción de que sus verdades son universales y objetivas; y por tanto transhistóricas, válidas para cualquier época, con independencia de todo condicionamiento fáctico. • La concepción heredada planteó, para ello, una distinción clave: una cosa es el contexto de descubrimiento de una idea científica y otra su contexto de justificación (estructura lógica de las teorías y su posterior puesta a prueba: ámbito de la verdad) • Dos dimensiones que no pueden faltar: la empírica y la teórica. No hay ciencia sin empiria, sin datos primarios, sin experiencia, pero una mera recolección de datos, sin teoría, sin pretensión de universalidad, sin aspiración a ir más allá de los casos particulares, no es "ciencia“ • la problemática del método científico, en sus aspectos más básicos y generales, puede reducirse a 181 pregunta por cómo se relacionan esas dos dimensiones esenciales: lo empírico y lo teórico. • ¿Cómo se cruzan estos dos aspectos? ¿Por dónde comienza una investigación científica? ¿Cómo se fundamenta o valida una hipótesis científica? • Preguntas que involucran a la metodología y cualquier respuesta a ellas implica una toma de posición respecto de las relaciones entre las dos dimensiones mencionadas: "métodos de descubrimiento", "métodos de validación" • Empirismo lógico, además de empirista implica el análisis lógico de los enunciados básicos a los que podría reducirse toda aserción científica acerca del mundo: enunciados protocolares • Un enunciado tiene significado si es, directa o indirectamente, verificable. Si es posible establecer por medio de los sentidos su verdad o falsedad • las teorías científicas son concebidas como un conjunto de enunciados de distinto nivel • Una teoría científica sería un conjunto de enunciados de distinto nivel: empíricos particulares, empíricos generales o teóricos. Críticas al método inductivo en el descubrimiento • No hay observaciones puras: La observación, el dato, nunca es puro, es siempre una construcción • Una recolección de datos sin una hipótesis previa sería lisa y llanamente impracticable. Es a partir de las hipótesis como los datos adquieren sentido. • el problema de los enunciados de nivel 3, esto es, con la cuestión de las leyes teóricas • ¿cómo se combinan estos niveles?, ¿por cuál de ellos debe comenzar la investigación científica?; ¿cuál o cuáles no pueden faltar? Contexto descubrimiento - justificación • Hipótesis ad hoc • "falacia de afirmación del consecuente". • Corroboración (enunciados nivel 2 o 3, verificación solo nivel 1 Para los positivistas lógicos: El significado de una teoría viene de consideraciones lógicas y empíricas que la hacen verdadera o falsa.
Las teorías científicas se construyen a través de la manipulación
lógica de observaciones.
El método científico transforma datos individuales en
generalizaciones.
El progreso científico consiste en un aumento en el número y el rango
de las observaciones que esta teoría indica. Thomas Kuhn (1922 - 1996) Físico, pasó luego a la filosofía e historia de la ciencia. rompe con algunas de las tesis fuertes de la Concepción Heredada, pero sigue perteneciendo a la misma tradición intelectual.
• Kuhn niega la neutralidad de la experiencia y afirma que la observación depende
del marco teórico: 1. La observación está dirigida por la teoría; 2. Los paradigmas determinan qué es un hecho científico y paradigmas distintos considerarán diferentes hechos y taxonomías o clasificaciones de los mismos; 3. El significado de los términos depende de la teoría y es relativo a ella; este significado viene dado por las conexiones del término en el interior de la teoría, por ello, si un término aparece en teorías distintas su significado puede cambiar. La filosofía de la ciencia debe considerar toda la actividad científica. Para ello hay que estudiar las teorías dentro del proceso de desarrollo científico, las prácticas y el contexto sociohistórico. Considerar a la comunidad científica como el sujeto que produce la ciencia; un grupo estructurado, interconectado y fácilmente identificable de científicos que comparten un paradigma. • “Lo mas importante es que, el pasar un año en una comunidad compuesta, principalmente, de científicos sociales, hizo que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de los científicos naturales entre quienes había recibido mi preparación”.
“Principalmente, me asombré ante el número y el alcance de los
desacuerdos patentes entre los científicos sociales, sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados”. Las teorías en paradigmas • La filosofía de la ciencia no puede ser normativa, sino descriptiva: su tarea no es prescribir las condiciones formales que las teorías deberían cumplir sino describir los procesos psicológicos, sociológicos e históricos reales de ciencia. • Las teorías no existen aisladamente, sino integradas en marcos conceptuales más amplios: los paradigmas. • No puede hablarse de las teorías como sistemas axiomatizados de enunciados, sino como estructuras conceptuales globales o, si se quiere conservar un enfoque lingüístico, como lenguajes • La acepción más general de paradigma refiere a una manera de ver las cosas, es decir a un conjunto de principios organizativos de la percepción, una "concepción del mundo", un conjunto de valores y creencias que determinan la forma de producir taxonomías. Incluye supuestos compartidos, técnicas de identificación y resolución de problemas, valores y reglas de aplicación, elementos específicos como los modelos, las generalizaciones simbólicas, las aplicaciones y los experimentos ejemplares con sus instrumentos. • Los paradigmas como "realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" . • El paradigma determina cuáles son los problemas y las normas de su resolución, el trabajo de los científicos consiste en la articulación entre los fenómenos y el paradigma • Ciencia normal como una etapa de resolución de enigmas o también como de armado de un rompecabezas: se sabe de antemano cómo va a quedar una vez terminado. El paradigma indica hipotéticamente cómo debería ser el mundo, incluso en aquellos aspectos en los cuales aún no se sabe mucho. El paradigma es un rompecabezas incompleto. • La actividad científica normal no está dirigida a descubrir sino a solucionar problemas que el paradigma dejó sin resolver. Matriz disciplinar • Implica generalizaciones simbólicas funcionan muchas veces como leyes de la naturaleza pero también, en ocasiones, como definiciones de algunos de los símbolos que muestran. • Las partes metafísicas del paradigma, "creencias en modelos particulares", que incluirían "una variedad relativamente heurística: dan al grupo sus analogías y metáforas preferidas o permisibles". • Los valores epistémicos para decidir cuándo una afirmación es aceptada por la comunidad científica. • el científico es formado para defender (y completar en lo posible) el paradigma y no para refutarlo . una actitud más bien conservadora de la comunidad científica, refractaria a los cambios hasta que éstos resultan casi inevitables. Elementos del Modelo Kuhniano del cambio científico Ciencia pre- paradigmática Ciencia Normal Paradigma Anomalía Ciencia Extraordinaria Nuevo paradigma Inconmensurabilidad Modelo Kuhniano del cambio científico:
• La ciencia normal es conservadora, no se buscan novedades ni
en el nivel de la teoría. • Se trata de desarrollar al máximo tanto en alcance como en precisión el potencial explicativo y predictivo del enfoque teórico vigente. • Se trabaja todo el tiempo con las mismas reglas del juego y se producen resultados en la misma dirección y acumulables. • “Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior”. • “En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados”. • “Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan éstas con experimentos y observaciones de condición ejemplar...” Modelo Kuhniano del cambio científico: • La ciencia normal, con su especialización, y extensión al campo de las aplicaciones, conduce eventualmente al planteamiento de problemas que se resisten a ser resueltos, anomalías, con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma establecido. • “El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía; o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal”. • “...el descubrimiento involucra un proceso extenso, aunque no necesariamente prolongado, de asimilación conceptual. ¿Podríamos decir también que incluye un cambio en el paradigma?. • “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas”.
“El fracaso con un problema nuevo es, a veces, decepcionante; pero
nunca sorprendente. Ni los problemas ni los enigmas ceden generalmente ante los primeros ataques”. Modelo Kuhniano del cambio científico: • Esta etapa en que se pone en duda la eficacia del paradigma vigente es la etapa de “crisis”. • Con ella comienza la “ciencia extraordinaria”, que es la etapa de proponer estructuras teóricas alternativas que implican un rechazo o modificación de los supuestos hasta entonces aceptados. Modelo Kuhniano del cambio científico:
Las crisis tienen uno de estos finales:
1) El paradigma en tela de juicio se muestra finalmente
capaz de resolver los problemas que causaron la crisis. 2) Las anomalías, sin resolver, se archivan en espera de mejores herramientas conceptuales e instrumentales. 3) Surge un paradigma alternativo que ofrece una solución y comienza la lucha por un nuevo consenso. Modelo Kuhniano del cambio científico:
• Los cuerpos de conocimientos separados por una
revolución son “incomensurables” es decir, que no son completamente traducibles entre sí y por lo tanto no se pueden comparar de manera directa y puntual con un procedimiento algorítmico. Modelo Kuhniano del cambio científico:
• Un cambio de paradigma para Kuhn es análogo a un
cambio gestáltico : los mismos objetos se ven desde una perspectiva diferente. • Después de una revolución los científicos trabajan en un mundo nuevo. Analogía entre revolución científica y revolución política • “Frente a las diferencias tan grandes y esenciales entre el desarrollo político y el científico, ¿qué paralelismo puede justificar la metáfora que encuentra revoluciones en ambos?
“Las revoluciones políticas se inician por medio de un sentimiento, cada vez
mayor, restringido frecuentemente a una fracción de la comunidad política, de que las instituciones existentes han cesado de satisfacer adecuadamente los problemas planteados por el medio ambiente que han contribuido en parte a crear”.
“Tanto en el desarrollo político como en el científico, el sentimiento de mal
funcionamiento que puede conducir a la crisis es un requisito previo para la revolución”.
“Las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones políticas en modos
que esas mismas instituciones prohíben. Por consiguiente su éxito exige el abandono parcial de un conjunto de instituciones a favor de otro y, mientras tanto, la sociedad no es gobernada completamente por ninguna institución”. • “En números crecientes, los individuos se alejan cada vez más de la vida política y se comportan de manera cada vez más excéntrica en su interior. Luego, al hacerse más profunda la crisis, muchos de esos individuos se comprometen con alguna proposición concreta la reconstrucción de la sociedad en una nueva estructura institucional”.
• “En este punto, la sociedad se divide en campos o partidos enfrentados,
uno de los cuales trata de defender el cuadro de instituciones antiguas, mientras que los otros se esfuerzan en establecer otras nuevas”.
• “Aunque las revoluciones tiene una función vital en la evolución de las
instituciones políticas, esa función depende de que sean sucesos parcialmente extrapolíticos o extrainstitucionales”. Revoluciones: • Progreso no acumulativo: se crean y destruyen teorías • Todo o parte del conocimiento acumulado en el paradigma anterior deja de tener sentido dentro del nuevo paradigma: “la gente ve el mundo de forma diferente después de una revolución” • entender el desarrollo de las ciencias como un proceso no hacia algo (en este caso a la verdad) sino como un proceso desde lo que conocemos • “El historiador de la ciencia puede sentirse tentado a proclamar que cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos”. Modelo Kuhniano del cambio científico: •• “Los “Los cambios cambios en en las las teorías teorías NONO son son conducidos conducidos por por los los datos datos sino sino por por cambios cambios de de visión visión de de las las comunidades” comunidades” •• Cancela Cancela elel supuesto supuesto de de que que la la evaluación evaluación de de leyes leyes yy teorías teorías tiene tiene como como objetivo objetivo determinar determinar su su correspondencia correspondencia con con lo lo real. real. •• Niega Niega la la existencia existencia de de criterios criterios canónicos canónicos de de elección elección entre entre teorías, teorías, es es decir decir procedi procedimmientos ientos dede evaluación evaluación dede tipo tipo algorítmico, algorítmico, basados basados en en estándares estándares univer universsales ales de de evaluación, evaluación, que que pudieran pudieran imponer imponer aa cada cada sujeto sujeto la la misma misma elección elección cuando cuando se se comparan comparan teorías teorías rivales, rivales, ee incluso incluso en en el el nivel nivel ontológico, ontológico, puesto puesto que que el el rechazo rechazo dede Kuhn Kuhn de de la la teoría teoría de de la la verdad verdad como como correspondencia correspondencia
El Realismo Científico Es Una Posición Filosófica Que Sostiene Que Las Teorías Científicas Deben Ser Consideradas Como Representaciones Aproximadas y Verídicas de La Realidad