Unidad 3. Embriología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIDAD 3.

EMBRIOLOGÍA
Docente: Jacqueline Betancur Bustamante
FUMC
Migración de los espermatozoides
Si un individuo está destinado a sobrevivir, a un óvulo se le debe fecundar dentro de las
primeras 12 a 24 horas siguientes a la ovulación; pero se requieren 72 horas para que un
óvulo alcance el útero. Por tanto, con el fin de fecundar un óvulo antes de que muera, el
espermatozoide debe encontrarlo en algún lugar del tercio distal de una de las trompas
de Falopio. La vasta mayoría de los espermatozoides nunca llega tan lejos. El ácido
vaginal destruye a muchos y otros son drenados fuera de la vagina. Algunos no logran
penetrar el moco del conducto cervical, y los leucocitos del útero suelen destruir a los
que lo consiguen. De los que logran pasar el útero, tal vez la mitad asciende por la
trompa de Falopio equivocada. Por último, 2 000 o 3 000 espermatozoides alcanzan la
cercanía del óvulo; no muchos, en comparación con los 300 millones que se eyacularon.
¿Óvulo u Ovocito?

Un ovocito es célula germinal femenina que está


en proceso de convertirse en un óvulo maduro

En cada ciclo menstrual se desarrollará un


ovocito hasta la ovulación y se pierden unos
1000. De esta forma, a los 35 años quedan
aproximadamente el 10% de los ovocitos.
El espermatozoide
Acrosoma: es un pequeño depósito situado en el extremo apical de la cabeza
del espermatozoide y que contiene enzimas acrosómicas

Enzimas acrosómicas : que son


requeridas para que el
espermatozoide pueda penetrar
la zona pelúcida; lo cual permite
el reconocimiento específico
entre el espermatozoide y el
ovocito.
Capacitación de los
espermatozoides
Los espermatozoides pueden alcanzar la trompa de Falopio distal 5 a 10 minutos
después de la eyaculación, pero no pueden fecundar al óvulo durante casi 10 horas.
Mientras migran, deben emprender un proceso llamado capacitación

Son viables dentro de la mujer hasta por 6 días


Fecundación
La fecundación combina el conjunto haploide [n] de los cromosomas del espermatozoide con el
del óvulo, produciendo un conjunto diploide [2n]. La fecundación por parte de dos o más
espermatozoides, que se denomina poliespermia, produciría un conjunto triploide [3n] o mayor
de cromosomas y el óvulo moriría.

Mecanismos para evitar la poliespermia:

• En el bloqueo rápido: la unión del esperma y el óvulo abre los canales de Na+ en la membrana
del ovario, esto inhibe la unión de cualquier espermatozoide adicional.
• El bloqueo lento: involucra vesículas secretoras llamadas gránulos corticales. La penetración del
espermatozoide libera una descarga de Ca2+; esto, a su vez, estimula una reacción cortical en
que los gránulos corticales liberan su secreción debajo de la zona pelúcida. La secreción se
hincha con agua, empuja cualquier espermatozoide restante fuera del óvulo y crea una
membrana de fecundación impenetrable entre el óvulo y la zona pelúcida
Fecundación
Video fecundación

https://www.youtube.com/watch?v=CVO5TZatFoA
Fecundació
n
Fecundación
Capas germinales primarias
Etapas principales del desarrollo
prenatal
Perspectiva-Clínica
El primer trimestre se extiende desde la fecundación hasta las primeras 12 semanas. Es la etapa más
inestable, que más de la mitad de todos los embriones mueren entonces. Los productos de la concepción
son más vulnerables a la tensión, los fármacos y las deficiencias nutricionales durante este tiempo.

El segundo trimestre (de la semana 13 a la 24) es un periodo en que los órganos completan la mayor
parte de su desarrollo. Se vuelve posible ver al feto, mediante ultrasonido, con buenos detalles
anatómicos. Para el término de este trimestre, el feto parece humano, y con cuidado intensivo, los bebés
que nacen al final del segundo trimestre tienen oportunidades de sobrevivir.

En el tercer trimestre (de la semana 25 al nacimiento), el feto crece con rapidez y los órganos alcanzan
suficiente diferenciación celular para soportar la vida fuera del vientre. Sin embargo, algunos órganos,
como encéfalo, hígado y riñones, requieren mayor diferenciación después del nacimiento para volverse
funcionales por completo. A las 35 semanas de la fecundación, el feto suele pesar casi 2.5 kg (5.5 libras).
Se considera maduro a este peso.
Desde una perspectiva biológica el desarrollo humano se
divide en tres etapas: preembrionaria, embrionaria y fetal

Etapa preembrionaria: Abarca los primeros 16 días del desarrollo y


culmina con la existencia de un embrión

Incluye:
• Segmentación
• Implantación
• Embriogénesis
Segmentación
• Divisiones mitóticas que ocurren en los primeros 3 días.

La primera segmentación ocurre casi 30 horas después de la fecundación, y produce las


dos primeras células hijas o blastómeros. Éstos se dividen cada vez más rápido, duplicando
su número en cada ocasión.

Para el momento en que los productos de la concepción llegan al útero, constan de 16 o


más células y se parecen un poco a una mora, de donde proviene su nombre: mórula.
La mórula reposa con libertad en la cavidad uterina durante cuatro a cinco días y se divide
en casi cien células. Mientras tanto, la zona pelúcida se desintegra y libera los productos de
la concepción, que se encuentran ahora en una etapa denominada blastocito, que es una
esfera hueca con una capa externa de células pavimentosas denominadas trofoblastos;
una capa de células internas llamadas el embrioblasto, y una cavidad interna denominada
el blastocele
Implantación
El proceso de unión, denominado implantación, empieza cuando el blastocito se adhiere al
endometrio (más o menos 6 días después de la ovulación).
Las células del trofoblasto en este lado se separan en dos capas. En la capa superficial, en contacto
con el endometrio, las membranas plasmáticas se rompen y las células del trofoblasto se fusionan
en una masa a la que se denomina sincitiotrofoblasto.
La capa profunda, cerca del embrioblasto, recibe el nombre de citotrofoblasto.

El sincitiotrofoblasto crece en el útero como pequeñas raíces, de modo que los productos de la
concepción se entierran por completo en el tejido endometrial. (La implantación toma casi una
semana y queda completa casi para el momento en que hubiera ocurrido el siguiente periodo
menstrual, si la mujer no se hubiera embarazado).

Otra función del trofoblasto consiste en secretar coriogonadotropina humana (HCG) que estimula al
cuerpo para secretar estrógeno y progesterona, y ésta suprime la menstruación. La concentración
de HCG en la sangre de la madre crece hasta el final del segundo mes.
Embriogénesis
El embrioblasto emprende la embriogénesis (organización de los
blastómeros en las tres capas germinales primarias: ectodermo,
mesodermo y endodermo).
El embrioblasto se aplana en un disco embrionario compuesto al
principio de dos capas: el epiblasto, que enfrenta la cavidad
amniótica, y el hipoblasto, que da hacia afuera. Algunas células del
hipoblasto se multiplican y forman una membrana llamada saco
vitelino, casi en el día 15, se forma a lo largo de la línea media del
epiblasto una capa celular engrosada, a la que se le denomina línea
primitiva, con una ranura primitiva que corre por su línea media , lo
que hacen que el embrión sea
simétrico en sentido bilateral. Una vez que se han formado las tres
capas germinales primarias, la embriogénesis se completa. El
embrión mide casi 2 mm de largo y tiene 16 días de edad en este
momento.
Capas germinales primarias
Etapas embrionarias y fetales

En las seis semanas


siguientes al proceso de
embriogénesis, se forma una
placenta en la pared uterina
y se vuelve el medio
primario de nutrición del
embrión, mientras que las
capas germinales se
diferencian en órganos y
sistemas de órganos,
proceso al que se denomina
organogénesis
Etapas embrionarias y fetales
Membranas embrionarias
Varios órganos accesorios se desarrollan en conjunción con el embrión: una placenta, un
cordón umbilical y cuatro membranas embrionarias llamadas amnios, saco vitelino,
alantoides y corion

El amnios es un saco transparente. Crece para encerrar por completo el embrión y sólo lo
penetra el cordón umbilical. El amnios se llena con líquido amniótico que protege al
embrión de traumatismos, infecciones y fluctuaciones de temperatura. Este fluido
permite libertad de movimiento, deja que el embrión se desarrolle de forma simétrica,
evita que partes corporales se adhieran entre sí y estimula el desarrollo pulmonar

El saco vitelino es un saco pequeño suspendido del lado ventral del embrión. Contribuye
a la formación del tubo digestivo y produce los primeros glóbulos sanguíneos y los
antecedentes de los primeros óvulos o espermatozoides
Membranas embrionarias

El alantoides empieza como un bolsillo que sobresale del saco vitelino, pero con el
tiempo rebasa el extremo caudal del intestino. Forma la base del cordón umbilical y se
vuelve parte de la vejiga urinaria.

El corion es la membrana más externa y cubre todo el resto de las membranas y el


embrión. Al principio, tiene bordes velludos, a los que se denomina vellosidades
coriónicas, alrededor de toda su superficie; pero a medida que avanza el embarazo, las
vellosidades de la región placentaria crecen y se ramifican mientras el resto degenera
Nutrición prenatal
En el curso de la gestación, los productos de la concepción obtienen sus nutrientes de
tres maneras diferentes, superpuestas: por leche uterina, nutrición trofoblástica y
nutrición placentaria.

La leche uterina es una secreción de las trompas de Falopio y las glándulas


endometriales, que contiene abundante cantidad de glucógeno.

Mientras se implantan, los productos de la concepción cambian a la nutrición


trofoblástica, en que consumen las denominadas células deciduales del endometrio.
La progesterona estimula estas células para que proliferen y acumulen una reserva de
glucógeno, proteínas y lípidos (hasta la semana 8)
Nutrición prenatal
La placenta es el sistema de soporte vital del feto. Se trata de un órgano con forma de
disco unido por un lado a la pared uterina y por el otro vinculado al feto mediante el
cordón umbilical. Es la fuente de oxígeno y nutrientes del feto y su medio de desecho de
desperdicios. La difusión de nutrientes de la sangre de la madre a la del feto a través de la
placenta recibe el nombre de nutrición placentaria.
el oxígeno y los nutrientes pasan
de la sangre materna a la fetal,
mientras que los desechos fetales
pasan al otro lado para que los
elimine la madre. Por desgracia, la
placenta también es permeable a
la nicotina, el alcohol y muchos
fármacos que pueden estar
presentes en la circulación
sanguínea de la mujer
Desarrollo fetal
El feto es la etapa final del desarrollo prenatal, desde el inicio de la novena semana hasta el
nacimiento. Los órganos que se formaron durante la etapa embrionaria ahora emprenden
el crecimiento y la diferenciación celular, y adquieren la capacidad funcional de sostener la
vida fuera de la madre.

Sistema Circulatorio
Desarrollo fetal

Otros órganos y sistemas


Semana 4

Se empiezan a formar la columna vertebral y el


sistema nervioso. Las extremidades se
representan con pequeños brotes. El corazón
empieza a latir alrededor del día 22. No hay
ojos, nariz ni oídos visibles
7-8 Semanas

Se forman los ojos, y los párpados están unidos.


Nariz plana, orificios nasales evidentes pero
llenos de moco. La cabeza mide casi lo mismo
que el resto del cuerpo. Ondas cerebrales
detectables. Empieza la calcificación ósea. En los
brotes de las extremidades se forman manos y
pies parecidos a paletas, con bordes
denominados rayos digitales que luego se
separan en dedos distintivos de manos y pies. Se
forman los glóbulos sanguíneos y los principales
vasos. Están presentes los órganos genitales,
pero los sexos aún son indistinguible
12 Semanas

Ojos bien desarrollados, orientados en sentido lateral;


párpados aún unidos. Se desarrolla el puente de la
nariz. Presentes los oídos externos. Extremidades bien
formadas; los dedos muestran uñas. El feto deglute
líquido amniótico y produce orina; se mueve, pero de
manera tan débil que la madre no lo percibe. El hígado
es muy notorio y produce bilis. El paladar está fundido.
Pueden distinguirse los sexos
16-20 Semanas
Los ojos están orientados hacia el frente. Los oídos externos
destacan de la cabeza. El rostro parece más humano. Cuerpo
más largo, en relación con la cabeza. La piel es de color rosa
brillante. El cuero cabelludo tiene pelo. Articulaciones en
formación. Los labios muestran movimientos de succión.
Riñones bien formados. Se forman las glándulas digestivas y
se acumula meconio (heces fetales) en el intestino. Se pueden
oír los latidos cardiacos con un estetoscopio.

Cuerpo cubierto con vello fino denominado lanugo8 y con


secreción sebácea parecida al queso, el unto sebáceo, que lo
protege del líquido amniótico. Piel de color rosa brillante. Se
forma la grasa parda y se usa para la producción de calor
posparto. El feto se dobla hacia adelante para quedar en
“posición fetal” por el espacio reducido. Se producen los
primeros movimientos fetales y la madre los puede percibir
Semana 24
23 cm; 820 g Ojos abiertos en parte. Piel arrugada, rosada y translúcida. Los pulmones empiezan a producir
surfactante. Rápido aumento de peso.

Semana 28
27 cm; 1300 g Ojos abiertos por completo. Piel arrugada y roja. Cabeza llena de pelo presente. Párpados
formados. El feto gira a la posición de vértice. Los testículos empiezan a descender al escroto. Es viable,
aunque de manera reducida, si nace a las 28 semanas

Semana32
30 cm; 2100 g El depósito de grasa subcutánea da al feto un aspecto regordete, de bebé, con piel más clara y
menos arrugada. Los testículos descienden. Por lo general, los gemelos nacen en esta etapa

Semana 36
34 cm; 2 900 g Más grasa subcutánea depositada. Cuerpo regordete. Cae el lanugo. Las uñas se extienden
hasta la punta de los dedos. Extremidades flexionadas. Puño firme

Semana 38
36 cm; 3 400 g Tórax prominente; areolas que sobresalen. Testículos en el escroto. Las uñas rebasan la punta
de los dedos
¡Por fin!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy