Ir al contenido

Nerium oleander

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Nerium»)
Nerium oleander

Nerium oleander
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Subfamilia: Apocynoideae
Tribu: Wrightieae
Género: Nerium
L., 1753
Especie: Nerium oleander
L., Sp.Pl., vol.1, p. 209, 1753[1]
Sinonimia
Flor de una variedad blanca. Las flores se ubican en inflorescencias cimosas corimbiformes terminales.
Detalle de la corola y de los órganos reproductores.

Nerium oleander es la única especie aceptada perteneciente al género monotípico Nerium, de la familia Apocynaceae. Es también conocida (entre otros nombres) como adelfa, baladre, laurel de flor, rosa laurel, trinitaria y en algunos casos como laurel romano.

Nerium contiene varios compuestos tóxicos, e históricamente se ha considerado una planta venenosa. Sin embargo, su amargura lo hace desagradable para los humanos y la mayoría de los animales, por lo que los casos de intoxicación son raros y el riesgo general de mortalidad humana es bajo. La ingestión de grandes cantidades puede causar náuseas, vómitos, exceso de salivación, dolor abdominal, diarrea con sangre y ritmo cardíaco irregular. El contacto prolongado con la savia puede causar irritación de la piel, inflamación de los ojos y dermatitis.

Denominaciones

[editar]

Baladre deriva del catalán 'baladre', y este del latín verātrum (eléboro) refiriéndose a un tipo de arbusto muy venenoso.[1][2]

Etimológicamente, Adelfa deriva del griego Dafne, el Laurel, a través del árabe دفلى, diflà.[3]

Descripción

[editar]

Son árboles o arbustos hasta de 3-4 m de altura, perennifolios.

Las hojas son linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas o verticiladas en número de 3-4, de 0,5-2 por 10-40 cm, con los nervios muy marcados, pecioladas, glabras. apache apache

Las inflorescencias, en cimas corimbiformes paucifloras, terminales, están compuestas por flores, bracteadas y pediceladas, tienen el cáliz más o menos rojizo, con lóbulos lanceolados, agudos, con pelos glandulares en su cara interna, ligeramente soldado en su base, y la corola rosada, rara vez blanca, con una corona multífida y del mismo color. Los estambres, con filamentos rectos, son glabros, con anteras sagitadas, densamente pubescentes en el dorso, con un dientecillo en la parte inferior de su cara ventral que se une a la base del estigma. El gineceo, con ovario pubescente y sin nectarios en la base, es cónico, pentalobulado, unido a las anteras y con el estigma recubierto de una densa masa gelatinosa.

El fruto consiste en 2 folículos de 4-16 por 0,5-1 cm, fusiformes, más o menos pelosos que permanecen unidos hasta la dehiscencia, pardos y con semillas de 4-7 por 1-2 mm, cónicas, densamente pelosas, pardas, con vilano apical de 7-20 mm del mismo color.[4]

Distribución y hábitat

[editar]

Originariamente se encontraba como planta nativa en una amplia zona que cubría las riberas de la cuenca del mar Mediterráneo hasta China, Vietnam. También crece en el Sahara cercana a pequeñas gueltas y zonas con flujos torrenciales.

Se ha difundido ampliamente por todas las zonas con clima propicio como planta ornamental. En Estados Unidos se ha introducido como cultivo ornamental, incluso urbano y en carreteras, también en restauración, como después del huracán de 1990, cuando se plantó en grandes cantidades en Texas. Crece solo en las regiones más cálidas de Norte América, hasta Virginia. Es frecuente en Argentina, Uruguay y Chile, usadas en jardines y como valla mediana de separación en autopistas, como en California, España, Australia. Se ha introducido en países tropicales como Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador y Honduras.

Principios activos

[editar]

Posee heterósidos cardiotónicos (0,05 a 0,01 %): oleandrina, oleandrigenina, deacetiloleandrina, etc., cuyas geninas son entre otras la digitoxigenina y la gitoxigenina, flavonoides: rutósido, nicotiflorina, ácido ursólico, heterósidos cianogenéticos. Sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido.

Oleandrina, una de las sustancias tóxicas presentes en el Nerium oleander.

El compuesto más característico del Nerium oleander es la oleandrina, un glucósido con estructura esteroide, muy similar química y farmacológicamente a la Ouabaína y Digoxina, dos cardiotónicos ampliamente utilizados en la insuficiencia cardiaca.

La acción de la oleandrina es doble: la interacción con la bomba Na+ y K+ de las células del músculo del corazón y la acción directa en la regulación nerviosa del tono vagal del latido del corazón.[5]

Las células cancerosas tienen una necesidad absoluta del buen funcionamiento de la bomba del sistema enzima Na+ K+ para su reproducción, este sistema es el blanco de nuevos medicamentos contra el cáncer, tal como la oleandrina del Nerium oleander, y se han realizando pruebas en húmanos con resultados prometedores.[6]

Toxicología

[editar]

Es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico.

En España la venta de esta planta al público para usos medicinales, así como la de sus preparados, está prohibida por razón de su toxicidad y su uso y comercialización se restringe a la elaboración de especialidades farmacéuticas, cepas homeopáticas y a la investigación. Del mismo modo, la Circular 06/2004 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo aclara el ámbito de aplicación de la Orden SCO/190/2004 por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad, especificando que la comercialización como planta ornamental no tiene ninguna limitación.

Las raíces y las hojas son ricas en potasio de mayor actividad que en la "dedalera" (Digitalis purpurea), tal el caso de como la oleandrina (C32H48O9), un glicósido cardíaco tóxico muy activo. La concentración de oleandrina es mayor en las raíces, seguida por la concentración en las hojas y en los tallos. La concentración de oleandrina en flores es significativamente menor.[7]​ Las flores requieren la visita de insectos para producir semillas; la polinización se produce por medio de un mecanismo de engaño. La llamativa corola ejerce una fuerte atracción en los polinizadores desde cierta distancia, pero las flores no secretan néctar y no ofrecen recompensa a sus visitantes. Por ello, reciben muy pocas visitas, como suele suceder con las especies cuyas flores no secretan néctar.[8][9]​ Los miedos hacia mieles contaminadas con néctar tóxico de adelfa son por tanto infundados.[10]

La intoxicación por Nerium oleander es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas.

En 1808 durante la Guerra de la Independencia Española, en un campamento los soldados de Napoleón asaron carne de cordero ensartando pinchos en estacas de Nerium oleander. De los 12 soldados, 8 murieron y los otros cuatro quedaron seriamente intoxicados.[11]

En Japón, fue la primera planta en florecer después de la explosión de la 1.ª bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945.

Circunstancias de la intoxicación

[editar]

En los países cuyo clima es propicio, hay muchas llamadas de casos de intoxicación a los centros especializados, muchas circunstancias podrían provocar intoxicaciones por hojas o por flores; consumo de carnes ensartadas en ramas, inhalación de humos de maderas y hojas quemadas, y por mera confusión, ya que aparentemente las hojas de eucalipto son similares y estas se utilizan para infusiones, los niños accidentalmente también pueden ingerir las hojas, las flores o las semillas.

La savia del Nerium oleander proveniente de raíces o tallos puede causar irritación o inflamación de la piel (dermatitis), irritaciones oculares graves, y reacciones alérgicas en general,[12]​ razón por la cual se requiere el uso de guantes impermeables protectores al podar la planta,[13]​ o trozarla para su erradicación.

Síntomas

[editar]

Los primeros signos de intoxicación son gastrointestinales; náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas. Le siguen signos neurológicos; vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes. Y enseguida aparecen signos cardíacos; arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca.

Tratamiento

[editar]

El tratamiento seguido es, clásicamente, el de la intoxicación digitálica. Cuando aparecen trastornos cardíacos hay que evitar el lavado de estómago. Se puede utilizar carbón activo, sobre todo en los casos de intoxicación reciente. En los casos más favorables (hombres jóvenes, poca cantidad ingerida), la inyección de atropina basta para combatir la bradicardia y permite, en algunas horas, la vuelta a un ritmo miocárdico normal. En los casos más graves, se recurre a la adrenalina, y a la desfibrilación por choque eléctrico entre otros.

Intoxicación en otros animales

[editar]

Las especies animales generalmente afectadas por su ingestión son los caballos, las vacas, ovejas y cabras. La sintomatología que se les produce es de debilidad, sudor, irritación bucal y estomacal, vómitos (no en caballos), diarreas, gastroenteritis con hemorragias, temblor, extremidades frías, coma y a continuación la muerte puede ser repentina.

[editar]

En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de Nerium oleander mezcladas con miel y aplicada como ungüento.[cita requerida]

Otros usos

[editar]

Gracias a su espectacular floración es una especie muy cultivada en jardines y medianeras de carretera. Actualmente existen numerosas variedades de jardinería, caracterizadas por tener flores con un número variable de pétalos y diferentes coloraciones que incluyen el rojo, fucsia, carmín, rosa, blanco y, más recientemente, el salmón y el amarillo pálido. También existe una forma con hojas variegadas verde-amarillas y una subespecie enana.

A lo largo de la historia los Nerium oleander se han empleado en múltiples provechos. Sus tallos se han utilizado en trabajos de cestería, de modo similar al esparto en la pleita y al mimbre en las mimbreras. La ceniza obtenida de quemar su madera se empleaba en la fabricación de pólvora. Para combatir la caspa y la caída del cabello se empleaban sus hojas maceradas. Además, sus tallos se colocaban entre las siembras de garbanzos, habichuelas y otras plantas leguminosas para protegerlas de ciertas enfermedades. Se ha utilizado también el polvo de tallos y hojas para fabricar matarratas.[14]

Depredadores

[editar]
Larva de Daphnis nerii. El cuerpo es predominantemente verde, con los segmentos torácicos y el último abdominal matizado de amarillo. El abdomen presenta una banda dorsal blanca. El tercer segmento torácico muestra un par de manchas oculares (se observa una en la figura). Los espiráculos son de color negro.

Las flores del Nerium oleander son fuente de alimentación para polillas como la esfinge de la adelfa (Daphnis nerii). Sus orugas se alimentan de sus hojas sin ser afectadas por las potentes sustancias tóxicas. También se ve atacada por el chinche Spilostethus pandurus o el pulgón Aphis nerii.

Cultivo

[editar]

Al tratarse de una planta de origen mediterráneo, es muy resistente a la sequía. Si se cultiva al aire libre y directamente sobre el suelo, excepto si se trata de un año muy seco, tiene bastante con el agua de la lluvia. Si, por el contrario, la cultivamos en maceta, la mejor manera de regar la planta es colocándole debajo un recipiente con agua y dejar que sea ella la que absorba la cantidad necesaria. En época vegetativa, primavera-verano, no deberíamos dejar que el suelo se secara completamente. En cambio, en invierno con un riego cada 15 días es suficiente. Para macetas de interiores es conveniente regar más abundante y pulverizar con cierta frecuencia.[15]

A partir de la especie silvestre se han conseguido en los viveros mediante hibridaciones diferentes variedades de uso en jardinería.

Taxonomía

[editar]

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 209, en 1753.[16]

La única especie Nerium oleander fue descrita por el mismo autor y publicada en la misma publicación.[17]

Etimología

[editar]

Nerium: nombre genérico que deriva del vocablo griego νεριόν, -όυ (nerión, -óu); "agua", y este a su vez, de νερόν, -ς (nerón, -s); "húmedo", Dioscórides se refiere a que crece naturalmente, tanto en jardines como en lugares marítimos y cerca de corrientes de agua (como ríos), o al dios griego Nereo, dios del Mar y padre de las Nereidas. Fue establecido por Joseph Pitton de Tournefort (1694, 1700), y posteriormente validado por Carlos Linneo (1753, 1754).[18][19][20]

oleander: epíteto derivado de los vocablos griegos ῥοδοδένδρον (rhododéndron); "árbol de rosas". El nombre aparece en el siglo I d. C., cuando Dioscórides lo mencionó como uno de los términos utilizados por los romanos para la planta, el cual, es una corrupción del latín medieval de los nombres en latín tardío para esta: arodandrum o lorandrum. La adición de Olea es porque se refiere a la semejanza superficial de sus hojas con el olivo (Olea europea).[19][21][22][23]

Nombres comunes

[editar]
  • Castellano: abelfa, aberfa, adelfa, adelfa/adelfes, aderfa, aelfa, baladre, balandre, berfa, delfa, edelfa, laurel rosa, laurel-rosa, laurel de jardín, narciso, rosa de berbería, o simplemente berbería, rosalaurel, valadre, yerba mala.[24]

Referencias

[editar]
  1. https://dle.rae.es/baladrar#4prRCCX
  2. http://etimologias.dechile.net/?baladre
  3. Real Academia Española (2018). «Adelfa». Diccionario de la lengua española. Consultado el 12 de abril de 2019. 
  4. Nerium oleander en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
  5. « Informaciones sobre la farmacología y la toxicidad de la adelfa (francés)»
  6. «S. Bidyasar, R. Kurzrock, G. S. Falchook, A. Naing, J. J. Wheler, J. Durand, P. Yang, M. J. Johansen, R. A. Newman, R. Khan, D. Hong; M. D. Anderson Cancer Center, Houston, TX., A first-in-human phase I trial of PBI-05204 (oleandrin), an inhibitor of Akt, FGF-2, NF-Kb, and p70S6K in advanced solid tumor patients, 2009 ASCO Annual Meeting, American Society of Clinical Oncology, J. Clin. Oncol., vol. 27, p. 15, 2009 (suppl; abstr 3537)». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2016. Consultado el 29 de septiembre de 2016. 
  7. Tayoub, G.; Sulaiman, H.; Alorfi, M. (2014). «Analysis of oleandrin in oleander extract (Nerium oleander) by HPLC». Journal of Natural Products (en inglés) 7: 73-78. ISSN 0974-5211. Consultado el 10 de septiembre de 2016. «The highest concentration of oleandrin was in the roots, followed by leaves, stems and flowers, respectively.» 
  8. Herrera, J. (1991). «The reproductive biology of a riparian Mediterranean shrub, Nerium oleander L.(Apocynaceae)». Botanical journal of the Linnean Society (en inglés) 106 (2): 147-172. Consultado el 10 de septiembre de 2016. «All flowers from any population lacked nectar disks. Close examination revealed no trace of either nectar or any other substance which might act as a reward. [...] The most outstanding pollination-related features of N. oleander can be summarized as follows: there is a massive flower display of large, scantily aromatic, long-lasting (up to 7 days if unpollinated), tubular, although nectarless flowers. Insect visits are rare, and percent fruit-set low in spite of full self-compatibility. All these circumstances taken together point to the plant relying on 'false advertising' (Slater & Calder, 1988) for pollination. That cheating is not restricted to pollinators is demonstrated by the fact that most people have to be persuaded that such a 'showy and elaborate' flower is nectarless [...]». 
  9. Shmida, A., Ivri, Y., and Cohen, D. The enigma of the oleander. Eretz VeTeva, January–February 1995 (en hebreo).
  10. Brower J., Oleander: Poisonous and Kind of a Dick, Nature's Poisons, 2014
  11. "Le Livre des plantes médicinales et vénéneuses de France", A. Fournier, Paris, 1948
  12. Goetz, Rebecca J. (2005). «Oleander». Indiana Plants Poisonous to Livestock and Pets (en inglés). West Lafayette, Indiana, EE.UU.: Cooperative Extension Service, Purdue University. pp. 10-23. 
  13. Brickell, Christopher; Joyce, David (1996). Pruning and Training (en inglés). EE. UU.: American Horticultural Society. p. 209. «The sap is toxic, so gloves should be worn when pruning.» 
  14. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. «PDF descargable: Sendero señalizado: Adelfal de Cuadros». Consultado el 10 de marzo de 2016. 
  15. Botanical Online
  16. «Nerium». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 28 de abril de 2024. 
  17. «Nerium oleander». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2014. 
  18. Mari Mut, José A. (2019). Etimología de los géneros de plantas de Linneo. Aguadilla, Puerto Rico: Ediciones Digitales. p. 73. Consultado el 16 de abril de 2024. 
  19. a b «Etimologia dei nomi botanici e micologici». Acta Plantarum (en italiano). Scheda IPFI. Consultado el 29 de abril de 2024. 
  20. Muñoz Garmendia, Félix; Navarro Aranda, Carmen; Quintanar Sánchez, Alejandro; Herrero Nieto, Alberto; Buira Clua, Antoni (2015). «CXXXI. Apocynaceae». Flora Iberica: Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Rhamnaceae-Polygalaceae 9. Madrid: Real Jardín Botánico y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 103. ISBN 978-84-00-09884-1. 
  21. Dioscórides. De materia medica V. p. 42. 
  22. «Oleander». Merriam-Webster Dictionary (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2024. 
  23. Douglas, Harper. «oleander». Online Etymology Dictionary (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2024. 
  24. Anthos, sistema de información sobre las plantas de España.

Bibliografía

[editar]
  • Alonso, J.R. Tratado de Fitofármacos y nutracéuticos, 2a. ed. Ed. Corpus. Buenos Aires, 2004. ISBN 9789872029234.
  • Bolòs, Oriol; Vigo, Josep. Flora dels Països Catalans. Ed. Barcino. Barcelona, 1984. ISBN 9788472265974.
  • Bruneton, J. Plantas tóxicas: vegetales peligrosos para el hombre y los animales. Editorial Acribia. Zaragoza., 2000. ISBN 9788420009353.
  • Christoph Köchel: Oleander. Ulmer, Stuttgart 2000, ISBN 3-8001-6653-4
  • Gechtman C, Guidugli F, Marocchi A, Masarin A, Zoppi F, "Unexpectedly dangerous escargot stew: Oleandrin poisoning through the alimentary chain." J Anal Toxicol (2006) 30 (9) 683.
  • F. J. J. Pagen, Oleanders: Nerium L. and the oleander cultivars, Wageningen, Agricultural University, 1988. ISBN 9067541079.
  • G.López González.(2001) Los árboles y arbustos la península ibérica y Baleares. Ed.Mundi.Prensa
  • J.A.Devesa.(1995) Vegetación y Flora de Extremadura. Ed. Universitas
  • Ramon Folch i Guillèn. La vegetació dels Països Catalans; il·lustracions Eugeni Serra i Ràfols, Josep Nuet i Badia; pròleg D'Oriol Bolós.-Barcelona:IEC, 1981 ISBN 84-85256-20-4
  • Wolfgang Hensel. Plantas medicinales; Ediciones Omega, ISBN 978-84-282-1479-7.

Enlaces externos

[editar]
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy