EKG para 3er Año 2
EKG para 3er Año 2
EKG para 3er Año 2
V3 y V4 SEPTAL
V1 yANTEROSEPTAL
V2 ANTERIOR
IDENTIFIQUE
INFARTO DE CARA
INFERIOR
ANGINA DE ESFUERZO.
CLASIFICACIÓN
1. Dolor que aparece ante grandes
esfuerzos.
2. Dolor que aparece ante tareas
habituales, como caminar de prisa.
3. Dolor ante esfuerzos pequeños, como
vestirse.
Las alteraciones electrocardiográficas se
producen en el complejo ST-T con
inversión o aplanamiento de la onda T
y desviaciones del segmento ST
negativas.
ANGINA INESTABLE.
1. Angina de reciente comienzo, aparece
en las últimas 4-8 semanas.
2. Angina de reposo y/o nocturna.
3. Angina progresiva o creciente al
esfuerzo (empeoramiento progresivo).
4. Angina postinfarto, aparece entre 15-
30 días después del infarto.
Las alteraciones electrocardiográficas se
producen en el complejo ST-T con
cambios isquémicos.
ANGINA VARIANTE DE PRINZMETAL.
Tema 5: Crecimientos
auriculares y ventriculares
(Hipertrofias).
Crecimientos auriculares
• Comprenden el crecimiento de la
aurícula derecha, izquierda o
ambas, por lo que el vector de
despolarización invertirá más
tiempo en recorrerlas,
produciéndose cambios
morfológicos en esta onda
RECORDANDO
•La onda P presenta una posición
inicial y corresponde con la activación
Auricular y tiene una duración menor
de 0.10 seg. Y una altura menor de 2.5
mm.
• El intervalo PR que incluye el tiempo
de conducción intraauricular,
auriculoventricular y del sistema de
His-Purkinje. Tiene una duración que
varía de 0.12 a 0.20 seg.
CONSIDERACIONES GENERALES
• La porción inicial de la onda P
se corresponde con la activación
de la aurícula derecha, la
porción media corresponde a la
activación de ambas aurículas
y una porción final que
corresponde a la activación de
la aurícula izquierda.
• Así una alteración de la aurícula
derecha producirá alteraciones
en las porciones iniciales y
mediana de la onda P. (P
puntiagudas)
• Una alteración de la aurícula
izquierda producirá alteraciones
en las porciones media y final
de la onda P (P mellada con
duración aumentada)
Crecimiento auricular derecho
• Ondas P altas y
puntiagudas (sobre
pasa los 2.5 mm) en
DII, DIII y AVF.
• La onda P en V1 y
V2 puede ser
positiva y tener una
amplitud
aumentada.
• El ángulo de la P
de 90º o superior.
Crecimiento auricular izquierdo
• Ondas P mellada con una
duración mayor de 0.12
seg. (la prolongación de la
misma ocurre a expensa del
intervalo PR que es corto o
esta ausente). Se observa
mejor en DII.
• La onda P en V1 con un
componente negativo de
0.04 seg. De duración y 0.1
mV de profundidad.
Crecimiento Biauricular
1. Este crecimiento se traduce por ondas P
altas y al propio tiempo ensanchadas en
DI, DII, AVF.
2.También en V1 son bifásicas (positivas y
negativas) como suele suceder en los
crecimientos izquierdos aislados pero aquí
ambos componentes están aumentados
tanto en altura (voltaje) como en como en
anchura (duración) pero de manera
proporcional (sin el predominio de uno
sobre otro)
Causas de Hipertrofias Auriculares
Derecha. Izquierda.
1. Cor Pulmonale
1. Estenosis Mitral.
Crónico.
2. Valvulopatías
2. Enfisema pulmonar.
Aórticas.
3. Bronquitis Crónica.
3. HTA.
4. Asma bronquial.
5. Esclerosis
4. Vagotonía.
pulmonar.
6. Fibrosis pulmonar.
7. Atresia tricuspidea.
8. etc
Crecimientos ventriculares
• Ondas R
dominantes
(qR; rR; rsR´).
• Complejos RS
(Rs; Rsr´).
• Complejos rS;
rsR´.
CRITERIOS DE VOLTAJE DE LA HVD