Prevencion incendiosABRIL2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

PREVENCION Y EXTINCION

MARCO LEGAL

Ley 16997: LEY DE HIGIENE Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL

 CAPITULO II :
 De la prevención y protección contra
incendios
 Escapes
 Sistema de alarma.
 Simulacros de incendios
Ley 449 -2013, LEY DE BOMBEROS:

ART 1.-OBJETO … Regular la actividad de los bomberos, que


realizarán acciones de prevención, auxilio, mitigación de
incendios.
ARTÍCULO 27. (BRIGADAS INDUSTRIALES DE ATENCIÓN A
EMERGENCIAS).
I. Las industrias en el territorio nacional, deberán contar
con brigadas industriales de atención a emergencias.
II. Las brigadas industriales de atención a emergencias
podrán participar en tareas de combate a incendios .
LEY 449 -2013 :
CAPÍTULO II. SERVICIO DE HIDRANTES
ARTÍCULO 33. (RESPONSABILIDAD). Las empresas que prestan los
servicios públicos de agua potable , serán responsables de la
construcción de la RED DE HIDRANTES PÚBLICOS, su instalación,
operación y mantenimiento.
ARTÍCULO 34. (INSTALACIÓN DE HIDRANTES)
II. Los edificios públicos, privados, industrias, otros están obligados al
momento de su construcción a instalar un hidrante de uso exclusivo de
bomberos para la prevención y protección humana contra incendios.
DS 2995, nov 2016: REGLAMENTO DE LA LEY 449
ESTABLECE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA GENERAR LAS
CONDICIONES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS DE BOLIVIA.

Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto


Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley
Nº 449, de 4 de diciembre de 2013.
Artículo 2°.- (Ámbito de aplicación) Tiene
como ámbito de aplicación todo el territorio
del Estado y será de cumplimiento
obligatorio.
DS 2995 .-ART.22-. INSTALACIÓN DE HIDRANTES PUBLICOS
I. Para la instalación de hidrantes públicos, las
Direcciones Departamentales de Bomberos ,deberán
realizar una evaluación de riesgo, considerando :
II.Número de habitantes;
III. Industrias de la zona
IV.Estaciones de servicio de combustible; otros
ART 23.- INSTALACIÓN DE HIDRANTES EN
EDIFICIOS, INDUSTRIAS.- Los edificios, industrias,
podrán contar con reservorios de agua y/o conectarse a la
red pública de agua para la atención de emergencias.

ART. 25°.- (DETECCIÓN Y ALARMAS).-Las


infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo de
incendio medio y alto deben instalar sistemas de
detección y alarma automática o, manual., detectores de
humo, calor, gases, llama y otros en general
ARTÍCULO 26°.- (MEDIDAS DE EXTINCIÓN)
I.Las infraestructuras con nivel de RIESGO BAJO, deben
contar con extintores portátiles .
II.Las infraestructuras con nivel de RIESGO MEDIO,
deben instalar extintores portátiles, bocas de fuego
señalizados, visibles .
III.Las infraestructuras con nivel de RIESGO ALTO, deben
instalar extintores portátiles, bocas de fuego, rociadores
automáticos de extinción de incendios .
ARTÍCULO 27°.- (ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
BOCAS DE FUEGO Y ROCIADORES) El abastecimiento
de agua, será del sistema público de agua potable.
DEFINICIONES TÉCNICAS:
 • COMBUSTIBLE: Material sólido, líquido o
gaseoso que es susceptible de arder.
 • COMBUSTIÓN: Una reacción química
entre un cuerpo combustible con un
comburente en presencia de una energía de
activación. La combustión genera calor y
gases y casi siempre llamas y humo.
 • COMBURENTE: Elemento que no arde,
pero hace arder un combustible, sosteniendo
la combustión . El más común es el oxígeno
del aire, pero también hay otros materiales .
DEFINICIONES TÉCNICAS:

• ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: Fuente de


calor necesaria para iniciar una combustión.
• FUEGO: Producto de una combustión.
• HUMO: • Partículas en suspensión en el
aire, derivadas de la combustión incompleta
del combustibles.
. INCENDIO: Fuego fuera del control.
LUCHA CONTRA EL FUEGO
Tiene tres componentes:
 I.-PREVENCIÓN

II.-COMBATE

 III.-EVACUACIÓN
I.- PREVENCION
 Teoría del fuego
 Normas internas de
Prevención
 Señalizaciones de
prevención
 Alarmas, sensores de
fuego.
 Instalación de equipos
contra incendios
(extintores)
TEORIA DEL FUEGO

 El fuego se origina debido a una


reacción química de oxidación
violenta, conocida como
combustión, que genera calor y
llama.
 Para que exista el fuego, tiene que
haber tres componentes:
- Combustible
- Comburente (Oxígeno del aire)
- Calor(energía de activación)
QUE ES LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN ?

La energía de activación de un incendio


puede ser de origen:
 Químico. Calor de combustión, o calor
espontáneo, o calor de descomposición , o
calor por reacción y disolución.
 Mecánico. Calor por fricción o chispas.
 Eléctrico. Calor por resistencia (corto
circuito), inducción, fuga, arco, estática, o
rayos.
ACCION DE CADA COMPONENTE
DEL TRIANGULO DEL FUEGO

 El combustible, es el elemento
principal del fuego .
 El calor, Inicia la combustión .
 El oxìgeno , se combina con el
combustible.
 La interacción simultánea de los
tres factores, produce el fuego.
REACCION EN CADENA - TETRAEDRO DEL FUEGO

Iniciada la combustión, se genera suficiente


energía para autoalimentarse . Aparecen las
llamas, se desprende calor y se inicia la
reacción en cadena.
Los cuatro componentes forman un tetraedro
del fuego.
Separando los tres factores, NO
HAY FUEGO.
FASES DE UN INCENDIO:
I- FASE INICIAL O ENCENDIDO

Entra en contacto el
combustibles con una
fuente de energía,
para iniciar la reacción
química de la
combustión y aparecen
las llamas.
FASES DE UN INCENDIO:
II - INCREMENTO DE TEMPERATURA:

La temperatura
aumenta rápidamente,
entre los 300ºC y los
700ºC, aumentando la
combustión; el fuego
se propaga a
materiales cercanos y
al ambiente
circundante.
FASES DE UN INCENDIO :
III - “LIBRE COMBUSTIÓN”
Se inicia la “combustión
Súbita Generalizada”
(Flashover ).
Se alcanzan temperaturas
superiores a 800°C.

Se producen llamas y
productos de la combustión .

Propagación por radiación y


convección.
FASES DE UN INCENDIO:
IV - “ DECAIMIENTO”

Se inicia cuando
el combustible
se agota y el
ritmo de la
combustión
baja y termina
apagándose
PREVENCION : SEÑALIZACIONES
 Las señalizaciones contra incendios deben indicar:
 donde están ubicados los equipos contra
incendios,
 las salidas de emergencia ,

 las vías de evacuación y

 el camino a seguir encaso de incendio.

Las señales contra incendios son de color rojo


 Deben colocarse las señalizaciones en lugares visibles
 En lugares con riesgo de provocar fuego .
 Deben advertir sobre materiales inflamables
 Las señales deben ser fotoluminiscentes.
SEÑALIZACIONES CONTRA INCENDIOS
SEÑALIZACIONES CONTRA INCENDIOS

Manguera contra incendios

Timbre manual contra incendios


SEÑALIZACIONES CONTRA INCENDIOS
ALARMAS CONTRA INCENDIOS

Detector de humo

Sensores de gas GLP, GNC


ALARMAS CONTRA INCENDIOS

 Detectores térmicos, o de calor

Detectores de monóxido de carbono

 Alarmas manuales contra


incendios
ALARMAS CONTRA INCENDIOS
II.-COMBATE DE INCENDIOS
FORMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS
COMPONEN FORMAS
TE, A, DE EXPLICACION:
COMBATIR: EXTINCIÓN
Aplicación del agua, que absorbe el calor
Calor Enfriamiento para reducir o detener la combustión

Combustible Segregación Cortar el paso de combustible durante la


combustión. La espuma separa el
combustible del comburente.

Comburente Sofocación Separar, o bajar la concentración del


oxígeno en el lugar de la combustión.
Introduciendo CO2, porque es más
pesado que el aire.

Reacción en Inhibición Detener la reacción, para que no


cadena continúe el fuego, aplicando inhibidores
como el Polvo Químico Seco
“AXIOMA DE LA PREVENCIÓN
DE INCENDIOS”

La principal medida para prevenir


incendios es :
“ controlar las fuentes de calor” .
AGENTES EXTINTORES
 Son sustancias que arrojadas sobre el
fuego producen su extinción
 Los agentes extintores más comunes son:
 Agua
 Espumas
 Polvo Químico
 CO2
CLASES DE FUEGO:
NFPA :Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
Existen cuatro clases de fuegos, según el combustibe.

- CLASES
NFPA : DE FUEGOS

Fuegos tipo A:
 Son fuegos de combustibles tales como la
madera, papel, tela. Al arder dejan brasas y
cenizas.
 Se desarrolla el fuego, por etapas:
1. Pérdida de humedad (con el calor).
2. Pirólisis, Emanaciòn de gases
inflamables
3. Combustión de los gases formados.
 Iniciado el fuego, la combustión de
los gases emitidos propaga el
fuego.
AGUA PARA EXTINGUIR FUEGOS TIPO A :

 El agua ataca el calor del triángulo


del fuego, mediante el enfriamiento
REDES DE DEFENSA CONTRAINCENDIOS
(Sistemas fijos)

1.Bocas de incendio equipadas


al interior de edificios.
2.Columna hidrante exterior
3.Cortinas de agua.
HIDRANTES CONTRA INCENDIOS
BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIE)

Una BIE es el conjunto de elementos


necesarios que permite transportar y proyectar
agua desde un punto fijo de una red de
abastecimiento de agua hasta el lugar del incendio
BIE EN EL MÓDULO 224 DE TECNOLOGIA
COLUMNA HIDRANTE EXTERIOR

Son redes de agua instaladas en la ciudad, utilizados


por las cuadrillas contra incendios, para abastecerse de agua.
a CORTINA DE AGUA

Es un sistema que se suele asociar a un


sistema de Protección Contra Incendios (PCI)
que genera, como una cortina de agua con la
intención de aislar tanto el fuego como el calor
Fuego tipo “B”
Los combustibles son líquidos
y gases inflamables :
Gasolina,
diésel,
alcohol
thiner,
pinturas
lubricantes.
alquitrán.

De los líquidos, lo que arde son los vapores, que


son emitidos bajo la acción de la elevación de
temperatura. No dejan brasas ni cenizas
Extinción de fuegos tipo B
 a) Por Sofocación, excluyendo el oxígeno
del resto del triangulo, utilizando espumas
sofocantes, o CO2.

 b) Por inhibición de la emisión de


vapores combustibles, para evitar la
reacción en cadena, empleando polvos
quìmicos.

 PRECAUCION: El agua no extingue el


fuegos B.
Incendio de petróleo
(fuego tipo B )
Extinciòn de incendios tipo B
Uso de la ESPUMA:
 Se utiliza principalmente para combatir
incendios tipo B (hidrocarburos).
 Se lanza una capa de espuma que flota
sobre la superficie del hidrocarburo,
separando el oxígeno del combustible
 ( excluye el oxígeno del triángulo).
POLVOS QUIMICOS SECOS
POLVOS QUIMICOS TRICLASE - ABC
 1.-Se fabrica con bicarbonatos sódico,
potásico, o de urea .
 2.-Apaga el fuego de forma
instantánea .
 3.-Crea una substancia pegajosa , que
cubre el combustible, aislando el
oxígeno , impidiendo así la combustión
(sofocaciòn).
 4.-Se utilizan principalmente para
extinguir fuegos producidos por
combustibles líquidos.
POLVO QUIMICO, TRICLASE (ABC)
 5.- No es conductor de la
electricidad, no es aconsejable
utilizar sobre ordenadores ,
daña los equipos.
 6.-No es tóxico, pero puede
causar problemas para respirar
y dificultar la visibilidad.
 7.-Nunca se debe utilizar el
extintor de polvo químico seco
sobre una persona que se
estè quemando .
Fuegos tipo C :
Incendio de :
equipos eléctricos energizados:
motores ,
alternadores,
generadores,
computadoras,
otros.
Extinciòn de Fuegos tipo
- Mientras se encuentre con energía
eléctrica NO se debe utilizar agentes
extintores conductores de la
electricidad como el agua ,o la espuma
- Una vez desenergizado se extingue con
agua.
- Si no es posible desenergizar, sólo usar
agentes extintores no conductores de la
electricidad: Polvo Químico Seco,
o CO2 .
ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2):

 1.-Es un gas no combustible


- 2.- No reacciona químicamente
con otras sustancias
 3.- El CO2 combate incendios de
: -combustibles líquidos
-con electricidad,
- equipos lectrónicos
(porque no son dañados )
ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2):

4.- Desplaza al oxígeno en la zona de contacto


con el combustible(sofocación).
5.- Al descargar CO2 de un extintor, se produce una
nube blanca y se produce frío (ataca el calor ).
CO2 para extinguir incendios tipo
Fuegos tipo D :
Son fuegos en metales combustibles,
tales como:
Magnesio ( medicinal)
Titanio (aeronáutico, medicina)
Zirconio (implantes dentales)
Sodio, (aleaciones antifricción)
Litio (baterías, vidrio celulares)
Potasio (células fotoeléctricas)
Fósforo blanco (usos militares)
Extinción de Fuego tipo

Al arder alcanzan temperaturas elevadas (2700°C a 3300°C).

Estos metales reaccionan violentamente con el agua,


liberando hidrógeno que crea un riesgo de explosión.

El magnesio, el potasio o el fósforo blanco, pueden


encender espontáneamente en presencia de aire o explotar.

Estos fuegos NO se extinguen con agua o espuma.

extintores de polvos
Se utilizan
químicos especiales, polvo de
grafito.
Fuegos clase (kitchen=Cocina)

 Son Fuegos provocados por aceite de cocina,


de freidoras.
 Son difíciles de apagar
 Reaccionan violentamente al contacto con el agua
Extintores de fuegos Clase
-Los aceites calientes humean a
los 200ºC
-Arden espontáneamente a los
300ºC
-Se debe eliminar el oxígeno
tapando la sartén con su tapa,
o con una manta ignífuga.
-Se usan extintores a base de
Acetato de Potasio.
recOrdATORIO:
Los equipos contra
incendios:
 extintores,

 bocas de incendios,

pulsadores de alarmas,
otros .
 Deben estar siempre

accesibles para su
rápida utilización en caso
de emergencia, o
evacuación.

ESTADISTICAS DE INCENDIOS INDUSTRIALES
 En Bolivia, un 90% aproximadamente de los
incendios industriales, son causados por 11
fuentes de calor:

 Incendios de origen eléctrico 19 %


 Roces y fricciones 14 %
 Chispas mecánicas(golpes) 12 %
 Fumar y fósforos 8%
 Ignición espontánea 7%
 Superficies calientes 7%
 Chispas de combustión 6%
 Llamas abiertas 5%
 Soldaduras y corte 4%
 Materiales recalentados 3%
 Electricidad estática 2%
“AXIOMA DE LA PREVENCIÓN
DE INCENDIOS”

La principal medida para prevenir


incendios es :
“ controlar las fuentes de calor” .
ANALISIS DE INCENDIOS:
CAUSAS ELÉCTRICAS

 1ª- Cortocircuitos debido a cables


gastados, enchufes rotos, etc.

2ª- Líneas recargadas, por


excesivos aparatos eléctricos
conectados, sin tomar en cuenta la
capacidad eléctrica instalada.

3ª- Mal mantenimiento de los
equipos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS - INCENDIOS
POR CIRCUITOS ELÉCTRICOS
ANALISIS DE INCENDIOS:
:POR CIGARRILLOS Y FÓSFOROS

 En toda planta industrial debe


ser PROHIBIDO FUMAR.

- La señalización es muy
importante.

En algunas zonas no se puede
entrar con fósforos ,
celulares, encendedores ya
que pueden ocasionar una
chispa.
ANALISIS DE INCENDIOS: -3.-
por LÍQUIDOS INFLAMABLES
COMBUSTIBLES
Los productos inflamables, no deben ser
almacenados en cualquier lugar.
Las gasolinas y los solventes ligeros
se volatilizan .
Estos deben permanecer en
recipientes muy seguros.
ANALISIS DE INCENDIOS:
POR DESORDEN Y FALTA DE ASEO

Los desperdicios
industriales, trapos de
limpieza impregnados con
aceites o grasas, pueden
provocar incendios .
 Estos, se deben dejar en un
recipiente metálico cerrado y
con tapa. (ojo: evitando
fuentes de calor )
 No se debe permitir el
desorden y la falta de aseo en
el trabajo, es riesgoso
ANALISIS DE INCENDIOS:
POR FRICCIÓN (calor)


Las partes móviles de las
maquinas, producen calor por
fricción.
 Cuando no se lubrica, el
calor generado llega a producir
incendios.
 El calor generado por ,
correas, rodamientos,
cojinetes, esmerilado,
suelen ser causas de incendios
 (fuente de calor). .
PREVENCIÒN DE INCENDIOS POR
FRICCIÓN (CALOR)

Fuentes de ignición Medidas preventivas

Fricción de los elementos Programa de mantenimiento, con


móviles de motores o revisión de elementos causantes de
máquinas con producción fricción: cojinetes, correas, polvo,
de calor. etc.

Máquinas en movimiento
con utilización de
Separar los materiales inflamables
materiales inflamables,
del entorno cercano a las máquinas.
produciendo chispas y
recalentamientos.
ANALISIS DE INCENDIOS:
POR CHISPAS MECÁNICAS (CALOR)

Al golpear materiales
ferrosos se generan chispas
de metales calientes que
pueden iniciar un incendio.
 No se debe almacenar
combustibles cerca del lugar
donde se generan ésas
chispas.
7.- ANALISIS DE INCENDIOS:
POR SUPERFICIES CALIENTES (CALOR)

 El calor que escapa de los tubos de


vapor, tubos de humo, hornos,
calderas, fundiciones, pueden
causar incendios industriales.
(fuentes de calor)

ANALISIS DE INCENDIOS:
POR LLAMAS ABIERTAS (CALOR)

 Los equipos industriales que utilizan


quemadores fijos ,o portátiles, son
peligrosos, porque emiten ondas de calor
peligrosos para ocasionar un incendio
ANALISIS DE INCENDIOS:
POR CHISPAS DE COMBUSTIÓN (CALOR))

Las chispas y/o
residuos
incinerados, de
hornos de fundición,
de chimeneas ,
escapan al aire
libre.
 Estas chispas
pueden incendiar
depósitos de
sólidos, la hierba
seca, o la basura .
ANALISIS DE INCENDIOS:
POR CORTE Y SOLDADURA (CALOR)

Partìculas o escorias de
materiales derretidos
(fuente de calor), por
las soldaduras o por los
cortes, pueden caer en
lugares donde hay
combustibles y
ocasionar incendios.
ANALISIS DE INCENDIOS:
por la ELECTRICIDAD ESTÁTICA

 Algunas operaciones
industriales generan
electricidad estática en
forma de chispas .
 Deben instalarse
conexiones a tierra, para
que no entren en contacto
con gases inflamables y se
eviten incendios.
III.- EVACUACION:
III- PLAN DE EVACUACION POR INCENDIOS

- Normas básicas de evacuación


del personal.
- Vías de evacuación
- Primeros Auxilios
- Lo que no se debe hacer
- Qué hacer si una persona está
en llamas
- Punto de reunión
NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN

1) En caso de incendio, identifique la fuente del


incendio, emita la alarma, alertar a los servicios
de emergencia.
2) Utilizar los extintores en la fase inicial.
3) Informar sobre los medios de salida, escaleras y
rutas de escape.
4) Acatar las ordenes del Equipo de Evacuación.
5) Siempre mantener la calma
NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN

6) Evacuar de forma ordenada.


7) Utilizar las salidas de emergencia
8) Si se está atrapados, envolverse en toallas o
mantas mojadas.
9) Si se incendian las ropas, revuélquese por
el suelo
NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN

10) Si hay humo, cúbrase la boca y nariz, agacharse y


gatee; el aire más frío se encuentra cerca del piso.
11 )No regrese al edificio una vez que se haya
abandonado
12.-Fijar la concentración en un punto de reunión a
30 m. en caso de fuego y 60 m. en caso de explosiòn.
13.- Realizar recuento de personal y ver si falta algún
compañero.
SEÑALES DE EVACUACION:

 Todas las vías de evacuación deben poseer por


norma sistemas de iluminación mínimos.
 Las señales de evacuación y primeros
auxilios son de color verde
 señales fotoluminiscentes
NO SE DEBE HACER:
1.- Evitar el pánico, evitar aglomeraciones
1) No hay que separarse del grupo de evacuación.
2) No debe Llevarse bultos .
3) No correr.
4) No empujarse ,ni atropellarse.
5) No distraerse para recoger objetos.
6) No retroceder por algo o por alguien.
7) No utilizar ascensores (fatal).
8) No abandonar el punto de reunión.
PUNTO DE ENCUENTRO
Es un lugar
predeterminado,
cercano y seguro de los
efectos del siniestro;
donde se trasladará a
todos los evacuados.
El sitio no puede
interferir en la actuación
de los equipos de
evacuación
PUNTO DE ENCUENTRO, PARA LA
EVACUACION DE UN INCENDIO
DS 2995 REGLAMENTO DE LA LEY 449
CAPÍTULO VIII: PLAN DE EMERGENCIA

ARTÍCULO 28°.- PLAN DE EMERGENCIA:


Toda infraestructura debe contar con un Plan de
Emergencia, elaborado conforme a Reglamentación
especifica del SIPPCI.
I.El Plan de Emergencia, debe considerar mínimamente
las siguientes medidas para la evacuación:
I. Salidas de Emergencia;
II.Escaleras de Emergencia;
III.Pasillos de Emergencia;
IV.Señalización;
V.Puntos de Reunión;
VI. Otras de acuerdo al riesgo.
DS 2995, REGLAMENTO DE LA LEY 449
.- ARTÍCULO 29°.- (SIMULACROS)

I.Las infraestructuras con nivel de riesgo bajo,


deberán efectuar de manera obligatoria como
mínimo un (1) simulacro de evacuación anual
para la prevención de incendios.
II.Las infraestructuras clasificadas con nivel de
riesgo medio y alto, deberán efectuar de manera
obligatoria como mínimo dos (2) simulacros de
evacuación anuales para la prevención de
incendios.
III.Las infraestructuras con nivel de riesgo alto
deberán efectuar de manera obligatoria como
mínimo un (1) simulacro de combate y control
de incendio.
IV.-INCENDIOS EN SANTA CRUZ
INCENDIO EN KIMBERLY
( 17 abril 2009).

La recicladora de papel Kimberly, sufrió un fuerte


incendio. La causa inicial habría sido un corto
circuito, que rápidamente se propagó a los
depósitos de papel
INCENDIO MERCADO LA RAMADA
( 25 mayo 2010 )

Informes extraoficiales, indican que el incendio se


habría producido por un corto circuito en uno de
los postes de energía eléctrica de una precaria
conexión.
INCENDIO EN INDUSTRIAS BELEN
(22 agosto 2010)
Belén fabrica productos plásticos desde bolsas de
polietileno de alta y baja densidad . Produce tuberías de
“pvc”.
Un cortocircuito en la cocina provocó el inicio del fuego
que luego se propagó por los depositos de plástico.
INCENDIO DEL DEPÓSITO
DE HALLIBURTON
(16 de diciembre de 2011)

Se incendiò un depósito de insumos


petroleros quimicos de la transnacional
estadounidense Halliburton ( se desconocen las
causas del incendio).
INCENDIO DEL DEPÓSITO DE HALLIBURTON

 Halliburton es una transnacional proveedora mundial


de productos y servicios petroleros. Ubicada en
Santa Cruz, barrio Los Bosques. Inicio del incendio a
las 15:15. Fue controlado a las 18:30 con espuma.
 Se incendió el galpón lleno de químicos, rodeado de

camiones pesados y grandes cilindros con líquidos


inflamables, era una bomba de tiempo.
Durante el incendio se habrían emanado gases de
litio, zinc, cianuro, carbonato de calcio y otros
gases tóxicos.
 Se evacuó a los vecinos del sector próximo al
mercado Los Bosques, (doble vía La Guardia), por el
riesgo de una explosión o de una contaminarse con
gases tóxicos.
INCENDIO EN UNA ESTACION DE
SERVICIO (15 de Diciembre, 2011 )
 sucedió en el surtidor
Arroyo (tercer anillo y Av.
Roca y Coronado): una
mujer cargaba combustible
en su automóvil, y sin
percatarse arrancó jalando
la manguera que estaba en
su tanque; una chispa
originó las llamas con
grandes daños materiales.
INCENDIO EN UN DEPOSITO DE
PINTURAS 23 julio 2012

 Un devastador incendio se produjo en un galpón de


pinturas automotivas, ( zona La Cuchilla), el fuego puso en
riesgo la salud de cientos de vecinos con el humo tóxico
de los químicos.
Las causas del incendio se presumen que fueron por un
corto circuito. Más de cinco horas tardaron los bomberos
en sofocar las llamas debido a los químicos inflamables de
las pinturas.

GUABIRÁ, EQUIPO DEL
PUEBLO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy