EKG para 3er Año 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ELECTROCARDIOGRAFÍA

Tema 6: Isquemia Miocárdica,


Alteraciones Electrocardiográfica
en IMA
EJERCICIOS CALCULO DE EJE Y FC
Ritmo
Ritmo sinusal
sinusal regular.
regular.
FC:
FC: 1500/20=
1500/20= 7575 lat/min
lat/min
Eje
Eje a
a la
la izquierda
izquierda
AQRS
AQRS = = -- 52°
52°
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.
CLASIFICACIÓN
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS.
1. Infarto Miocárdico Q.
2. Infarto Miocárdico no Q.
3. Angina inestable.
SÍNDROMES CORONARIOS CRÓNICOS.
1. Angina Estable.
2. Angina microvascular o Síndrome X.
3. Miocardiopatía isquémica: Insuficiencia cardíaca
congestiva, Arritmias y trastornos de la
conducción.
4. Angina variante o de Prinzmetal.
FASES
ZONA DE TEJIDO
MUERTO.
• Las fibras miocárdicas
no pueden ser
estimuladas, no se
recogen potenciales
positivos.
• La onda R no aparece
(puede inscribirse una
pequeña onda r) y
aparece una onda q
patológica.
FASES
ZONA DE TEJIDO
LESIONADO.
• Se expresa por un
desplazamiento del
segmento ST, cuyo
sentido negativo o
positivo estará dado
por la ubicación de la
zona afectada (positivo
en las derivaciones que
“miran” directamente la
lesión).
FASES
ZONA DE TEJIDO
ISQUÉMICO.
Provoca alteraciones
en la onda T, que se
hace intensamente
negativa y adquiere
los siguientes
caracteres (Pardee):
• Muy negativa
• Ramas simétricas.
• Aspecto aguzado.
ONDA Q PATOLÓGICA
Características.
1. Onda Q que dure el 30%
(1/3) del complejo
2. Onda Q que tenga el 25%
(1/4) del tamaño de la onda
R (Q profunda)
3. Presencia de un QS en
ausencia de bloqueo
completo de rama
izquierda (si la melladura
en el QS ocurre 0,08 seg. o
más de iniciado en proceso
o se encuentra en la rama
ascendente del mismo,
esto es signo de necrosis).
FASES DEL INFARTO
EVOLUCIÓN DEL INFARTO EN EL TIEMPO.
INFARTO CARDIACO. PATRÓN DIAGNÓSTICO.
Cuando el ST permanece
más de dos semanas
desplazado, debemos
pensar en la posibilidad
de un reinfarto o un
aneurisma de la pared
ventricular.
INFARTO NO Q
CARACTERISTICAS
• En el electrocardiograma se altera
el complejo ST-T, sin cambios en
la onda Q.
• La elevación del segmento ST-T
mucho menos frecuente que en el
infarto Q.
• La persistencia de la depresión del
segmento ST-T es de peor
pronóstico.
DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO DEL IAM.

V3 y V4 SEPTAL

V1 yANTEROSEPTAL
V2 ANTERIOR
IDENTIFIQUE

INFARTO DE CARA
INFERIOR
ANGINA DE ESFUERZO.
CLASIFICACIÓN
1. Dolor que aparece ante grandes
esfuerzos.
2. Dolor que aparece ante tareas
habituales, como caminar de prisa.
3. Dolor ante esfuerzos pequeños, como
vestirse.
Las alteraciones electrocardiográficas se
producen en el complejo ST-T con
inversión o aplanamiento de la onda T
y desviaciones del segmento ST
negativas.
ANGINA INESTABLE.
1. Angina de reciente comienzo, aparece
en las últimas 4-8 semanas.
2. Angina de reposo y/o nocturna.
3. Angina progresiva o creciente al
esfuerzo (empeoramiento progresivo).
4. Angina postinfarto, aparece entre 15-
30 días después del infarto.
Las alteraciones electrocardiográficas se
producen en el complejo ST-T con
cambios isquémicos.
ANGINA VARIANTE DE PRINZMETAL.

TAMBIÉN CONOCIDAD COMO


VASOESPÁSTICA.
• El segmento ST positivo,
contrario a lo que ocurre en
el resto de las anginas.
• Se produce por
vasoespasmo coronario.
MISCELÁNEAS.
ALTERACIONES DEL POTASIO.
HIPOPOTASEMIA.
• Ensanchamiento del QT.
• Tendencia al aplanamiento de las ondas T.
• Aparición de ondas u.
• Caída del voltaje de los complejos QRS.
HIPERPOTASEMIA.
• Ensanchamiento de los complejos QRS.
• Tendencia a la desaparición de las ondas P,
que acaban por borrarse.
• Ondas T se tornan intensamente positivas y
muy agudas.
MISCELÁNEAS.
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA.
A. SIGNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE
IMPREGNACIÓN DIGITÁLICA.
1. Bradicardia sinusal.
2. Alargamiento del intervalo PR o PQ.
3. Acortamiento del intervalo QT (sístole eléctrica).
4. Ligero desplazamiento “en cubeta” del segmento ST.
B. SIGNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA.
1. Bradicardia Acentuada.
2. Desplazamiento ST se acentúa.
3. Aparecen cambios en la onda T, consistentes en
bifasismo e inversión.
4. Aparición de arritmias (Extrasístoles ventriculares,
Fibrilación auricular, …).
MISCELÁNEAS.
ELECTROCARDIOGRAFÍA

Tema 5: Crecimientos
auriculares y ventriculares
(Hipertrofias).
Crecimientos auriculares

• Comprenden el crecimiento de la
aurícula derecha, izquierda o
ambas, por lo que el vector de
despolarización invertirá más
tiempo en recorrerlas,
produciéndose cambios
morfológicos en esta onda
RECORDANDO
•La onda P presenta una posición
inicial y corresponde con la activación
Auricular y tiene una duración menor
de 0.10 seg. Y una altura menor de 2.5
mm.
• El intervalo PR que incluye el tiempo
de conducción intraauricular,
auriculoventricular y del sistema de
His-Purkinje. Tiene una duración que
varía de 0.12 a 0.20 seg.
CONSIDERACIONES GENERALES
• La porción inicial de la onda P
se corresponde con la activación
de la aurícula derecha, la
porción media corresponde a la
activación de ambas aurículas
y una porción final que
corresponde a la activación de
la aurícula izquierda.
• Así una alteración de la aurícula
derecha producirá alteraciones
en las porciones iniciales y
mediana de la onda P. (P
puntiagudas)
• Una alteración de la aurícula
izquierda producirá alteraciones
en las porciones media y final
de la onda P (P mellada con
duración aumentada)
Crecimiento auricular derecho

• Ondas P altas y
puntiagudas (sobre
pasa los 2.5 mm) en
DII, DIII y AVF.
• La onda P en V1 y
V2 puede ser
positiva y tener una
amplitud
aumentada.
• El ángulo de la P
de 90º o superior.
Crecimiento auricular izquierdo
• Ondas P mellada con una
duración mayor de 0.12
seg. (la prolongación de la
misma ocurre a expensa del
intervalo PR que es corto o
esta ausente). Se observa
mejor en DII.
• La onda P en V1 con un
componente negativo de
0.04 seg. De duración y 0.1
mV de profundidad.
Crecimiento Biauricular
1. Este crecimiento se traduce por ondas P
altas y al propio tiempo ensanchadas en
DI, DII, AVF.
2.También en V1 son bifásicas (positivas y
negativas) como suele suceder en los
crecimientos izquierdos aislados pero aquí
ambos componentes están aumentados
tanto en altura (voltaje) como en como en
anchura (duración) pero de manera
proporcional (sin el predominio de uno
sobre otro)
Causas de Hipertrofias Auriculares
Derecha. Izquierda.
1. Cor Pulmonale
1. Estenosis Mitral.
Crónico.
2. Valvulopatías
2. Enfisema pulmonar.
Aórticas.
3. Bronquitis Crónica.
3. HTA.
4. Asma bronquial.
5. Esclerosis
4. Vagotonía.
pulmonar.
6. Fibrosis pulmonar.
7. Atresia tricuspidea.
8. etc
Crecimientos ventriculares

• Cuando las paredes de los ventrículos


están crecidas (aumentadas de volumen)
el vector de despolarización ventricular
tarda mas tiempo en recorrerlas por lo
cual se inscribe un complejo QRS más
ancho y alto y el vector de repolarización
que normalmente se dirige de epicardio a
endocardio sigue una duración contraria
de endocardio a epicardio motivo por el
cual se aparecen cambios en la onda T
Crecimiento Ventricular Izquierdo (HVI)
Criterios básicos.
CRITERIOS DE VOLTAJE DE LA HVI

• R en DI +S en DIII > 2.5 mV.


• R en AVL > 1.2 mV.
• R en AVF > 2 mV.
• R en V5 o V6 > 2.6 mV.
• R en V5 o V6 + S en V1> 3.5 mV. (índice de
Skolow mayor de 35 mm)
• (R en DI +S en DIII) – (S en V1+ R en DIII) >
20 mm Índice de White- Bock.
• COMPLEJOS QRS MAYOR DE 0.08 seg.
• Eje a la Izquierda
CRITERIOS DE VOLTAJE DE LA HVI
Crecimiento Ventricular derecho HVD
Basándonos en la morfología del QRS en V1
Podemos definir tres grupos.

• Ondas R
dominantes
(qR; rR; rsR´).

• Complejos RS
(Rs; Rsr´).

• Complejos rS;
rsR´.
CRITERIOS DE VOLTAJE DE LA HVD

En el adulto con HVD adquirida los cambios más


comunes son:
1. Desviación del eje a la derecha.
2. Relación R/S en V1 mayor de 1 con una onda R> 0.5 mV.
3. Complejos QRS > 0.08 seg.
4. Onda S mayor que R en DI.
5. Onda R prominente en AVR.
6. Ondas R mayores que las S en las precordiales derechas
(V1, V2, V3).
7. Trastornos de la repolarización ventricular en
precordiales derechas.
8. Índice de White-Bock menor de – 15 mm
CRITERIOS DE VOLTAJE DE LA HVD
CRITERIOS DE VOLTAJE DE LAS HV
EN CUANTO AL EJE ELECTRICO
Hipertrofia Ventricular Combinada
1.Desviación axial derecha con ondas T negativas
en DI y AVL, asociado o no a crecimiento
ventricular izquierdo en las derivaciones
precordiales.
2.Desviación axial izquierda con ondas T
negativas en DIII y AVF, asociado o no a
derivaciones precordiales que sugieran
crecimiento ventricular derecho.
3.Isodifasismo (ondas R y S de igual tamaño) de
alto voltaje en las derivaciones precordiales de
miembros.
4.Complejos QRS con marcado predominio
positivo en todas las derivaciones precordiales.
SOBRECARGAS VENTRICULARES

Sobrecarga de Ventrículo Izquierdo.


• Sistólica: ST negativo y convexo en V5-V6.
• Diastólica: ST positivo y convexo en V5-V6.

Sobrecarga de ventrículo derecho.


• Sistólica: ST negativo y convexo en V1-V2.
• Diastólica: patrón RSR´ en V1 de 0,10
seg. de duración.
LAS HIPERTROFIAS SIEMPRE SE
ACOMPAÑAN DE SOBRECARGAS
LAS MAS PELIGROSA POR LA
REPERCUSIÓN HEMODINMICA QUE
TRAE Y LA CONFUCIÓN QUE
PRODUCE CON LAS ISQUEMIAS
MIOCARDICAS ES LA SOBRECARGA
SISTOLICA DEL VENTRICULO
IZQUIERDO
NUNCA CONFUNDIRLAS, PERO ES
MEJOR INGRESAR UNA SOBRECARGA
QUE MANDAR PARA LA CASA UN
FIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy