Clase2-El Método Científico
Clase2-El Método Científico
Clase2-El Método Científico
BIOLOGÍA GENERAL
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Actividades que hoy resultan sencillas, como construir la vivienda, domesticar animales, hacer producir la
tierra, incluso, saber qué tipo de alimentos eran benéficos y cuáles venenosos, sólo pudieron ser
emprendidas después de cuidadosas observaciones de todo tipo: los ciclos estacionales, la duración del
día y la noche, las condiciones de la reproducción de los animales y vegetales, las variaciones de los
climas, los tipos de suelos y su productividad y, en general todo tipo de conocimiento que tenía que ver
con las condiciones geográficas y el mismo espacio cercano y lejano del ser humano.
Todo esto puede verse como parte de un proceso de generación y ampliación del conocimiento que no
es otra cosa que una aproximación a la verdad, y este paso del conocimiento a la verdad, no es uno
solo, es un verdadero proceso que muchas veces pasa por corrección de los errores derivados de
interpretaciones falsas y un conocimiento superficial o incompleto.
El conocimiento científico es uno de los modos posibles de conocimiento, quizá el más útil o adecuado,
pero no el único ni el único capaz de proporcionarnos respuestas para nuestras interrogantes.
El Método Científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que
se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder
ser calificado como científico debe basarse en el empirismo,
en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.
La historia del método científico arranca en la prehistoria. El
hombre primitivo, un ser curioso por naturaleza, descubrió a
través del método del ensayo-error qué alimentos le convenía
comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos, dejó de ser un
recolector de frutos y cazador de animales y se convirtió en
pastor y agricultor, convirtiéndose en sedentario. Asimismo,
asociaron los movimientos de los cuerpos celestes con el
tiempo y las estaciones, pudiendo predecir los cambios
meteorológicos y cómo afectaban a su primitiva economía.
De esta forma, se puede afirmar que la observación, el primer
paso del método científico, fue decisiva para que se llevara a
cabo la revolución neolítica, la primera revolución radical de la
humanidad.
Más adelante, los griegos disfrutaron de una
situación privilegiada y única en la historia de la
humanidad. Fueron ellos los primeros en
desarrollar un “amor por la sabiduría”, es decir, los
primeros filósofos de la historia. De esta forma,
nació lo que actualmente conocemos como
una ciencia teórica racional.
En las colonias griegas de Asia Menor surgieron
personajes de la talla de Tales de Mileto -el padre
de la filosofía-, Anaximandro -el primero en trazar
mapas astronómicos y geográficos-, o Heráclito y
Empédocles -creadores de los fundamentos
básicos de la teoría atómica del mundo-.
A aquellos primeros sabios se añadirían más
adelante Hipócrates, Demócrito y Aristóteles,
entre todos ellos fueron moldeando las bases del
método científico. El elemento común a estos
primeros filósofos-científicos fue la observación.
A lo largo de la Edad Media los
matemáticos, físicos y químicos del
mundo islámico fueron realizando sus
particulares contribuciones. Pero
Galileo Galilei, el científico italiano fue
el primero en aplicar el método
científico en sus estudios de
cinemática y dinámica. Gracias a sus
experimentos a la observación añadió
la hipótesis y la experimentación.
A Galileo le seguirían las
contribuciones que realizó el inglés
Francis Bacon, el creador de la
inducción por eliminación. Sin
embargo, no fue hasta el siglo XVII
cuando Descartes, a través de su
“Discurso del Método” (1637), definió
las reglas del método científico por
vez primera.
Características del método científico
La ciencia es un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas para obtener un conocimiento
verificable sobre los hechos que lo rodean.
Otras cualidades específicas de la ciencia que permiten distinguirla del pensar cotidiano y de
otras formas de conocimiento son:
Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que
lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese.
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los
científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las
sensaciones, imágenes o impresiones.
Sistematicidad: la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados.
Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo
conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un
solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para
alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el ser humano donde se reconoce
explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus
limitaciones es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.
El propósito del método científico es establecer unos criterios confiables que nos permitan distinguir entre
lo que es ciencia y el conocimiento común.
El conocimiento científico se caracteriza por el método adoptado y no tanto por el objeto de estudio. Así
que cuando el método de búsqueda del conocimiento es el hipotético-deductivo se identifica la diferencia
entre conocimiento científico y no científico.
Es muy importante saber reconocer “cómo” hacer para llegar a un conocimiento cercano a la realidad;
"método" es aquel conjunto de operaciones teóricas, lógico-epistemológicas y procedimientos que permiten
validar o justificar las teorías científicas.
La parte central del método hipotético-deductivo reside en la posibilidad de anticipar los conocimientos.
Ésta es la función de las hipótesis formalmente deducidas de un cuerpo teórico, que posteriormente se
tratarán de confirmar o refutar, precisamente con conocimientos más precisos.
Los conocimientos así adquiridos, que en conjunto conforman lo que llamamos ciencia, se distinguen por
ser un conjunto de conocimientos presentados mediante conceptos que luego, al ser integrados en forma
lógica, conforman las teorías o leyes, finalmente nos llevará a encontrar nuevos conocimientos
relacionados.
Planteamiento del método científico
Por lo general, los conocimientos derivados de la investigación científica son aceptados por todos,
independientemente de la ideología y de los tipos de sociedad, puesto que pueden ser reproducidos y
comprobados en cualquier lugar del mundo, es decir, tienen validez universal.
El planteamiento más general del método científico para cualquier estudio deberá cumplir
mínimamente las siguientes fases:
1. Observar y definir el problema a investigar.
2. Formular preguntas acerca del problema de estudio.
3. Establecer hipótesis o explicaciones fundadas y contrastables con la experiencia para dar respuesta
a las preguntas formuladas.
4. Investigación y/o experimentación.
5. Comprobación de la validez de los resultados obtenidos por medio de la comparación o
contrastación. De esta manera se confirmará la hipótesis originalmente propuesta. En caso de que
los resultados muestren que nuestra hipótesis es incorrecta, esta deberá ser rechazada.
6. Interpretación de los resultados, estimando que lo encontrado en un conocimiento verdadero podrá
ser posteriormente confirmado o descartado a la luz de nuevos conocimientos.
Pasos del método científico