Prevención de Incendios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PREVENCIÓN DE

INCENDIOS
Elaborado por: Yosseft Vega y Jesús
Quiroz
¿Qué es el fuego?
Un fuego es una reacción química de combustión, una oxidación rápida de una sustancia
combustible generando calor (reacción exotérmica) y otras sustancias (gases, aerosoles
líquidos como vapor de agua o sólidos como las cenizas y el hollín). Normalmente viene
acompañado de luz en forma de llamas o . Todo dependerá del tipo de combustible, la
cantidad de oxígeno y las características del entorno.
¿Qué es necesario para que se inicie el fuego?
Se necesita calor, combustible, oxígeno y reacción en
cadena.

¿Cómo debe extinguirse?


TETRAEDRO DEL FUEGO
Sofocando el
oxígeno que hay en
el aire.

Quitando el
combustible
. Enfriando el calor.

Neutralizando la
reacción química en
cadena.
¿Qué tipos de fuegos existen?
Hay una nomenclatura internacional por medio de letras
y símbolos y colores que identifican las clases de fuegos

Fuego Clase A: Combustibles Sólidos


Son aquellos que involucran materiales sólidos como madera,
papel y algunos tipos de plástico. Estos materiales combustibles,
al arder, dejan rescoldos y cenizas, lo que los hace distintivos de
otros tipos de fuego. Para combatir eficazmente un incendio tipo
A, es esencial enfriar el material, generalmente utilizando agua o
espuma para reducir la temperatura y sofocar las llamas.

Fuego Clase B: Líquidos Inflamables


Se caracterizan por la presencia de líquidos inflamables como
gasolina, aceites y pinturas. Estos líquidos combustibles, al arder,
pueden generar gases peligrosos y, en ciertas condiciones,
provocar explosiones. Los extintores más adecuados para fuegos
clase B suelen ser de polvo químico seco o CO2, que ayudan a
eliminar el oxígeno y sofocar las llamas rápidamente.
¿Qué tipos de fuegos existen?
Fuego Clase C: Incendios Eléctricos
Los fuegos clase C son incendios que involucran equipos
eléctricos energizados, como electrodomésticos, computadoras y
cableado. En estos casos, la corriente eléctrica añade un
elemento de riesgo, por lo que se deben utilizar agentes
extintores no conductores de electricidad. Los extintores de CO2
y polvo químico seco son los más recomendados para apagar
incendios eléctricos sin provocar daños adicionales.
Fuego Clase D: Metales Combustibles
Esta clase de incendio involucra metales combustibles como el
magnesio, el sodio y el aluminio, especialmente cuando están en
forma de virutas o polvo fino. Los fuegos clase D son
particularmente peligrosos y difíciles de extinguir, ya que el uso
de agua puede agravar la situación. Los agentes extintores
específicos para esta clase de fuego suelen ser polvos especiales
diseñados para sofocar las llamas de metales inflamables sin
¿Qué tipos de fuegos existen?

Fuego Clase F/K: Aceites y Grasas de Cocina


Los fuegos clase F, también conocidos como clase K en
algunas regiones, son incendios que ocurren en la cocina y
están relacionados con aceites y grasas de cocina. Estos
tipos de fuego son especialmente peligrosos debido a la
alta temperatura de los aceites y la posibilidad de que el
agua empeore la situación. Para sofocar estas llamas, se
recomienda el uso de extintores específicos que contienen
agentes como acetato de potasio, que actúan por
sofocación.
¿Qué es la combustión?
Es un tipo de reacción química exotérmica. Puede involucrar materia en
estado gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o sólido-
gaseoso). Genera luz y calor en la mayoría de los casos, y se produce de
manera considerablemente rápida.

La combustión siempre da como


resultado CO2, vapor de agua, energía y
otro compuesto.
Tipos de Combustión
Combustiones completas o perfectas: son aquellas reacciones en las que
se oxida (consume) totalmente el material combustible y se producen otros
compuestos oxigenados, como el dióxido de carbono (CO2) o dióxido de azufre
(SO2), según sea el caso, y agua (H2O).
Combustiones estequiométricas o neutras: se denomina así a las
combustiones completas ideales, que emplean las cantidades justas de oxígeno
para su reacción y que ocurren, por lo general, únicamente en el ambiente
controlado de un laboratorio.

Combustiones incompletas: son aquellas reacciones en que aparecen


compuestos que no se oxidaron completamente (llamados también
inquemados) en los gases de combustión. Tales compuestos pueden ser
monóxido de carbono (CO), hidrógeno, partículas de carbono, etcétera.
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
La prevención contra incendios se refiere al conjunto de medidas, acciones y
procedimientos implementados para evitar la aparición de incendios o minimizar sus
efectos si ocurren. Estas medidas incluyen:

• Identificación de riesgos: Evaluar posibles fuentes de incendios, como


instalaciones eléctricas defectuosas o almacenamiento inadecuado de materiales
inflamables.

• Implementación de sistemas de seguridad: Instalación de detectores de humo,


sistemas de rociadores automáticos y extintores en lugares estratégicos.

• Capacitación: Instruir al personal o residentes sobre el uso de equipos contra


incendios y cómo actuar en caso de emergencia.

• Mantenimiento: Revisar periódicamente los equipos de prevención y las


instalaciones eléctricas para asegurar su buen funcionamiento.
CLASIFICACIONES!
Existen dos clasificaciones principales para
la protección contra incendios:
Protección Activa:
Se refiere a los sistemas y equipos que requieren intervención, activación o
funcionamiento automático para controlar, extinguir o alertar sobre un incendio.
Estos sistemas están diseñados para actuar inmediatamente en caso de detectar
fuego, humo o altas temperaturas.

• Detectores de humo o calor.


• Alarmas contra incendios.
• Extintores portátiles.
• Rociadores automáticos.
• Extractores de humo.
Protección Pasiva:
Consiste en las medidas estructurales y los materiales utilizados en la
construcción de un edificio o instalación que están diseñados para contener,
retardar y limitar la propagación del fuego, humo o gases tóxicos. A diferencia de
la protección activa, no requiere intervención humana ni activación automática.

Resistencia al fuego de los materiales:


• Utilización de materiales ignífugos o de alta resistencia al fuego en la construcción (paredes, techos,
suelos) que ralentizan la propagación del fuego.
• Aplicación de revestimientos intumescentes (pinturas que se expanden con el calor) en estructuras
metálicas para protegerlas del calor extremo.
Compartimentación:
• Paredes cortafuego: Muros que dividen secciones de un edificio para evitar que el fuego y el humo se
propaguen rápidamente entre diferentes áreas.
• Puertas cortafuego: Puertas especiales que se cierran automáticamente en caso de incendio y resisten el
calor, ayudando a contener el fuego en una zona específica
Diseño de rutas de evacuación:
• Escaleras de emergencia y salidas de evacuación adecuadamente diseñadas y señalizadas para facilitar la
rápida salida de las personas en caso de incendio.
• Pasillos y zonas libres de obstrucciones que permitan la evacuación segura y sin riesgos.
Ventilación natural o presurización de escaleras:
• Sistemas de control de humo y ventilación diseñados para que, en caso de incendio, el humo no se acumule
en las áreas de escape, facilitando la visibilidad y respiración de las personas durante la evacuación.
Medidas de prevención
Siempre es bueno contar con los
sistemas contra incendios adecuados
para evitar cualquier pérdida posible, ya
sea humana o material. Algunas
medidas de prevención contra incendios
que puedes implementar en tu empresa
son:
• Realizar un mantenimiento constante a los extintores:
Todos los extintores tienen una vida útil, si no se les hace
mantenimiento en cierto tiempo, el extintor dejará de
funcionar correctamente y perderá su principal función.

• Contar con una buena instalación eléctrica:


Muchos accidentes ocurren gracias a una mala instalación
provocando cortos circuitos y posteriormente algún incendio.

• Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas:


Referente al punto anterior, un corto circuito puede provocar la
salida de chispas y caer en algún objeto mal acomodado y
comenzar por ahí el fuego.

• Mantener lo suficientemente ventilado:


Permitir que corra el aire por absolutamente todas las áreas
para evitar un accidente provocando que se encierre algún gas
dentro de alguna sala y provoque un incendio o explosión.
• Contar con salidas de emergencia:
Las salidas de emergencia deben de ser claras y de fácil
acceso, pero sobre todo que NO sean obstruidas por
otros objetos.

• Proporcionar un punto seguro:


Establecer y difundir con los empleados el punto de
seguridad en donde se deberán resguardar en caso de
un incendio para mantenerlos fuera de peligro.

• Idear un protocolo de seguridad:


Es necesario tener un protocolo bien establecido donde
se indique que debe hacer cada individuo para evitar un
incendio, pero también que hacer al momento de
encontrarse en medio de un incendio.

• Realizar simulacros constantemente:


Después de realizado el protocolo de seguridad, es
sumamente importante hacérselo saber a todas las
personas al interior del edificio y sobre todo deben
¿Cuáles son las
principales causas
de incendios en las
empresas?
PRINCIPALES CAUSAS
● Accidentes eléctricos:
Muchas veces al contar con una instalación eléctrica pobre, el dejar algún aparato
electrónico puede provocar que este se sobrecaliente y provoque un incendio o un
corto circuito. Recuerda siempre antes de salir de la oficina, dejar todo debidamente
desconectado.

● Cigarros, encendedores, cerillos:


Prender fuego como tal dentro de la oficina, pudiera ocasionar un grave accidente.
Procura no prender cigarros dentro de las instalaciones, velas, o cualquier otro
objeto que esté directamente produciendo fuego.

● Sustancias inflamables:
Tener mucho cuidado con sustancias liquidas que provoquen con una alta facilidad
algún incendio.

● Sustancias inflamables:
Un aparato electrónico de oficina en mal estado, como lo puede ser una
computadora de escritorio o lap top, puede calentarse demasiado y provocar algún
accidente en la superficie en la cual se encuentra.
¿Estoy obligado a contar con sistemas contra
incendios?
Muchas veces las empresas imparten pequeños
cursos a sus colaboradores de prevención de
riesgos laborales, protección civil, etc., que suelen
tratar temas como, cómo debe comportarte o
cómo debe reaccionar el empleado ante tales
situaciones. Estos cursos son de mucha ayuda,
pero no son suficientes. Los dueños de empresas
tienen muchas otras obligaciones referentes a este
tema para garantizar realmente la seguridad de los
colaboradores.

Es necesario saber reconocer entre lo que es una


recomendación y lo que es una obligación, tanto
como dueño de empresa como empleado.
Reglamento de Seguridad en la Prevención y Protección Contra
Incendios, regulado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la
República de Panamá (BCBRP).
Este reglamento establece las disposiciones sobre la prevención y protección
contra incendios que deben seguir las empresas, dependiendo de su nivel de
riesgo (alto, medio o bajo) y las características de sus actividades. Las
empresas deben cumplir con requisitos específicos relacionados con:

• Sistemas de protección activa: como rociadores, extintores, alarmas y


sistemas de detección de humo.

• Protección pasiva: como compartimentación, materiales de construcción


resistentes al fuego, y rutas de evacuación adecuadas.

• Evaluación de riesgos: Cada empresa debe realizar un análisis de su nivel


de riesgo de incendio basado en sus procesos, materiales que maneja y la
infraestructura.
Decreto
Aprueba Ejecutivo
el Reglamento N° 10 de
de Seguridad 16Prevención
en la de enero de 2009
y Protección contra
Incendios, es una referencia clave. Este decreto dicta las especificaciones
para que los inmuebles y establecimientos cumplan con las medidas mínimas
de protección y prevención. Cada empresa, dependiendo de su clasificación
de riesgo de incendio (bajo, medio o alto riesgo), debe contar con medidas
proporcionales:

• Alto riesgo: empresas que manejan materiales inflamables o procesos


industriales peligrosos deben tener sistemas avanzados de detección y
extinción, además de cumplir con estrictas medidas de
compartimentación.

• Medio riesgo: empresas como oficinas o pequeños negocios deben cumplir


con la normativa de instalación de extintores, sistemas de alarma y rutas
de evacuación.

• Bajo riesgo: empresas con operaciones mínimas de riesgo deben tener


extintores y cumplir con las señales de evacuación.
GRAC IAS !

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy