Derecho y Politicas Ambientales
Derecho y Politicas Ambientales
Derecho y Politicas Ambientales
AMBIENTALES
Art. 41º Recursos Naturales. La Provincia tiene la plenitud del dominio, imprescriptible e
inalienable, sobre las fuentes naturales de energía existentes en su territorio.
Art. 44º Riqueza Forestal. El bosque será protegido con el fin de asegurar su explotación
racional y lograr su aprovechamiento socioeconómico integral.
Art. 50º Recursos Hídricos. La Provincia protege el uso integral y racional de los recursos
hídricos de dominio público destinados a satisfacer las necesidades de consumo y
protección.
Regulación Estática
de los Recursos
Naturales
Tratamiento
EVOLUCION del
dinámico del
DERECHO
Ambiente
AMBIENTAL
iReforma de la en ARGENTINA
Constitución
Nacional
iNormas de
Presupuestos Mínimos
AREA
TEMATICA LEY CONVENIO APROBADO
Aire:Ozono:
Ley 23.724 (1989) Aprueba Convenio de Viena
(22/3/85) para la protección de la capa de ozono.
Ley 23.778 (1990) Ratifica Protocolo de Montreal
Tratados
(16/9/87). Enumera SAOs.
Ley 24.040 (1992) Restricciones producción,
utilización, impor y exportación de SAOs.
Internacionales
Ley 24.167 (1992) Aprueba enmiendas a Protocolo de
Montreal.
Ley 24.418 (1994) Aprueba enmiendas a Protocolo de
Montreal.
Cambio Climático:
Ley 24.295 Aprueba Convenio Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Global
Toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo
el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para
asegurar la protección ambiental.
4De orden público
4Rige en todo el territorio de la Nación
4Sus disposiciones se utilizan para la interpretación y aplicación de
la legislación específica
4La legislación específica sobre la materia no puede oponerse
a los principios y las disposiciones de esta ley
Declaración Jurada
Estudio de IA
Requisitos Mínimos:
- descripción proyecto
- identifica consecuencias
- acciones mitigatorias
Ley 25.831
Régimen de Libre Acceso a la
Información Pública Ambiental
B.O. 07/01/04
TODA AQUELLA INFORMACIÓN EN CUALQUIER FORMA
DE EXPRESIÓN O SOPORTE RELACIONADA CON EL
AMBIENTE, LOS RECURSOS NATURALES O
CULTURALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
En particular:
a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o
culturales, sus interacciones recíprocas, así como las actividades y
obras que los afecten o puedan afectarlos significativamente
b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la
gestión del ambiente
CAUSALES DE DENEGACION
OBJETIVOS
a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de
los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera
agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo;
b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la
disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo
a lograr una superficie perdurable en el tiempo;
c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los
bosques nativos que beneficien a la sociedad;
d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo,
manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los
daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan
demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;
e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación,
restauración, mejoramiento y manejo sostenible de los bosques
nativos.
Bosques nativos:
Ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por
especies arbóreas nativas
maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto
con el medio que las rodea —suelo, subsuelo, atmósfera , clima, recursos
hídricos—, conformando una trama interdependiente
con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural
le otorgan al sistema
una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios
ambientales a la sociedad,
además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización
económica.
- Bosques nativos de origen primario en los que no intervino el hombre,
Bosques nativos de origen secundario formados luego de un desmonte, o
resultantes de una recomposición o restauración voluntarias.
Quedan EXCEPTUADOS de la aplicación de
la ley:
todos aquellos aprovechamientos
realizados en superficies menores a DIEZ
(10) hectáreas
que sean propiedad de comunidades
indígenas o de pequeños productores
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: norma que
basada en los criterios de sostenibilidad ambiental zonifica
territorialmente el área de los bosques nativos existentes en cada
jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías de conservación.
Manejo Sostenible: organización, administración y uso de los bosques
nativos de forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad,
productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración,
para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas
y sociales relevantes, sin producir daños a otros ecosistemas,
manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad.
Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Documento que
sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio,
del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, maderables
y no maderables, en un bosque
nativo o grupo de bosques nativos,
Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: Documento que
describe el objeto del aprovechamiento y especifica la organización y
medios a emplear para garantizar la sustentabilidad, incluidas la
extracción y saca.
Desmonte: A toda actuación antropogénica que haga perder al
"bosque nativo" su carácter de tal, determinando su conversión a otros
usos del suelo (agricultura, ganadería, forestación, construcción de
presas o desarrollo de áreas urbanizadas
Servicios Ambientales
1-Regulación hídrica;
2-Conservación de la biodiversidad;
3-Conservación del suelo y de calidad del agua;
4-Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;
5-Contribución a la diversificación y belleza del paisaje;
6-Defensa de la identidad cultural.
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
.
investigación científica
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden
transformarse
parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente
ley .
Ley 25.916:
Gestión de Residuos
Domiciliarios
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental
para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean
éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial,
sanitario, industrial o institucional, con excepción de
aquellos que se encuentren regulados por normas
específicas.
OBJETIVOS Art 4
a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios
mediante su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de
vida de la población;
b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de
la
implementación de métodos y procesos adecuados;
c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan
producir sobre el ambiente;
d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición
final.
Residuo Domiciliario : Art. 2:Elementos, objetos o sustancias
que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo
de actividades humanas, son desechados y/o
abandonados.