SEMANA 7, 8 y 9

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ASIGNATURA: CS 182

Mtra. Yanibel Hurtado Vargas

AYACUCHO, 2024
ETNOCENTRISMO
Etnocentrismo

❖ En general, todas las culturas han sido etnocéntricas: Roma, España,

Inglaterra, musulmanes…¿Por qué? Los grandes conflictos han


tenido siempre una causa cultural
❖ La cultura recoge los valores centrales y primarios, identitarios de

una sociedad, interiorizados y asimilados durante la infancia y la


juventud: por eso, los valores culturales son objeto de conflicto y
lucha, cuando entran en contradicción con otras culturas.
❖ Estas pautas y valores culturales tienden a ser afines en sí mismo, y

su abandono produce incertidumbre, ansiedad, vacío, depresión,


etc.
RELATIVISMO CULTURAL
❖ El relativismo cultural nos dice que cada cultura tiene unos valores y unos
estándares propios: criterios morales, estéticos, políticos y epistemológicos.
❖ Así no podríamos valorar ni juzgar hábitos, costumbres, creencias de otras culturas
por aplicar nuestros propios criterios para valorarla.
❖ El relativismo defiende que no hay ningún punto de vista privilegiado. Solo se puede
valorar desde el interior de cada cultura, asumiendo sus valores, criterios,
estándares.
❖ La relación debe ser de máximo respeto, pero ¿qué pasa cuando se vulneran los
derechos humanos? ¿no pueden ser juzgados desde un punto de vista universal?
❖ Toda cultura es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás
❖ Las pautas culturales deben observarse en el contexto de su propia cultura
❖ El relativismo defiende el pluralismo cultural
IDENTIDAD CULTURAL

❖La identidad cultural es el conjunto de valores,


tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elemento
cohesionador dentro de un grupo social y que
actúan como sustrato para que los individuos
que lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia.
IDENTIDAD CULTURAL

• Es el sentimiento de pertenencia a una cultura


determinada, construida a lo largo de la vida
de los individuos a través de la adopción e
internalización de elementos culturales
comunes a dicho grupo humano, y que
permite marcar diferencias al relacionarse con
otros individuos.
VARIAS IDENTIDADES:

LA IDENTIDAD ÉTNICA

Sirve para designar una categoría de gente


ligada por un número de rasgos comunes de
los grupos humanos, más que categorías de
personas biológicamente determinadas; se
toman en cuenta los aspectos morales y
culturales, comunes y hereditarios.
IDENTIDAD SOCIAL

• Me identifico con la clase social al que


pertenezco dentro de la sociedad, en
su acepción corriente es el grupo de
personas que se hallan en igual
situación social.
IDENTIDAD DE GENERO

• Es la condición de varón o mujer, en


los estudios de género está implícita
una política de género que no sólo
desafía el poder del varón, sino
también las raíces culturales de la
desigualdad de género
IDENTIDAD ETARIA

• Esta identidad está relacionada a la


edad, así como se asume la
identidad de género, casi
automáticamente se asume una
identidad etaria; es decir, en
relación a nuestra edad.
CRISIS DE IDENTIDAD

❖La persona pierde la noción de quien es.

❖Cuando el sujeto reflexiona las diferencias entre sus


perspectivas, ansiedad, enojo, resentimiento y lo que
percibe y experimenta diariamente siente fuertes
emociones generalmente negativas.
MODELOS DE ESTUDIO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

La perspectiva esencialista.

• Estudia los conflictos de identidad como algo


inmanente y hereditario culturalmente. Esta
aproximación considera que los diversos rasgos
culturales son transmitidos a través de
generaciones, configurando una identidad
cultural a través del tiempo.
PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

❖La perspectiva constructivista, en cambio,


señala que la identidad no es algo que se
hereda, sino algo que se construye.
❖Por lo tanto, la identidad no es algo estático,
inmutable, sino que es dinámico y
manipulable.
INTERCULTURALIDAD

❖La interculturalidad se refiere a la


interacción entre culturas, de una forma
respetuosa, dialogante, donde se
concibe que ningún grupo cultural esté
por encima del otro.
❖Es la convivencia entre culturas
INTERCULTURALIDAD

• Según Xavier Albo:


La interculturalidad es la actitud en las
relaciones de las personas o grupos
humanos de una cultura con referencia
a otro grupo cultural.
ACTITUDES INTERCULTURALES

❖Visión dinámica de las culturas.


❖Comprender que las relaciones cotidianas se
producen a través de la comunicación.
❖Construcción de una ciudadanía que acepte
la igualdad de derechos como ciudadanos..
CARACTERÍSTICAS EN LAS RELACIONES
INTERCULTURALES

a. Confianza
b. Reconocimiento mutuo
c. Comunicación efectiva
d. Diálogo y debate
e. Aprendizaje mutuo
f. Intercambio
g. Regulación pacífica del conflicto
h. Cooperación
i. Convivencia.
PRINCIPIOS DE LA CIUDADANÍA
INTERCULTURAL

a. El derecho a la diferencia
b. Sustentado en la unidad nacional construida y
asumida
c. Democracia participativa
d. La igualdad de derechos y responsabilidades
e. El pluralismo cultural
f. La alteridad (Es el "otro" o la otredad).
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
❖La interculturalidad conservadora es un mecanismo
estatal de inclusión subordinada.
❖Busca integrar a la sociedad globalizada.
❖Es etnofagia estatal (Modernas formas de violencia
simbólica)
❖Debe potenciar para la emancipación de las culturas
oprimidas.
❖Interculturalidad es un proyecto cultural
alternativo; no como instrumento del capitalismo.
Diversidad cultural
y cultura popular
DIVERSIDAD CULTURAL
❖La diversidad cultural refleja la multiplicidad e
interacción de las culturas que coexisten en el mundo
y por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad.

❖La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad


del lenguaje, de las creencias religiosas, de las
prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la
música, en la estructura social, en la selección de los
cultivos, en la dieta y en todo número concebible de
otros atributos de la sociedad humana. 22
DIVERSIDAD CULTURAL
❖La diversidad cultural no permanece por sí sola sino,
nosotros tenemos que hacer algo para que perdure,
para trasmitirla o promoverla tomando en cuenta
normas que protegen las culturas, servicios,
relaciones, intercambios, fomentando el pluralismo
cultural y la diversidad lingüística, entre otras
acciones que en conjunto apoyan la variedad que
existe dentro de nuestra especie.

23
CULTURA POPULAR
❖El término cultura popular hace referencia al
conjunto de patrones culturales y manifestaciones
artísticas y literaria creadas o consumidas
preferentemente por las clases populares (clase baja
o media sin instrucción académica, o en la
antigüedad “la plebe”) por contraposición con una
cultura académica, alta u oficial centrada en medios
de expresión tradicionalmente valorados como
superiores y generalmente más elitista y excluyente.
❖Es la cultura del pueblo, por oposición a una cultura
elitista que sólo atañe a una parte acomodada e
instruida de la población 24
CULTURA POPULAR

❖A lo largo de la historia, el avance y modificación de


la cultura ha tenido su punta de lanza en las élites
económicas y académicas, la cultura popular ha sido
un elemento comparativamente estático. Esto ha
propiciado, a partir del siglo XIX, su uso como
referencia de identidad grupal por parte del
pensamiento nacionalista, que ha basado en dichas
señas culturales la idea de pertenencia a una nación
o territorio.
25
CULTURA POPULAR
❖Para Grignon y Passeron, la noción de “cultura popular”
puede ser explicada desde la relación dominante-dominado.
❖A la clase dominante le corresponde una ideología
dominante; mientras que a la clase dominada le
corresponde una ideología dominada; esto significa un
proceso de correlación entre el poder material dominante y
el poder ideológico dominante que, sin embargo, debe
verse complejizado por la posibilidad de encontrar
elementos propios inicialmente de una cultura “dominada”
que forman parte del cúmulo de creencias de una clase
“dominante” y elementos que forman parte de una cultura
“dominante” interiorizados y validados por una cultura
“dominada”. 26
Etnicidad y relaciones
étnicas. Grupos étnicos,
naciones y nacionalidades.
Tolerancia étnica y
conflicto étnico: prejuicio y
discriminación.
ETNICIDAD
❖ Se refiere a los valores y prácticas culturales que distinguen a
los grupos o comunidades.
❖ Los miembros de un grupo étnico se ven a sí mismos como
diferentes a otros grupos sociales.
❖ El concepto alude, en general, a dos dimensiones: un conjunto
compartido de características culturales y sociales (lengua, fe,
residencia, etc.) y un sentido compartido de identidad y
tradición.
ETNICIDAD
❖ La etnicidad es un sentimiento de identificación de una persona
con un grupo étnico, es decir, un grupo de personas que tienen una
denominación, una historia y origen, mitos, religión y lengua en
común.
❖ La etnicidad se basa en similitudes y diferencias culturales en una
sociedad o nación.
❖ Las similitudes se dan con los miembros del mismo grupo étnico;
las diferencias se encuentran entre ese grupo y los demás.
❖ Los grupos étnicos deben convivir con otros grupos en la nación o
región en la que habitan, de modo que las relaciones interétnicas
son importantes en dichos lugares.
ETNICIDAD
❖ Como con cualquier cultura, los miembros de un grupo étnico
comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas
debido a sus antecedentes comunes.
❖ Se definen a ellos mismos como diferentes y especiales debido a
características culturales.
❖ Esta distinción puede surgir del idioma, la religión, la experiencia
histórica, la ubicación geográfica, el parentesco o la “raza”
❖ Los marcadores de un grupo étnico pueden incluir un nombre
colectivo, una creencia acerca de su ascendencia común, un sentido
de solidaridad y una asociación con un territorio específico, que el
grupo puede o no poseer.
❖ Existe etnicidad cuando la gente exige para sí una cierta identidad
étnica y los otros la definen con dicha identidad.
❖ Etnicidad significa identificación con, y sentirse parte de un grupo
étnico y exclusión de otros grupos debido a esa afiliación.
Etnicidad
❖ Las cuestiones de la etnicidad pueden ser complejas. Los sentimientos y los
comportamientos étnicos varían en intensidad dentro de los mismos grupos,
los países y en el tiempo.
❖ Un cambio en el estatus de importancia, ligado a una identidad étnica, puede
implicar transformaciones políticas (termina el régimen soviético, surgen los
sentimientos étnicos) o individuales en el ciclo de vida (los jóvenes se
rebelan, o los ancianos reivindican su origen étnico).
❖ Las diferencias culturales se asocian con la etnia, la clase, la región o la
religión.
❖ Con frecuencia, los individuos poseen más de un grupo de identidad.
❖ Las personas pueden ser leales (dependiendo de las circunstancias) a sus
vecinos, escuela, ciudad, estado o provincia, región, nación, continente,
religión, o grupo étnico o grupo de interés.
❖ En una sociedad compleja como Estados Unidos o Canadá, la gente
constantemente negocia sus identidades as las personas “usan diferentes
máscaras” y se presentan de manera distinta de acuerdo con los contextos u
ocasiones en las que se encuentran.
RELACIONES ETNICAS
❖ Son consideradas aquellas conexiones o correspondencias entre los
miembros de las etnias de las características que poseen en común ya sea
por rasgos físicos, míticos, religiosos, políticos, etc.
❖ Robert Park, definió una relación étnica como una relación «entre pueblos con
marcas distintivas de origen racial, particularmente cuando tales diferencias raciales
penetran en la conciencia de los individuos y de los grupos así identificados,
determinando de ese modo la concepción que cada individuo tiene tanto de sí
mismo como de su estatus dentro de la comunidad» (1950: 181).
❖ Relación asimétrica con la población diferente al grupo étnico
❖ Relación simétrica con otro grupos étnicos
GRUPOS ÉTNICOS, NACIONES Y
NACIONALIDADES
❖ El término nación se asemejó al de tribu o grupo étnico.
❖ Los tres términos se emplean para referirse a una sola cultura que comparte un único idioma,
religión, historia, territorio, linaje y parentesco.
❖ Por tanto, uno podría hablar indistintamente de la nación, tribu o del grupo étnico seneca
(indígenas americanos). Hoy en día nación significa Estado: una unidad política independiente
centralmente organizada o un gobierno.
❖ Nación y estado se han convertido en sinónimos.
❖ La combinación estado-nación se refiere a una entidad política autónoma, a un país, como
Estados Unidos, “una nación, indivisible”.
❖ Debido a la migración, la conquista y el colonialismo, la mayoría de los estados-nación no son
étnicamente homogéneos.
❖ De los 132 estados- nación existentes en 1971, Connor (1972) encontró sólo 12 (el 9%) que
eran étnicamente homogéneos.
❖ En otros 25 (19%), sólo un grupo étnico representaba más de 90% de la población; 40% de los
países cuenta con más de cinco grupos étnicos significativos.
❖ En un estudio posterior, Nielsson (1985) encontró que sólo en 45 de 164 estados un grupo
étnico representaba más de 95% de la población.
Tolerancia étnica y conflicto étnico

ETNIA:
❖Conjunto de personas que comparten ciertas
creencias, valores, hábitos, costumbres y normas
debido a su sustrato común.
❖Se definen a si mismos como diferentes y especiales
debido a características culturales.
❖Estas comunidades comúnmente reclaman para sí
una estructura social, política y un territorio.
❖Comparten: Creencias, valores, hábitos,
costumbres, normas, entre otras.
Tolerancia étnica y conflicto étnico

ETNICIDAD:
❖Significa identificación con, y sentirse parte de,
un grupo étnico y exclusión de ciertos otros grupos.
❖La fuente más poderosa de identidad étnica es la
posesión de una lengua o dialecto comunes.
❖Las etnias no necesariamente tienen que hablar
la lengua de sus antepasados y sus costumbres
pueden ser incluso invento de generaciones
recientes.
Tolerancia étnica y conflicto étnico

RASGOS COMUNES DE UNA ETNIA:

❖Un nombre propio común, para identificar y expresar la


esencia de la comunidad.
❖Un mito de ascendencia común, que incluye la idea de
un origen común en el tiempo y en el espacio y que le da a
la etnia un sentido de “parentesco ficticio”.
❖Memorias compartidas de un pasado común, incluyendo
héroes, eventos y su conmemoración.
❖Uno o más elementos de una cultura común, que
normalmente incluye religión, costumbres o idioma.
Tolerancia étnica y conflicto étnico

ETNICIDAD Y NACIONALISMO
❖Se denominan nacionalidades a los grupos étnicos que tuvieron, o
desean tener o recuperar un estatus político autónomo.
❖El nacionalismo, como ideología étnica, tiende a enfatizar las
similitudes del grupo y marcar las diferencias con los otros.
❖Las fronteras políticas deben coincidir con las culturales según este
planteamiento.

TOLERANCIA ÉTNICA
❖El hecho de que en un mismo territorio exista diversidad étnica
puede asociarse con una coexistencia pacífica o con el conflicto los
factores que facilitan la armonía pacífica son la similitud lingüística y
cultural.
Tolerancia étnica y conflicto étnico

CONFLICTO ÉTNICO
❖La etnicidad, basada en las diferencias y similitudes culturales
percibidas en una sociedad o país, puede expresarse:
a.En un pluralismo y un multiculturalismo pacíficos
b.En la discriminación o confrontación violenta interétnica.

CONFLICTO ÉTNICO
¿Por qué las diferencias étnicas suelen conducir al conflicto y a la
violencia?
❖Un sentido de injusticia debido a la distribución de los recursos, a
la competición económica y política la reacción a la discriminación, el
prejuicio y otras expresiones de identidad amenazada o devaluada.
PREJUICIOS
❑ Es una actitud, es decir, una predisposición personal a aceptar o rechazar a las
personas por sus características reales o imaginarias”

❑ Es una “característica humana que se refiere a juzgar sin conocimiento previo.

Se caracteriza por ser:

1.Actitud aprendida: basada en la experiencia de las personas por influencia de la familia, el


medio. Las conductas observadas, expresiones lingüísticas.

1.Tienen connotación negativa: son sentimientos o creencias de desvalorización hacia un grupo ,


incluso desprecio, antisocial.

1.Se basa en una visión distorsionada de la realidad: es una forma de interpretar la realidad, tiene
base real, sin embargo, contiene información errada o exagerada y tiende a la generalización.
Ejemplo: el hombre es más violento que la mujer.

1.Implica convicción y resistencia al cambio: los prejuicios se arraigan en el pensamiento como


verdades que se confirman con la experiencia de los sujetos, de allí su dificultad de ser eliminados.
LA DISCRIMINACIÓN

❖ Es maltratar o limitar las posibilidades de acceso a personas por


tener características especiales de pertenecer a un grupo ( o
exgrupo).
❖ La discriminación se sustenta en prejuicios y viceversa.

CONSECUENCIAS PARA LA PERSONA DISCRIMINADA


1.Compararse solamente con los miembros de su propio grupo.
(AUTOMARGINACIÓN)
2. Distanciarse psicológicamente del grupo.( CONFORMISMO)
3.Ocultar la filiación grupal.( SENSACIÓN DE SOLEDAD, NO PERTENENCIA Y
FALSEDAD)
4. Resaltar los aspectos en los que el propio grupo es superior. (FEMINISMO-
MACHISMO)
5. Separatismo.( INCENTIVA RENCORES Y APATÍA)
6. Luchar por la igualdad y el cambio de los estereotipos ( DERECHO A VOTO
FEMENINO, MATRIMONIO HOMOSEXUAL)
Discriminación

“Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que


se base en determinados motivos, como la raza, el color,
el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional o social, la posición económica,
el nacimiento o cualquier otra condición social, y que
tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas”

(Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas 1989)


Discriminación

“El trato diferenciado basado en determinados


motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico
que tiene por objeto o por resultado la anulación
o menoscabo en el ejercicio o goce de derechos y
libertades fundamentales de una persona o de un
grupo de personas.” (Defensoría del Pueblo 2007)
Discriminación ETNICO RACIAL

“Todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado


en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres,
indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de
pertenencia, idioma y creencias de un grupo social
determinado) y/o en las características físicas de las
personas (como el color de piel, facciones, estatura, color
de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio
de los derechos y libertades fundamentales de las
personas en la esfera política, económica, social y
cultural”.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy