Jenny Araque C. Unisangil
Jenny Araque C. Unisangil
Jenny Araque C. Unisangil
UNISANGIL
Irrigación cerebral arterial
• Depende de 2 sistemas:
– S. carotídeo:
Irrigación cerebral arterial
– S. vertebro basilar:
• 20% del FS cerebral.
• Ramas de las subclavias que
forman el tronco basilar.
Suministro de Sangre
ACV
Partes o todo
2. Ruptura de vaso
Disfunción ejecutiva : pérdida de la capacidad de
planificar, secuenciar ,jerarquizar y organizar.
Generalmente asociada a disfunción del lóbulo frontal.
Afasia transcortical motora
Las afasias son trastornos del lenguaje que aparecen
como consecuencia de lesiones en regiones del
hemisferio izquierdo del cerebro relacionadas con el
habla, así como con la lectura y la escritura.
Estos casos se caracterizan por la conservación de las
capacidades para denominar objetos, comprender el
lenguaje y repetir palabras que se escuchan, así como
por la presencia de diversas alteraciones en la
producción del habla.
Síndrome de desconexión:
Este síndrome es llamado de desconexión porque se
produce a raíz de una lesión en el cuerpo calloso,
estructura que, con sus fibras (de asociación, de
proyección o comisurales), conecta el hemisferio
izquierdo con el derecho y viceversa, y así la
persona puede llevar a cabo acciones complejas e
integradas. Sin embargo, cada hemisferio está
intacto y reacciona normalmente a los estímulos
que se les presentan
Definición
ACV
• Síndrome clínico caracterizado por el rápido
desarrollo de signos neurológicos focales, que
persisten por >24h sin otra causa aparente
que el origen vascular.
I. DEFINICION
ES LA INTERRUPCIÓN
REAL DEL APORTE
SANGUÍNEO A UNA
PARTE DEL CEREBRO
QUE DA LUGAR A LA
ISQUEMIA Y MUERTE
TISULAR DE ESA
REGIÓN CEREBRAL Y
A LAS
CONSIGUIENTES
DEFICIENCIAS
NEUROLÓGICAS.
Iii. etiología
Tabla 1- Clasificación etiológica de los accidentes
cerebrovasculares.
CLASIFICACION CAUSAS
ISQUEMICO Trombosis
Embolia
Hemorragia subaracnoidea
Clasificación
• Isquemia:
– Consecuencia de la oclusión de un vaso que puede
tener manifestaciones transitorias (ataque
isquémico transitorio) o permanentes (daño
neuronal irreversible).
• Hemorragia:
– Rotura de un vaso que provoca una colección
hemática en parénquima cerebral o espacio
subaracnoideo.
Ataque isquémico transitorio (AIT)
• Amaurosis fugaz
• Trastorno de la visión en los hemicampos
contralaterales (hemianopsia homónima).
• Paresia/plejía en el hemicuerpo contralateral.
• Afasia, si altera el hemisferio dominante (izq).
Síntomas y signos del AIT del sistema
vertebrobasilar
• Disfunción motora de MS y/o MI.
• Síntomas sensitivos que afectan uni o
bilateralmente.
• Pérdida transitoria de la visión en uno o ambos
campos visuales.
• Presencia de uno o más de los siguientes:
disartria, disfagia, diplopía, vértigo, ataxia.
• Dropp attack (caídas abruptas de rodillas sin
perdida de conocimiento).
EVC
HEMORRÁGICO
Fisiopatología
• Intraparenquimatosa (HIP)
• Subaracnoidea (HSA)
• Mixta (HM)
B) DÉFICIT NEUROLÓGICO ISQUÉMICO REVERSIBLE (DNIR)
• Es parecido a un AIT, con la salvedad de que persiste
durante mas de 24 horas. Algunos especialistas opinan que
un DNIR es un periodo de isquemia persistente sin un
infarto real, la recuperación funcional es casi total, pero el
riesgo persistente de infartos posteriores es mucho mayor
que tras un AIT.
24 HORAS
C) ICTUS EN EVOLUCIÓN
Se define como un cuadro de déficit neurológico
creciente que evoluciona durante una periodo de
horas o días; recibe también el nombre de ictus
progresivo. Los pacientes comentan que se
sienten muy asustados y desesperados durante la
evolución del ictus.
Vi. Diagnostico de un accidente cerebrovascular
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA (TC)
ELECTROENCEFALOGRAMA
PUNCIÓN
LUMBAR
TAC EVC isquémico
Es posible recurrir a
la embolectomía o la
trombobectomia
directa de los vasos
del cuello o de las
grandes arterias
intracraneales para
restablecer el flujo
sanguíneo por
revascularización
quirúrgica tras un
infarto cerebral.