Infecciones Del Tracto Urinario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INFECCIONES DEL

TRACTO URINARIO
CASO CLÍNICO:

Paciente sexo femenino, 85 años, con antecedentes de hipertensión


arterial, diabetes tipo ll de más de 30 años de evolución en tratamiento
actual.
Refiere que hace 2 semanas aproximadamente presenta una caída desde
su propia altura. Por presentar dolor e impotencia funcional es evaluada por
medico traumatólogo el cual le realiza estudios y le diagnostica con fractura
de cadera izquierda.
Ingresa al servicio de clínica médica para evaluación y control pre
quirúrgico.

CSV: Ta: 140/80 mmHg. FC: 88 lpm. FR: 16 rpm. T°: 36°C
Se realiza estudios complementarios los cuales se constata:
Laboratorio: Hematíes: 3.900. Hto: 34%. Hb: 11. GB: 3.600. Urea 0,67. Cr:
9.
Examen completo de orina: Color amarillo. Aspecto turbio. Sedimento
abundante. Leucocitos >30/campo. Piocitos 4-5/campo. Abundante
bacteriuria.
Recuento de colonias: >100.000 UFC/ml.
Urocultivo: Coloración de Gram: abundantes bacilos Gram negativos.
Cultivo: Escherichia coli
Antibiograma: Sensibilidad a: Nitrofuranos e Imipenem. Resistencia a:
Ampicilina, Aminopenicilina-sulbactam, Cefotaxima, Cefolatina,
Ciprofloxacina, TMS.
Se constata infección del tracto urinario bajo en paciente diabético. O cual empieza el
tratamiento según antibiograma.

Plan terapéutico:
1) Insulina NPH 8UI (8hs) 6UI (21hs)
2) Losartan 50mg ½ comp cada 24hs
3) Omeprazol 40mg 1 comp cada 24hs
4) Pregabalina 75mg 1 comp a las 20hs
5) Clonazepam 0,5mg ½ a las 21hs
6) Imipenem 500mg 1 frasco diluido en 100cc de SF 0,9% a pasar en 1 hora, cada 8hs.
7) CHGT con corrección
8) Diclofenac 1 ampolla ET si dolor
9) Dieta hiposodica y para diabetes
10) CSV por turno.
LOCALIZACIÓN:
ALTAS (Riñón, uréter):
Pielonefritis aguda, abscesos
BAJAS (Vejiga, uretra, próstata):
Cistitis, uretritis, prostatitis
RIESGO:
NO COMPLICADAS: Mujeres jóvenes (premenopáusicas), no embarazadas, sin
anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario y sin patología de base ni
instrumentación urinaria reciente. Responden bien al tratamiento.
Clínica: Disuria, urgencia y frecuencia miccional, +/- hematuria terminal, dolor
hipogástrico, febrícula.

COMPLICADAS: Varones, mujeres embarazadas o postmenopáusicas y


personas con anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario y/o con
patología de base y/o con instrumentación urinaria reciente.
 Generalmente cuadro infeccioso + obstructivo.
 Presencia de catéter, uropatía obstructiva, reflujo vesicouretral, IR o trasplante
renal.
 Son difíciles de tratar (requieren pautas largas).
FRECUENCIA
AISLADA: Primoinfecciones e infecciones que se encuentra
separada de una infección previa por un periodo >6 meses.

RECURRENTE: Aparición de un nuevo episodio tras la resolución


clínica inicial, definida por la obtención de cultivos negativos
después del tratamiento antibiótico adecuado (>3x año).
Puede ser consecuencia de:
 Reinfección: producida por gérmenes diferentes a los tratados
anteriormente, suelen aparecer tras >2 semanas después de la
infección anterior.
 Recidiva: persistencia de la bacteria en el tracto urinario, se debe
al mismo microorganismo.
VÍAS DE INFECCIÓN:

Ascendente (principal): Vía uretral (puede ser un patógeno de


la flora intestinal habitual).

Hematógena: Que se origina en la sangre o se disemina por la


corriente sanguínea.

Linfática
PATÓGENOS FRECUENTE:

 E. Coli (79%)
 Proteus Mirabilis (4,5%)
 Staphylococcus Faecalis (3,2%)
 Enterobacterias (2,5%)
 Klebsiella Pneumoniae (2,3%)
 Streptococcus Agalactiae (1,8%)
FACTORES DE RIESGO:
 Mujeres (uretra más corta);
 Tratamiento con ATB;
 Falta de estrógenos, uso de anticonceptivos;
 Relaciones sexuales, coito anal;
 Embarazo;
 Falta de circuncisión, fimosis, hiperplasia prostática,
adenoma de próstata;
 Litiasis renal, vejiga neurogénica, reflujo vesicoureteral;
 Sondaje vesical, maniobras urológicas previas.
DIAGNÓSTICO:
1. CLÍNICA: disuria, poliaquiuria, urgencia miccional, dolor
suprapúbico, puño-percusión positivo y síntomas sistémicos (en
pielonefritis).
2. ANÁLISIS DE ORINA:
 Sedimento Urinario: Leucocitos ≥ 8 /campo, Piocitos.
 Tiras Reactivas:
- Nitritos: Medida indirecta de bacteriuria.
- Esteasa leucocitaria: Indica presencia de piuria.
3. UROCULTIVO:
 Mujer: clínica + recuento de colonias >100.000 bacterias/ml de
orina.
 Hombre: clínica + recuento de colonias >10.000 bacterias/ml de
orina.
 Cualquier valor en punción suprapúbica
ANÁLISIS DE ORINA:

METODO: Chorro medio o punción suprapúbica o sondaje vesical.

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS: Toma de una muestra de orina


del chorro medio de la micción.
• En un varón se debe retraer el prepucio.
• En la mujer deberá lavarse las manos, lavarse la vulva de
adelante hacia atrás con gasas estériles con jabón, enjuagarse
luego con gasas mojadas con agua destilada estéril, luego debe
separarse los labios de la vulva y orinar, recolectando la parte
media del chorro urinario.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA:
Desarrollo de un solo tipo de bacteria en la orina sin presentar síntomas.
 Urocultivo >100.000UFC/ml de orina en al menos 2 urocultivos con el mismo
microorganismo, tomados con 1 semana de diferencia en ausencia de síntomas en
mujeres y en hombre 1 único urocultivo positivo confirma el diagnostico.
 Embarazadas: Buscar bacteriuria asintomática al menos una vez entre 12-16
semanas del embarazo.
 En general no es necesario tratamiento.
 Tratar solo si:
- Pacientes inmunodeprimidos (no es necesario tratamiento en pacientes
diabéticos).
- Embarazo.
- Profilaxis previa a cirugía urológica.
- Infección urinaria por Proteus.
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO EN BACTERIURIA ASINTOMÁTICA:
 Nitrofurantoina 100mg cada 6-8 horas (Evitar en embarazo de
término o trabajo de parto);
 Cefalexina 500mg cada 6-8 horas
 Amoxicilina 500mg cada 8 horas
 Amoxicilina-Ácido clavulánico 875mg cada 12 horas
 Trimetropima-Sulfametoxazol 800/160mg cada 12 horas (evitar en
1 y 3 trimestre).

Se recomienda un ciclo de tratamiento de 4-7 días dependiendo de cual ATB usado.


Se debe realizar urocultivo de seguimiento 7 días posteriores a la finalización del
tratamiento antimicrobiano y luego una vez por mes.
CISTITIS:
Clínica: La presencia de disuria, acompañada o no de
polaquiuria, micción imperiosa, dolor suprapúbico y/o
hematuria.
La fiebre y otras manifestaciones sistémicas son muy
raras y su aparición indica la existencia de pielonefritis
o de prostatitis.
Diagnóstico:
 Análisis de orina: leucocituria (>10 leucocitos/ml de
orina).
 Urocultivo
 Sedimentos: recuentos >6 leucocitos/campo.
TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA CISTITIS:
 Nitrofurantoina 100mg cada 6 horas, por 5 días (Se recomienda como primera opción).
Otras opciones son:
 Cefalexina 500mg cada 8 horas por 5-7 días (BII).
 Fosfomicina 3g dosis única (sache). (AI)
No se recomienda el uso de fluoroquinolonas para el tratamiento empírico de la cistitis aguda (BIII).
Las cifras nacionales de sensibilidad no favorecen el uso de TMS en forma empírica ya que la tasa de
resistencia supera el 20% en la comunidad.

En HOMBRES, alternativa:
 Trimetropima-Sulfametoxazol 800/160mg cada 12 horas por 7 días (si demostrado
sensibilidad).
 Ciprofloxacino 500mg cada 12 horas o Levofloxacino 750mg cada 24 horas por 5 días (en
pacientes con compromiso prostático presenta mayor concentración).

COMPLICADA: mismo tratamiento antibiótico empírico inicial, ajustándolo después al resultado del
urocultivo y manteniéndolo durante 7-14 dias.
PIELONEFRITIS:
La pielonefritis aguda es una infección grave del tracto urinario que afecta la pelvis y el
parénquima renal.
La presentación clínica varía desde un cuadro leve solo manifestado por disuria hasta
una sepsis por bacilos Gram negativos. Representa uno de los cuadros clínicos más
frecuentes en los servicios de urgencias.
Clínica: Escalofríos y fiebre, dolor lumbar y síntomas de las vías urinarias bajas (disuria,
polaquiuria, urgencia miccional). El dolor de la pielonefritis puede irradiarse al epigastrio
o al abdomen inferior y puede asociarse frecuentemente a náuseas y vómitos. Puño-
percusión positiva.
 Pielonefritis oculta: Síntomas de ITU baja (en mujeres).
Diagnóstico:
 Urocultivo: >105 UFC.
 Indicaciones de estudio por imagen: Se los recomienda en pacientes que ingresan
con sepsis o shock séptico, con diagnóstico conocido o sospecha de obstrucción del
tracto urinario, pH urinario ≥ 7, clearance de creatinina < 40 ml/min o en aquellos que
continúan sintomáticos luego de 72 horas de tratamiento antibiótico efectivo, con el
objetivo de descartar absceso renal o perirrenal, obstrucción y/o anomalías de la vía
urinaria.
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO:
Ambulatorial:
 Ciprofloxacina 500mg cada 12 horas, cefixima 400 mg/día por 7 días.
 Ceftriaxona 1g/día hasta disponer de los resultados del UC y continuar luego
según antibiograma.
 TMS 160/800 mg cada 12 horas.
 Amoxicilina-ácido clavulánico 1g cada 12 horas.
 Cefalexina 500 mg cada 8 horas.

En presencia de síntomas graves, inestabilidad hemodinámica o intolerancia


digestiva, se recomienda la internación y el inicio de tratamiento por vía
parenteral, con ceftriaxona 1g/día, cefazolina 1-2 g c/8 horas o amikacina 1
g/día, observando la evolución, y luego continuar el tratamiento en forma
ambulatoria una vez conocido el resultado del UC, cuando se llegue a la
estabilidad clínica
Nitrofurantoina y fosfomicina no representan opciones válidas por su escasa
penetración en el riñón.
ITU RECURENTE:

 Presencia de, al menos, tres episodios de ITU en el último año o dos episodios en
los últimos 6 meses.
 Los estudios muestran que 30-44% de las pacientes que tienen un episodio de
cistitis aguda.

Algunas medidas pueden disminuir la frecuencia de los episodios:


 Evitar la retención de orina y promover la micción post-coito
 Evitar el uso de diafragmas con cremas espermicidas como método anticonceptivo
 Evitar el estreñimiento
 Estrógenos tópicos: Disminuyeron el n° de recurrencia.
 D-manosa: Muestran acción inhibitoria sobre la adhesión bacteriana al uroepitelio.
 Incremento en la hidratación: Agregar 1.5 litros por día a su consumo usual de
agua.
PROFILAXIS TERAPÉUTICA:
 En mujeres que presentan más de tres episodios en el año se
puede indicar la administración de antibióticos en bajas dosis durante
seis a doce meses (TMS o nitrofurantoína), a fin de descolonizar el
periné de la flora entérica.
 Profilácticos post-coito: Está dirigida a las mujeres que claramente
relacionan los episodios de recurrencia con el acto sexual. Puede
utilizarse TMS 400/80 mg, nitrofurantoína 50-100 mg,
norfloxacina 400 mg o cefalexina 250 mg.
 Autotratamiento: Si los episodios son menos de tres en el año se
pueden indicar regímenes de 3 días con TMS o fluoroquinolonas, 5
días con nitrofurantoína o 5-7 días con cefalosporinas de 1ra
generación.
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN LA
EMBARAZADA
 Se estima que 5-10% de las mujeres desarrollarán algún tipo de ITU durante el embarazo.
Cistitis:
 UC > 1000 UFC/ml acompañado de clínica sugestiva de infección. Aumenta la prevalencia en el
segundo trimestre.
 Pueden utilizarse las siguientes opciones:
1) Nitrofurantoína 100 mg c/6-8 horas (AI) (evitar en embarazo de término o trabajo de
parto).
2) Cefalexina 500 mg c/8 horas;
3) Fosfomicina trometamol 3 g única dosis (AI)

Pielonefritis:
 El 80-90% de las pielonefritis aparecen en el segundo o tercer trimestre de la gestación y en el
puerperio.
 Esquemas terapéuticos:
1) Ceftriaxona 1-2 g/24 h EV o IM. Considerar 2 g ceftriaxona en 2do y 3er trimestre por el
aumento del peso corporal y del volumen de distribución. Tras 48-72 horas afebril continuar con
antibióticos por vía oral (según resultado de antibiograma) hasta completar 10 días de tratamiento.
Infecciones urinarias en hombres:
 Se consideran dentro del grupo de las complicadas.
 La incidencia aumenta a partir de los 50 años.

Cistitis:
 Se recomienda que la extensión de los tratamientos en hombres sea de 7 días.
 No se recomienda efectuar UC al final del tratamiento si la respuesta clínica fue favorable, dado
que la colonización asintomática no debería ser tratada.

Pielonefritis:
 Una gran proporción de los varones con ITU febril tienen compromiso prostático concomitante,
evidenciado por incremento transitorio de PSA y/o del volumen prostático, por lo que algunos
autores prefieren elegir drogas con buena penetración prostática para el tratamiento de la
pielonefritis.
 Se sugieren como tratamientos empíricos:
Para pielonefritis de tratamiento ambulatorio: Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas VO;
Ceftriaxona 1 g/día IM o IV o Cefixima 400 mg/día VO.
Para pielonefritis que requiere internación: Ceftriaxona 1 g/día IV o IM; Amikacina 1 g/día IV o
IM.
Prostatitis:
 La prostatitis es la patología urológica más común en menores de 50 años y la
tercera en mayores de 50 años.
 Los factores de riesgo más comunes son: instrumentación del tracto
urinario, estrechez uretral y uretritis.
 Clínica: Fiebre, disuria, urgencia miccional, polaciuria, hematuria,
hematospermia, dolor perineal.
 Las prostatitis bacterianas agudas (PBA) son causadas por infección
ascendente o reflujo intraprostatico. Se sugiere iniciar el tratamiento con
Ceftriaxona 1 o 2g por día IV o IM o Gentamicina 240mg por día IV.
 Las prostatitis bacterianas crónicas complican a aproximadamente el 5% de
los pacientes con PBA, aunque también pueden ocurrir sin infección aguda
previa. La formación de biopelículas bacterianas y los cálculos prostáticos
favorecen la persistencia de la infección y la aparición de resistencia bacteriana.
 Los antimicrobianos que mejor penetración prostática y eficacia clínica han
demostrado son fluoroquinolonas, sulfonamidas, macrólidos y tetraciclinas.
ITU ASOCIADA A SONDA VESICAL:

 La incidencia de bacteriuria asociada a catéteres


aumenta debido a la duración de la cateterización.
 En un mes de SV la mayoría de los pacientes ya
desarrollaran bacteriuria asociada a sonda vesical.
BIBLIOGRAFÍA:

https://
www.sadi.org.ar/publicaciones/item/1072-consenso-argentino-int
ersociedades-de-infeccio-n-urinaria-2018-2019

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy