SEMANA 7, 8 y 9
SEMANA 7, 8 y 9
SEMANA 7, 8 y 9
AYACUCHO, 2024
ETNOCENTRISMO
Etnocentrismo
LA IDENTIDAD ÉTNICA
La perspectiva esencialista.
a. Confianza
b. Reconocimiento mutuo
c. Comunicación efectiva
d. Diálogo y debate
e. Aprendizaje mutuo
f. Intercambio
g. Regulación pacífica del conflicto
h. Cooperación
i. Convivencia.
PRINCIPIOS DE LA CIUDADANÍA
INTERCULTURAL
a. El derecho a la diferencia
b. Sustentado en la unidad nacional construida y
asumida
c. Democracia participativa
d. La igualdad de derechos y responsabilidades
e. El pluralismo cultural
f. La alteridad (Es el "otro" o la otredad).
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
❖La interculturalidad conservadora es un mecanismo
estatal de inclusión subordinada.
❖Busca integrar a la sociedad globalizada.
❖Es etnofagia estatal (Modernas formas de violencia
simbólica)
❖Debe potenciar para la emancipación de las culturas
oprimidas.
❖Interculturalidad es un proyecto cultural
alternativo; no como instrumento del capitalismo.
Diversidad cultural
y cultura popular
DIVERSIDAD CULTURAL
❖La diversidad cultural refleja la multiplicidad e
interacción de las culturas que coexisten en el mundo
y por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad.
23
CULTURA POPULAR
❖El término cultura popular hace referencia al
conjunto de patrones culturales y manifestaciones
artísticas y literaria creadas o consumidas
preferentemente por las clases populares (clase baja
o media sin instrucción académica, o en la
antigüedad “la plebe”) por contraposición con una
cultura académica, alta u oficial centrada en medios
de expresión tradicionalmente valorados como
superiores y generalmente más elitista y excluyente.
❖Es la cultura del pueblo, por oposición a una cultura
elitista que sólo atañe a una parte acomodada e
instruida de la población 24
CULTURA POPULAR
ETNIA:
❖Conjunto de personas que comparten ciertas
creencias, valores, hábitos, costumbres y normas
debido a su sustrato común.
❖Se definen a si mismos como diferentes y especiales
debido a características culturales.
❖Estas comunidades comúnmente reclaman para sí
una estructura social, política y un territorio.
❖Comparten: Creencias, valores, hábitos,
costumbres, normas, entre otras.
Tolerancia étnica y conflicto étnico
ETNICIDAD:
❖Significa identificación con, y sentirse parte de,
un grupo étnico y exclusión de ciertos otros grupos.
❖La fuente más poderosa de identidad étnica es la
posesión de una lengua o dialecto comunes.
❖Las etnias no necesariamente tienen que hablar
la lengua de sus antepasados y sus costumbres
pueden ser incluso invento de generaciones
recientes.
Tolerancia étnica y conflicto étnico
ETNICIDAD Y NACIONALISMO
❖Se denominan nacionalidades a los grupos étnicos que tuvieron, o
desean tener o recuperar un estatus político autónomo.
❖El nacionalismo, como ideología étnica, tiende a enfatizar las
similitudes del grupo y marcar las diferencias con los otros.
❖Las fronteras políticas deben coincidir con las culturales según este
planteamiento.
TOLERANCIA ÉTNICA
❖El hecho de que en un mismo territorio exista diversidad étnica
puede asociarse con una coexistencia pacífica o con el conflicto los
factores que facilitan la armonía pacífica son la similitud lingüística y
cultural.
Tolerancia étnica y conflicto étnico
CONFLICTO ÉTNICO
❖La etnicidad, basada en las diferencias y similitudes culturales
percibidas en una sociedad o país, puede expresarse:
a.En un pluralismo y un multiculturalismo pacíficos
b.En la discriminación o confrontación violenta interétnica.
CONFLICTO ÉTNICO
¿Por qué las diferencias étnicas suelen conducir al conflicto y a la
violencia?
❖Un sentido de injusticia debido a la distribución de los recursos, a
la competición económica y política la reacción a la discriminación, el
prejuicio y otras expresiones de identidad amenazada o devaluada.
PREJUICIOS
❑ Es una actitud, es decir, una predisposición personal a aceptar o rechazar a las
personas por sus características reales o imaginarias”
1.Se basa en una visión distorsionada de la realidad: es una forma de interpretar la realidad, tiene
base real, sin embargo, contiene información errada o exagerada y tiende a la generalización.
Ejemplo: el hombre es más violento que la mujer.