Unidad 3. Embriología
Unidad 3. Embriología
Unidad 3. Embriología
EMBRIOLOGÍA
Docente: Jacqueline Betancur Bustamante
FUMC
Migración de los espermatozoides
Si un individuo está destinado a sobrevivir, a un óvulo se le debe fecundar dentro de las
primeras 12 a 24 horas siguientes a la ovulación; pero se requieren 72 horas para que un
óvulo alcance el útero. Por tanto, con el fin de fecundar un óvulo antes de que muera, el
espermatozoide debe encontrarlo en algún lugar del tercio distal de una de las trompas
de Falopio. La vasta mayoría de los espermatozoides nunca llega tan lejos. El ácido
vaginal destruye a muchos y otros son drenados fuera de la vagina. Algunos no logran
penetrar el moco del conducto cervical, y los leucocitos del útero suelen destruir a los
que lo consiguen. De los que logran pasar el útero, tal vez la mitad asciende por la
trompa de Falopio equivocada. Por último, 2 000 o 3 000 espermatozoides alcanzan la
cercanía del óvulo; no muchos, en comparación con los 300 millones que se eyacularon.
¿Óvulo u Ovocito?
• En el bloqueo rápido: la unión del esperma y el óvulo abre los canales de Na+ en la membrana
del ovario, esto inhibe la unión de cualquier espermatozoide adicional.
• El bloqueo lento: involucra vesículas secretoras llamadas gránulos corticales. La penetración del
espermatozoide libera una descarga de Ca2+; esto, a su vez, estimula una reacción cortical en
que los gránulos corticales liberan su secreción debajo de la zona pelúcida. La secreción se
hincha con agua, empuja cualquier espermatozoide restante fuera del óvulo y crea una
membrana de fecundación impenetrable entre el óvulo y la zona pelúcida
Fecundación
Video fecundación
https://www.youtube.com/watch?v=CVO5TZatFoA
Fecundació
n
Fecundación
Capas germinales primarias
Etapas principales del desarrollo
prenatal
Perspectiva-Clínica
El primer trimestre se extiende desde la fecundación hasta las primeras 12 semanas. Es la etapa más
inestable, que más de la mitad de todos los embriones mueren entonces. Los productos de la concepción
son más vulnerables a la tensión, los fármacos y las deficiencias nutricionales durante este tiempo.
El segundo trimestre (de la semana 13 a la 24) es un periodo en que los órganos completan la mayor
parte de su desarrollo. Se vuelve posible ver al feto, mediante ultrasonido, con buenos detalles
anatómicos. Para el término de este trimestre, el feto parece humano, y con cuidado intensivo, los bebés
que nacen al final del segundo trimestre tienen oportunidades de sobrevivir.
En el tercer trimestre (de la semana 25 al nacimiento), el feto crece con rapidez y los órganos alcanzan
suficiente diferenciación celular para soportar la vida fuera del vientre. Sin embargo, algunos órganos,
como encéfalo, hígado y riñones, requieren mayor diferenciación después del nacimiento para volverse
funcionales por completo. A las 35 semanas de la fecundación, el feto suele pesar casi 2.5 kg (5.5 libras).
Se considera maduro a este peso.
Desde una perspectiva biológica el desarrollo humano se
divide en tres etapas: preembrionaria, embrionaria y fetal
Incluye:
• Segmentación
• Implantación
• Embriogénesis
Segmentación
• Divisiones mitóticas que ocurren en los primeros 3 días.
El sincitiotrofoblasto crece en el útero como pequeñas raíces, de modo que los productos de la
concepción se entierran por completo en el tejido endometrial. (La implantación toma casi una
semana y queda completa casi para el momento en que hubiera ocurrido el siguiente periodo
menstrual, si la mujer no se hubiera embarazado).
Otra función del trofoblasto consiste en secretar coriogonadotropina humana (HCG) que estimula al
cuerpo para secretar estrógeno y progesterona, y ésta suprime la menstruación. La concentración
de HCG en la sangre de la madre crece hasta el final del segundo mes.
Embriogénesis
El embrioblasto emprende la embriogénesis (organización de los
blastómeros en las tres capas germinales primarias: ectodermo,
mesodermo y endodermo).
El embrioblasto se aplana en un disco embrionario compuesto al
principio de dos capas: el epiblasto, que enfrenta la cavidad
amniótica, y el hipoblasto, que da hacia afuera. Algunas células del
hipoblasto se multiplican y forman una membrana llamada saco
vitelino, casi en el día 15, se forma a lo largo de la línea media del
epiblasto una capa celular engrosada, a la que se le denomina línea
primitiva, con una ranura primitiva que corre por su línea media , lo
que hacen que el embrión sea
simétrico en sentido bilateral. Una vez que se han formado las tres
capas germinales primarias, la embriogénesis se completa. El
embrión mide casi 2 mm de largo y tiene 16 días de edad en este
momento.
Capas germinales primarias
Etapas embrionarias y fetales
El amnios es un saco transparente. Crece para encerrar por completo el embrión y sólo lo
penetra el cordón umbilical. El amnios se llena con líquido amniótico que protege al
embrión de traumatismos, infecciones y fluctuaciones de temperatura. Este fluido
permite libertad de movimiento, deja que el embrión se desarrolle de forma simétrica,
evita que partes corporales se adhieran entre sí y estimula el desarrollo pulmonar
El saco vitelino es un saco pequeño suspendido del lado ventral del embrión. Contribuye
a la formación del tubo digestivo y produce los primeros glóbulos sanguíneos y los
antecedentes de los primeros óvulos o espermatozoides
Membranas embrionarias
El alantoides empieza como un bolsillo que sobresale del saco vitelino, pero con el
tiempo rebasa el extremo caudal del intestino. Forma la base del cordón umbilical y se
vuelve parte de la vejiga urinaria.
Sistema Circulatorio
Desarrollo fetal
Semana 28
27 cm; 1300 g Ojos abiertos por completo. Piel arrugada y roja. Cabeza llena de pelo presente. Párpados
formados. El feto gira a la posición de vértice. Los testículos empiezan a descender al escroto. Es viable,
aunque de manera reducida, si nace a las 28 semanas
Semana32
30 cm; 2100 g El depósito de grasa subcutánea da al feto un aspecto regordete, de bebé, con piel más clara y
menos arrugada. Los testículos descienden. Por lo general, los gemelos nacen en esta etapa
Semana 36
34 cm; 2 900 g Más grasa subcutánea depositada. Cuerpo regordete. Cae el lanugo. Las uñas se extienden
hasta la punta de los dedos. Extremidades flexionadas. Puño firme
Semana 38
36 cm; 3 400 g Tórax prominente; areolas que sobresalen. Testículos en el escroto. Las uñas rebasan la punta
de los dedos
¡Por fin!