Clase Ecg Basica
Clase Ecg Basica
Clase Ecg Basica
• Electro: electricidad
• Cardio: corazón
• Grama: gráfico
William Einthoven
• Fisiólogo Holandés
• 1.924 Premio Nobel
de Fisiología y
Medicina
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG/EKG)
• Crecimiento
• Arritmias
• Isquemias
• Alteraciones iónicas
EXCITABILIDAD CARDIACA
• Célula cambia de
potencial eléctrico
transmembrana
cuando hay un
estímulo
adecuado,
excitabilidad del
miocardiocito.
• Calcio
• Sodio
PARTES DE UN EKG
• Polo negativo:
muñeca derecha
• Polo positivo: pie
izquierdo.
AHORA EN ORDEN……..
• P: Despolarización auricular
• Segmento PR: Despolarización del nodo
AV
• Q: Despolarización septal
• R: Despolarización apical - DV
• S: Despolarización basal
• Segmento ST: Despolarización ventricular
completa.
• T: Repolarización ventricular.
• Intervalo PR: Actividad auricular
• Intervalo QT: Sístole ventricular
HEMOS DESCRITO 1 PUNTO DE VISTA. EN
LA REALIDAD SE VEN 12 PUNTOS DE VISTA.
• 12 derivaciones (porque vemos al corazón
indirectamente).
• 6 de miembros: frontales
• Estándar: DI, DII, DIII
• Aumentadas: aVR, aVL, aVF
• 6 precordiales: horizontales.
• V1, V2
• V3, V4
• V5, V6
Derivaciones Estándar
• DI:
• Electrodo positivo en muñeca izquierda
• Electrodo negativo en muñeca derecha
• DII:
• Electrodo positivo en tobillo izquierdo
• Electrodo negativo en muñeca derecha
• DIII
• Electrodo negativo en muñeca izquierda
• Electrodo negativo en tobillo izquierdo.
• Triángulo de Einthoven
RECORDEMOS………
• 1. Que es un ECG ?
• 2. Para que sirve ?
• 3. Cuantas derivaciones tiene y cuales son y en que planos observan el
corazón.
• 4. Mencione las ondas, segmentos e intervalos.
• 5. Que significa la onda P, complejo QRS y la onda T.
• 6. Significado del papel milimetrado, en tiempo y voltaje ?
• 7. De donde a donde van, en el ECG, la sístole y la diástole ?
CONTINUACION- EKG BASICA
• Es esencial conocer la
morfología y demás
características de las
ondas, espacios y
segmentos que
configuran cada ciclo
cardiaco (P-QRS-T) y
por qué se altera cada
una de estos elementos:
• La onda P se altera por problemas en la aurícula. Puede estar
crecida (aumento de voltaje y/o duración) o “loca” por fibrilación
auricular, la arritmia más frecuente y la que más tendencia tiene a
hacerse crónica.
• El complejo QRS se altera por problemas en los ventrículos. Aumenta de
voltaje en la hipertrofia (crecimiento), de duración en los bloqueos de rama y
de morfología en el infarto de miocardio. Su alteración se ve reflejada en
alteración de la onda T.
• La onda T, siempre positiva excepto en aVR. Se altera siempre que está
alterado el complejo QRS (hipertrofia ventricular, bloqueo de rama), en la
isquemia coronaria, y en los trastornos del potasio.
• Las alteraciones del segmento ST indican en general isquemia coronaria si
son localizadas o patología pericárdica si son extensas.
5. RECONOCER LOS GRANDES SÍNDROMES
ELECTROCARDIOGRÁFICOS POTENCIALMENTE VITALES
• Se ve en el QRS
• Se usa el sistema hexaxial
• Eje normal: + 90º y -30º
• Desviación hacia arriba (-30º y -
90º): Desviación a la izquierda
• Desviación hacia abajo (+90º y
+180º): Desviación hacia la derecha
• Eje indeterminado: (-90º y -180º)
EJE CARDIACO
• Por concepto, el eje cardiaco, o llamándolo por su
nombre, el eje eléctrico del complejo QRS, no es más
que la dirección del vector total de la despolarización
de los ventrículos.
Traduciéndolo a algo más comprensible podemos
decir que el eje cardiaco es la dirección principal del
estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
• Existen una calculadora del eje cardiaco que con solo
introducir la altura del QRS de dos derivaciones tienes el valor
exacto del eje.
DERIVACIONES PERIFERICAS
Antes de calcular el eje cardiaco debemos entender que
cada derivación cardiaca es un punto de vista distinto del
mismo estímulo eléctrico.
En el cálculo del eje cardiaco solamente usaremos las
derivaciones periféricas.
Tomando el ejemplo del autobús, las derivaciones
periféricas son 6 ventanas que miran al corazón en el
plano frontal; o sea, desde arriba, abajo, izquierda y
derecha, nunca de frente o detrás.
Cada una de las derivaciones “observa” al estímulo eléctrico de
una forma distinta. Si el estímulo se aleja generará una onda
negativa, si el estímulo se acerca generará una onda positiva y si
el estímulo va perpendicular a generará una onda isobifásica
CALCULO RÁPIDO DEL EJE CARDIACO
• Se ve DI y AVF.
• En cada una de estas derivadas se toma la
R como positiva y la S como negativa.
• Se ubican estos valores en el plano
cartesiano.
• Si el QRS en DI y aVF es positivo el eje
es normal.
• Si en DI es positivo y en aVF negativo
el eje está desviado a la izquierda.
• Si en DI es negativo y en aVF positivo
el eje está desviado a la derecha.
• Si en ambas es negativo el eje tiene
desviación extrema.
Ejemplo
• EKG rítmico, ritmo sinusal, onda P positiva en todas
las derivaciones menos en AVR y bifásica en V1, FC de
65 lpm, onda P de 0,2 mv y 80 mseg, intervalo PR de
160 mseg, QRS de 80 mseg, QT de 400 mseg, QTc de
421 mseg, ST normal sin infradesnivel ni
supradesnivel, Onda T de 200 mseg, positiva en todas
las derivaciones menos en AVR, V1 y V2, Eje normal (DI
y AVF positivas).
Resumen…
• Para analizar el EKG de manera completa se mira:
• Ritmo
• Frecuencia
• Características de las ondas, intervalos, segmentos
• Eje.
• Es ritmo sinusal?
• Frecuencia cardiaca?
• QRS estrecho o ancho?
• Se le parece a un ritmo de paro?
Cómo informar un electrocardiograma
1. Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia
cardiaca de 80 lpm. Intervalos PR y QT normales, con eje normal
a 45º, sin alteraciones del segmento ST o de las demás ondas e
intervalos.
2. Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia
cardiaca de 80 lpm, onda P positiva en todas las derivaciones
menos en aVR, seguidas de QRS estrecho con eje cardiaco
normal a 45º. Intervalo PR normal, de 0.15 s. QT corregido
normal de 400 ms, segmento ST isoeléctrico, sin alteraciones
significativas, onda T positiva en todas las derivaciones excepto
en aVR. No hay presencia de ondas Q patológicas.