Derecho y Politicas Ambientales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

DERECHO Y POLITICAS

AMBIENTALES

NORMATIVA AMBIENTAL DE LA NACIÓN Y LA PROVINCIA


DEL CHACO

TECNICATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL


CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DEL CHACO :1957-1994 : Art. 38º: Ecología y
ambiente: Todos los habitantes de la provincia tienen el derecho inalienable a vivir en
ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y participar
en las decisiones y gestiones públicas para preservarlos, así como el deber de conservarlo y
defenderlo.

Art. 41º Recursos Naturales. La Provincia tiene la plenitud del dominio, imprescriptible e
inalienable, sobre las fuentes naturales de energía existentes en su territorio.

Art. 44º Riqueza Forestal. El bosque será protegido con el fin de asegurar su explotación
racional y lograr su aprovechamiento socioeconómico integral.

Art. 50º Recursos Hídricos. La Provincia protege el uso integral y racional de los recursos
hídricos de dominio público destinados a satisfacer las necesidades de consumo y
protección.
 Regulación Estática
de los Recursos
Naturales
 Tratamiento
EVOLUCION del
dinámico del
DERECHO
Ambiente
AMBIENTAL
iReforma de la en ARGENTINA
Constitución
Nacional
iNormas de
Presupuestos Mínimos
 AREA
 TEMATICA LEY CONVENIO APROBADO

 Agua: Ley 21.947 (1979) Aprueba Convenio


Internacional para la prevención de la contaminación del mar.

 Ley 20.645 (1974 Aprueba Tratado del Río de la Plata y


su frente marítimo.
 Ley 24.089 (1992) Aprueba Convenio MARPOL 73/78
para prevenir la contaminación por buques.

 Aire:Ozono:
 Ley 23.724 (1989) Aprueba Convenio de Viena
(22/3/85) para la protección de la capa de ozono.
 Ley 23.778 (1990) Ratifica Protocolo de Montreal

Tratados
(16/9/87). Enumera SAOs.
 Ley 24.040 (1992) Restricciones producción,
utilización, impor y exportación de SAOs.

Internacionales
 Ley 24.167 (1992) Aprueba enmiendas a Protocolo de
Montreal.
 Ley 24.418 (1994) Aprueba enmiendas a Protocolo de
Montreal.

 Cambio Climático:
 Ley 24.295 Aprueba Convenio Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Global

 Fauna: Ley 22.344 (1980) Apr. Convención Internacional


Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres- CITES
 Ley 23.919 (1991) Aprueba Convenio relativo a
humedales de importancia internacional.

 Flora: Ley 22.344 (1980) Apr. Convención Internacional


Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres- CITES
 Ley 24.701 (1996) Aprueba Convención Luucha contra la
Desertificación.

 Residuos Ley 23.922 (1991) Aprueba Convenio de Basilea de Movimientos
Transfronterizos de Residuos Peligrosos.

 Sustancias Ley 25.278 (2000) Aprueba Convenio de Rot


Chaco
Ley 3.964 (1994)Ambiente.
Preservación, recuperación,
conservación y defensa
Artículo 2618 : Las molestias
que ocasionen el humo, calor,
olores, luminosidad, ruidos,
vibraciones o daños similares
por el ejercicio de actividades en
inmuebles vecinos, no deben
exceder la normal tolerancia
teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque
mediare autorización
administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del CÓDIGO CIVIL
caso, los jueces pueden
disponer la indemnización de los
daños o la cesación de tales
molestias.
En la aplicación de esta
disposición el juez debe
contemporizar las exigencias de
la producción y el respeto debido
al uso regular de la propiedad;
asimismo tendrá en cuenta la
prioridad en el uso.
Artículo 1113
La obligación del que ha causado
un daño se extiende a los daños
que causaren los que están bajo
su dependencia, o por las cosas de
que se sirve, o que tiene a su
cuidado.
En los supuestos de daños
causados con las cosas, el dueño
o guardián, para eximirse de
responsabilidad, deberá demostrar
que de su parte no hubo culpa;
pero si el daño hubiere sido
causado por el riesgo o vicio de la CODIGO CIVIL
cosa, sólo se eximirá total o
parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la víctima o
de un tercero por quien no debe
responder.
Si la cosa hubiese sido usada
contra la voluntad expresa o
presunta del dueño o guardián, ,
no será responsable.
Artículo 200: Será reprimido
con reclusión o prisión de tres
a diez años, el que envenenare
o adulterare, de un modo
peligroso para la salud, aguas
potables o sustancias
alimenticias o medicinales,
destinadas al uso publico o al
consumo de una colectividad
de personas. Si el hecho fuere
seguido de la muerte de CÓDIGO PENAL
alguna persona, la pena será
de diez a veinticinco años de
reclusión o prisión
Capítulo IV:.
“Delitos contra la Salud Pública.
Envenenar o adulterar
aguas potables o alimentos o
medicinas
Artículo 203: Cuando alguno
de los hechos previstos …
fuere cometido por
imprudencia o negligencia o
por impericia en el propio arte
o profesión o por
inobservancia de los
reglamentos u ordenanzas, se
impondrá multa ...si no
resultare enfermedad o muerte
de alguna persona y prisión de
seis meses a dos años, si
resultare enfermedad o CÓDIGO PENAL
muerte.
Capítulo IV:.
“Delitos contra la Salud Pública.
Envenenar o adulterar
aguas potables o alimentos o
medicinas
Todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras;
y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley.
La autoridades proveerán a la protección de este
derecho, a la utilización racionalde los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio
natural y cultural y de la diversidad biológica, y a
CONSTITUCION
la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que
NACIONAL
contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para Artículo 41:
complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales.
Se prohibe el ingreso al territorio nacional de
residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos.
LEY Nº 25.675

Política Ambiental Nacional


Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada
del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y
la implementación del desarrollo sustentable
Sancionada: 06/11/2002.
Promulgada parcialmente por Decreto 2413/02: 27/11/2002.
Publicada B.O.: 28/11/02.

Toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo
el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para
asegurar la protección ambiental.
4De orden público
4Rige en todo el territorio de la Nación
4Sus disposiciones se utilizan para la interpretación y aplicación de
la legislación específica
4La legislación específica sobre la materia no puede oponerse
a los principios y las disposiciones de esta ley

Decreto PEN Nº 481/02: Autoridad de Aplicación SAyDS


 Residuos Industriales y de
actividades de servicio. Ley 25.612
 Información Pública Ambiental
Ley 25. 831
 Gestión y eliminación PCBs Ley
25.670
 Protección Ambiental para el
control de actividades de quema.
Ley 26.562
 Gestión Ambiental de Aguas Ley LEY GENERAL
25.688
 Residuos Domiciliarios. Ley DEL AMBIENTE
25.916
 Protección ambiental de Bosques 25.675
Nativos. Ley 26.331
 Preservación de los glaciares y del
ambiente periglacial. Ley 26.639
Toda norma que concede una
tutela ambiental uniforme o
común para todo el territorio
nacional, y tiene por objeto
imponer condiciones
necesarias para asegurar la
protección ambiental.
La legislación específica PRINCIPIOS de la
mantendrá su vigencia en Política Ambiental
cuanto no se oponga estos Ley 25.675
principios, cuyo cumplimiento
deben asegurar los distintos
niveles de gobierno
integrándolos en todas sus
decisiones y actividades
1-Congruencia
2- Prevención
3- Precautorio
4- Equidad
intergeneracional PRINCIPIOS de la
5- Progresividad Política Ambiental
6- Responsabilidad Ley 25.675
7- Subsidiariedad
8- Sustentabilidad
9- Solidaridad
10- Cooperación
 Ordenamiento ambiental
del territorio.
 Evaluación de Impacto
Ambiental
 Sistema de control s/
actividades antrópicas.
 Educación Ambiental INSTRUMENTOS de
 Diagnóstico e
la Política Ambiental
Información Ambiental
 Régimen económico de
promoción desarrollo
sustentable
EVALUACION de IMPACTO
AMBIENTAL

Procedimiento Previo a la ejecución de:


- toda obra o actividad
- en el territorio de la Nación
- susceptible de degradar el ambiente o sus
elementos o afectar la calidad de vida de la
población
- en forma significativa
PROCEDIMIENTO

Declaración Jurada

Estudio de IA
Requisitos Mínimos:
- descripción proyecto
- identifica consecuencias
- acciones mitigatorias
 Ley 25.831
Régimen de Libre Acceso a la
Información Pública Ambiental
B.O. 07/01/04
TODA AQUELLA INFORMACIÓN EN CUALQUIER FORMA
DE EXPRESIÓN O SOPORTE RELACIONADA CON EL
AMBIENTE, LOS RECURSOS NATURALES O
CULTURALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
En particular:
a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o
culturales, sus interacciones recíprocas, así como las actividades y
obras que los afecten o puedan afectarlos significativamente
b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la
gestión del ambiente
CAUSALES DE DENEGACION

1-CUANDO PUDIERA AFECTARSE LA DEFENSA NACIONAL, LA SEGURIDAD


INTERIOR O LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
2-CUANDO LA INFORMACIÓN SOLICITADA SE ENCUENTRE SUJETA A
CONSIDERACIÓN DE AUTORIDADES JUDICIALES, EN CUALQUIER ESTADO DEL
PROCESO, Y SU DIVULGACIÓN O USO POR TERCEROS PUEDA CAUSAR PERJUICIO
AL NORMAL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL.
3-CUANDO PUDIERA AFECTARSE EL SECRETO COMERCIAL O INDUSTRIAL, O LA
PROPIEDAD INTELECTUAL;
4-CUANDO PUDIERA AFECTARSE LA CONFIDENCIALIDAD DE DATOS
PERSONALES;
5-CUANDO LA INFORMACIÓN SOLICITADA CORRESPONDA A TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA, MIENTRAS ÉSTOS NO SE ENCUENTREN
PUBLICADOS;
6-CUANDO NO PUDIERA DETERMINARSE EL OBJETO DE LA SOLICITUD POR
FALTA DE DATOS SUFICIENTES O IMPRECISIÓN.
7CUANDO LA INFORMACIÓN SOLICITADA ESTÉ CLASIFICADA COMO SECRETA O
CONFIDENCIAL POR LAS LEYES VIGENTES Y SUS RESPECTIVAS
REGLAMENTACIONES.
 Ley 25.670: Gestión y Eliminación
de PCBs.
Compuestos Orgánicos Persistentes – COPs/POPs,
son sustancias que representan una amenaza a la salud y el ambiente.
Algunas de sus propiedades, que las identificaran en otros tiempos como
sustancias industrialmente útiles -estabilidad y resistencia a la degradación,
también las hacen más dañinas para los ecosistemas por no ser fácilmente
degradadas en el ambiente, y tender a acumularse en los tejidos grasos de
animales y humanosLos Bifenilos Policlorados, son compuestos orgánicos persistentes.

Son aceites de la familia de hidrocarburos aromáticos clorados que se


presentan en forma de líquidos viscosos, incoloros o amarillos, de amplia
utilización en virtud de sus cualidades químicas, como:

refrigerante para transmisión eléctrica en transformadores y capacitores,


en resinas y gomas como componente,
en fluidos hidráulicos, aceites de corte, pigmentos para pinturas, selladores, adhesivos,
tintas para imprenta, y otras múltiples aplicaciones.

Los PCBs son uno de las primeras 12 sustancias identificadas por


Naciones Unidas como de urgente eliminación. Forman parte de la primer
docena sucia incluida en el Convenio de Estocolmo.
 Ley 25.670: Presupuestos Mínimos para la Gestión y
Eliminación de PCBs.
Finalidades:
1-Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs:
2-descontaminación o eliminación de los aparatos que contengan PCBs,
3-eliminación de los PCBs usados
4-prohibición de ingreso al país de PCBs
5-prohibición de su producción y comercialización.
PROHIBICIONES
1-Queda prohibido en todo el territorio de la Nación
la instalación de equipos que contengan PCBs
2-Quede prohibida la importación a todo el territorio de la Nación
de PCBs y equipos que contengan PCBs.
3-Queda prohibido el ingreso a todo el territorio de la Nación de
PCBs y equipos que contengan PCBs.
4-Prohibición de producción y comercialización en el país.
Crea el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCBs
Ley 26.331: Protección Ambiental de
Bosques Nativos
Establece los pp mm de protección ambiental para el

enriquecimiento, la restauración , conservación, aprovechamiento


y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios
ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo, establece
un régimen de fomento y criterios para la distribución de
fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques
nativos.
Ley 26.331: Protección Ambiental de Bosques Nativos

OBJETIVOS
a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de
los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera
agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo;
b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la
disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo
a lograr una superficie perdurable en el tiempo;
c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los
bosques nativos que beneficien a la sociedad;
d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo,
manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los
daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan
demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;
e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación,
restauración, mejoramiento y manejo sostenible de los bosques
nativos.
Bosques nativos:
Ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por
especies arbóreas nativas
maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto

con el medio que las rodea —suelo, subsuelo, atmósfera , clima, recursos
hídricos—, conformando una trama interdependiente
con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural
le otorgan al sistema
una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios
ambientales a la sociedad,
además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización
económica.
- Bosques nativos de origen primario en los que no intervino el hombre,
Bosques nativos de origen secundario formados luego de un desmonte, o
resultantes de una recomposición o restauración voluntarias.
Quedan EXCEPTUADOS de la aplicación de
la ley:
todos aquellos aprovechamientos
realizados en superficies menores a DIEZ
(10) hectáreas
que sean propiedad de comunidades
indígenas o de pequeños productores
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: norma que
basada en los criterios de sostenibilidad ambiental zonifica
territorialmente el área de los bosques nativos existentes en cada
jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías de conservación.
Manejo Sostenible: organización, administración y uso de los bosques
nativos de forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad,
productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración,
para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas
y sociales relevantes, sin producir daños a otros ecosistemas,
manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad.
Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Documento que
sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio,
del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, maderables
y no maderables, en un bosque
nativo o grupo de bosques nativos,
Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: Documento que
describe el objeto del aprovechamiento y especifica la organización y
medios a emplear para garantizar la sustentabilidad, incluidas la
extracción y saca.
Desmonte: A toda actuación antropogénica que haga perder al
"bosque nativo" su carácter de tal, determinando su conversión a otros
usos del suelo (agricultura, ganadería, forestación, construcción de
presas o desarrollo de áreas urbanizadas
Servicios Ambientales

Beneficios tangibles e intangibles, generados por los


ecosistemas del bosque
nativo, necesarios para el concierto y supervivencia del sistema
natural y
biológico en su conjunto, y para mejorar y asegurar la calidad
de vida de los
habitantes de la Nación beneficiados por los bosques nativos.

1-Regulación hídrica;
2-Conservación de la biodiversidad;
3-Conservación del suelo y de calidad del agua;
4-Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;
5-Contribución a la diversificación y belleza del paisaje;
6-Defensa de la identidad cultural.
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

ORDENAMIENTO DE LOS BOSQUES NATIVOS existentes en su territorio


Según criterios de sustentabilidad del anexo de la ley, estableciendo categorías de
Conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades de bosque
Nativo y de los servicios ambientales que presten:
CATEGORIAS

Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben


transformarse.
Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de

conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la


protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a
perpetuidad

Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que

pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación


jurisdiccional implementando actividades
de restauración pueden tener un valor alto de conservación y pueden ser
sometidos a usos como aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e

.
investigación científica
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden
transformarse
parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente

ley .
Ley 25.916:
Gestión de Residuos
Domiciliarios
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental
para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean
éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial,
sanitario, industrial o institucional, con excepción de
aquellos que se encuentren regulados por normas
específicas.
OBJETIVOS Art 4
a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios
mediante su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de
vida de la población;
b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de
la
implementación de métodos y procesos adecuados;
c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan
producir sobre el ambiente;
d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición
final.
Residuo Domiciliario : Art. 2:Elementos, objetos o sustancias
que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo
de actividades humanas, son desechados y/o
abandonados.

Gestión integral de residuos domiciliarios:


Art. 3
Conjunto de actividades interdependientes y complementarias
entre sí, que
conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos
domiciliarios,
con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población.
PROCESO:
1-generación,
2-disposición inicial
3-recolección,
4-transferencia,
5-transporte,
6-tratamiento y
7-disposición final
Gestión integral de residuos domiciliarios
a) Generación: Art. 9
Es la actividad que comrpende la producción de residuos domiciliarios

Generador Individual Arts.11 y 12


 Generador Especial
b) Disposición Inicial: Art. 10
Es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos.
Es efectuada por el generador, y debe realizarse en la forma que
determinen las distintas jurisdicciones.

1.Disp. Inicial General:


Sin clasificación y separación de residuos

2. Disp. Inicial Selectiva:


Con clasificación y separación de residuos a cargo del generador
c) Recolección: Art. 13
Conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los
residuos en los vehículos recolectores.
1. Rec. General:
Sin discriminar los distintos tipos de residuo
2. Rec. Diferenciada:
Discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento
y
valoración posterior
d) Transferencia: Art. 16
Comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o

acondicionamiento de residuos para su transporte


e) Transporte: Art. 14
Comprende los viajes de traslado de los residuos entre los
diferentes
sitios comprendidos en la gestión integral
f) Tratamiento: Art. 15
Comprende el conjunto de operaciones tendientes al

acondicionamiento y valorización de los residuos.

Acondicionamiento: operaciones realizadas a fin de adecuar los


residuos para su valorización o disposición final.
Valorización: todo procedimiento que permita el
aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos,
mediante el reciclaje en sus formas física, química, mecánica
o biológica y la reutilización.
g) Disposición Final: Art. 17/18/20/21
Comprende el conjunto de operaciones destinadas a lograr el
depósito permanente de los residuos domiciliarios.
EIA y Plan de Monitoreo: Comprende las actividades propias de
la clausura y postclausura de los centros de disposición final.
Ley Nacional Nº 24.051 de
Residuos Peligrosos-LRP-
La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de
residuos peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley,
cuando se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a
jurisdicción nacional o aunque ubicados en territorio de una provincia estuvieren
destinados al transporte fuera de ella, o cuando a criterio de la autoridad de
aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las personas o el ambiente más
allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o cuando las
medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer,
tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare aconsejable
uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva
competencia de las
empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas
Ley 24.051
Es residuo peligroso todo residuo que pueda causar daño,
directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua,
la atmósfera o el ambiente en general.
Quedan excluidos de los alcances de esta ley
• los residuos domiciliarios,
• los radiactivos y
• los derivados de las operaciones normales de los buques
los que se regirán por leyes especiales y convenios
internacionales vigentes
en la materia
Se consideran Residuos patológicos: los provenientes
de cultivos de laboratorios, restos de sangre y de sus
derivados, los orgánicos provenientes de quirófano,
residuos de animales producto de investigación medica,
algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas,
objetos cortantes o punzantes, materiales descartables,
elementos impregnados con sangre u otras sustancias
putrescibles que no se esterilizan.
Residuo industrial cualquier elemento, sustancia u
objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso,
obtenido como resultado de un proceso industrial, por
la realización de una actividad de servicio, o por estar
relacionado directa o indirectamente con la actividad,
incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del
cual su poseedor productor o generador no pueda
utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de
hacerlo.
Actividad de servicio: toda actividad que complementa
a la industrial o que por las características de los
residuos que genera sea asimilable a la anterior
Quedan excluidos de los alcances
de la ley los residuos
• biopatogénicos
domiciliarios,
• radiactivos
• derivados de las operaciones
normales de buques y aeronaves
Ley 26.562:
Control de
Actividades de Quema
Presupuestos mínimos de protección ambiental
relativos a las actividades de quema en todo el
territorio
nacional, con el fin de prevenir incendios, daños
ambientales y riesgos para la salud y la seguridad
públicas
Queda prohibida en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente
con la debida
autorización expedida por la autoridad local competente, la que será otorgada en
forma específica
Quema:
toda labor de eliminación de la vegetación o residuos de vegetación mediante el uso
del fuego,
con el propósito de habilitar un terreno para su aprovechamiento productivo
Solicitudes de autorización – Requisitos Mínimos:

a) Datos del responsable de la explotación del predio.


b) Datos del titular del dominio.
c) Consentimiento del titular del dominio.
d) Identificación del predio en el que se desarrollará la quema.
e) Objetivo de la quema y descripción de la vegetación y/o residuos de vegetación a
eliminar.
f) Técnicas a aplicar para el encendido, control y extinción del fuego.
g) Medidas de prevención y seguridad para evitar la dispersión del fuego y resguardar
la salud
y seguridad públicas.
h) Fecha y hora propuestas de inicio y fin de la quema, con la mayor aproximación
posible

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy