Papers by Gerardo Roberto Martinez
II Congreso Iberoamericano de Genealogía, Historia y Cultura, 2023
El artículo relata resumidamente la historia de Juan Vicente Marini, nieto de inmigrantes italian... more El artículo relata resumidamente la historia de Juan Vicente Marini, nieto de inmigrantes italianos que, luego de permanecer un tiempo en Montevideo y Buenos Aires, se radicaron en Esquina, provincia de Corrientes; el primogénito Juan Vicente y su esposa, luego de dejar Corrientes, residieron en Chaco, Neuquén y nuevamente Chaco. Este recorrido se asemeja al que hicieran los ruso-germanos que, luego de radicarse en distintas provincias argentina, se trasladaron -ellos o sus descendientes-, al Chaco, siguiendo un camino signado por el esfuerzo, en la búsqueda de un mejor vivir.
El relato ubica en el contexto histórico que desarrollaron su vida los protagonistas, ya sea en Italia como en las diferentes provincias argentinas donde estuvieron radicados, a efectos de permitir valorar el esfuerzo de esos pioneros.
Geográfica digital, 2019
El propósito de esta investigación ha sido comparar dos espacios vecinos situados en el centro es... more El propósito de esta investigación ha sido comparar dos espacios vecinos situados en el centro este de la provincia del Chaco. El análisis desarrollado se centró en la evolución geohistórica, en la conformación político-institucional y en los caracteres naturales, demográficos, económicos y socioculturales de los departamentos de Presidencia de la Plaza y 25 de Mayo. Como resultado de ello, puede decirse que se trata de un espacio que ha sido el ámbito natural de los pueblos originarios qom y moqoit hasta fines del siglo XIX, cuando el ejército argentino emplazó fortines en la zona. Algunos ganaderos provenientes del norte santafesino se instalaron en el área, aprovechando la presencia militar y los trabajos previos al trazado del ferrocarril Central Norte Argentino. El dinamismo demográfico y económico se dio a partir de 1912, cuando los trenes comenzaron a unir Barranqueras con el Km 173 (Presidencia Roque Sáenz Peña), con paradas en los desvíos Km 109 (Presidencia de la Plaza) y ...
Diversos estudios señalan como aspecto relevante la condición pionera de Entre Ríos en materia de... more Diversos estudios señalan como aspecto relevante la condición pionera de Entre Ríos en materia de colonización, que se remota a experiencias del primer cuarto del siglo XIX. La Colonia Cerrito, en la argentina provincia de Entre Ríos, fue creada en 1881, impulsada por las ideas imperantes en la época de reemplazar la población nativa por población europea; a esta novel colonia acudió un numeroso contingente de inmigrantes, entre los que se destacaron los austro-itálicos. Con la mirada puesta en rescatar la historia y comprender la geografía de un lugar determinado, es objetivo del presente artículo relatar la historia de una familia inmigrante y su aporte al desarrollo del territorio, recurriendo a la revisión bibliográfica sobre la historia de la colonización entrerriana, de la propia colonización del Cerrito, a archivos históricos escolares y a testimonios de descendientes de la familia Cian. La familia Cian es representativa de las que arribaron a la zona en la misma fecha, las q...
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, Sep 3, 2020
Revista Científica del Amazonas, 2020
The objective is to show the process of land possession in the Presidencia de la Plaza department... more The objective is to show the process of land possession in the Presidencia de la Plaza department, a situation similar to that of other departments in the eastern center of the Chaco province (Argentina), analyzing the stratification by area and the relative participation of the different strata in all departmental farms. In its preparation, the population and agricultural censuses carried out were used, as well as bibliographic material and journalistic articles about the studied area, as well as interviews with local inhabitants, being the same part of the author's doctoral research.The first legal norms favored the concentration of land, promoting the handover of large areas and preventing access to small producers. Towards the end of the 20th century, there was a process of concentration promoted by the change in the production model and, unlike what happened in other regions of the Chaco, where there was a process of concentration of land by extra-provincial capitals, in th...
Tesis para obtener el grado de Doctor en Geografia, presentada en la Universidad Nacional del Nor... more Tesis para obtener el grado de Doctor en Geografia, presentada en la Universidad Nacional del Nordeste, en octubre de 2018
Geográfica digital, 2021
El departamento chaqueño de Quitilipi ha tenido a lo largo del tiempo transformaciones en su estr... more El departamento chaqueño de Quitilipi ha tenido a lo largo del tiempo transformaciones en su estructura poblacional, parcelaria y productiva, condicionadas por factores políticos, económicos, climáticos y biológicos que han dado lugar a la actual configuración territorial. Se analiza en el artículo el proceso vivido en este departamento desde su creación en 1954, donde luego de un inicio forestal, seguido por la introducción y consolidación del cultivo de algodón que dio lugar a la formación de pueblos y colonias que, bajo el amparo de la legislación vigente, dio lugar a la conformación de la actual estructura de tenencia de la tierra.Las crisis algodoneras obligaron a los productores a buscar alternativas para continuar resistiendo en el medio rural; aquellos que lo lograron fue merced a la actividad ganadera y la diversificación agrícola en un primer momento, a la revalorización de la actividad forestal, con su transformación en el territorio y a la comercialización local de produ...
Se analiza la actividad forestal en Presidencia de la Plaza, departamento que se encuentra ubicad... more Se analiza la actividad forestal en Presidencia de la Plaza, departamento que se encuentra ubicado sobre dos subregiones ecologicas que son, al norte esteros, canadas y selvas de ribera, y la subregion deprimida, ubicada al sur. El area desde antano ha estado cubierta por bosques de gran riqueza maderera y alto valor economico, pero tras decadas de uso irracional extrayendo los mejores ejemplares, se llego a un empobrecimiento cuali-cuantitativo de esas masas boscosas. El trabajo es parte de la tesis doctoral, donde basandose en fuentes bibliograficas y entrevistas a pobladores de la region, se describe el proceso realizado por quienes llegaron a poblar el territorio, intentando construir un paisaje similar al que conocian, un paisaje que no les fuera extrano; como eran agricultores, el monte era un obstaculo para desarrollar esa actividad, por este motivo les fue imperativo sacar ese monte, sinonimo de salvajismo, de atraso, de peligro. Con el concepto de dominar la naturaleza, el ...
Es muy importante contar con un estudio que se dedique a investigar el impacto de diferentes prog... more Es muy importante contar con un estudio que se dedique a investigar el impacto de diferentes programas del area social, en el contexto de los productores minifundistas. En general los programas se superponen dentro de una misma poblacion objetivo, sin tener buenas evaluaciones del logro de los objetivos propuestos, especificamente en el mejoramiento de la calidad de vida de este segmento de la poblacion. Es muy interesante el enfoque dado a este trabajo donde se plantean inquietudes desde como se puede definir que es calidad de vida, como entienden este concepto los propios interesados, y especialmente que caracteristicas pueden llegar a ser importantes para estos productores y que no tienen relacion con variables productivas ni de orden material. Esto tiene mucha relacion con los objetivos de vida de cada una de las personas y que en general los programas puestos en funcionamiento para trabajar con poblaciones carenciadas, no lo tienen en cuenta, ya que son disenados mas que nada p...
Revista Administración, Enocnomía & Negocios, 2020
El acceso de los pequeños productores al crédito fue –y continúa siendo–, muy bajo, por lo que la... more El acceso de los pequeños productores al crédito fue –y continúa siendo–, muy bajo, por lo que las organizaciones que los agrupan en el departamento Libertador General San Martín (Chaco), comenzaron hace más de una década una estrategia de autoayuda, conformando fondos rotatorios, mayormente formados con el propio esfuerzo, lo que se constituye en una interesante experiencia de desarrollo y aprendizaje endógeno. El objetivo del presente trabajo es analizar la conformación, funcionamiento y resultados obtenidos por las distintas organizaciones en el manejo de estos fondos, observándose que esta práctica contribuyó al fortalecimiento de cada una de ellas, las que fueron logrando reconocimiento zonal y provincial, aportando al desarrollo local y obteniendo diferentes beneficios, tales como sedes propias, herramientas de trabajo, acceso a precios diferenciales por compras conjuntas. En el proceso de consolidación de los fondos rotatorios, se visualizó el aporte de la mujer, ya que el 90% de los mismos son administrados por mujeres, como también la inclusión de personas que en otros contextos quedan desplazadas de estas asistencias, tales como jubilados o desocupados. Esta estrategia de economía solidaria ha sido liderada, consolidada y retroalimentada por las organizaciones a través de sus propias experiencias, lo que permite aseverar que se trata de “organizaciones que aprenden”.
Revista del Amazonas, 2020
Resumen El objetivo es mostrar el proceso de posesión de la tierra en el departamento Presidencia... more Resumen El objetivo es mostrar el proceso de posesión de la tierra en el departamento Presidencia de la Plaza, situación similar al de otros departamentos del centro este de la provincia del Chaco (Argentina), analizando la estratificación por superficie y la participación relativa de los diferentes estratos en el total de las explotaciones departamentales. En su elaboración se recurrió a los censos de población y agropecuarios realizados, a material bibliográfico y artículos periodísticos sobre el área estudiada, como también entrevistas a pobladores locales, siendo la misma parte de la investigación doctoral del autor. Las primeras normas legales favorecían la concentración de la tierra, promoviendo la entrega de grandes extensiones e impidiendo el acceso a los pequeños productores. Hacia finales del siglo XX se vivió un proceso de concentración promovido por el cambio del modelo productivo y, a diferencia de lo ocurrido en otras regiones del Chaco, donde se vivió un proceso de concentración de la tierra por parte de capitales extra provinciales, en Presidencia de la Plaza esto no sucedió así, sino que fue un proceso con mayoritarias características locales. La explicación obedece a que productores que estaban endeudados y que para resolver esa situación necesitaban vender su tierra, a los agentes extra-regionales se les complicaba la adquisición porque alrededor del predio que se ofrecía a la venta tenían productores que no querían vender; la distribución parcelaria impidió el ingreso extra-regional, pero el modo de producción y la estructura del sector se modificaron sustancialmente en comparación con la correspondiente a la etapa algodonera; los que no le pudieron vender a los agronegocios les vendieron a sus vecinos, produciendo en cierta medida un proceso de concentración de la tierra que confirma el efecto Mateo en este sector. Palabras clave: Departamento Presidencia de la Plaza, Chaco, Territorio, Poblamiento, Ruralidad. Abstract The objective is to show the process of land possession in the Presidencia de la Plaza department, a situation similar to that of other departments in the eastern center of the Chaco province (Argentina), analyzing the stratification by area and the relative participation of the different strata in all departmental farms. In its preparation, the population and agricultural censuses carried out 3 Ingeniero agrónomo, Magister en Desarrollo Social, Doctor en Geografía INTA-Jefe Agencia de Extensión Rural San Martín, General José de San Martín (Chaco-Argentina). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5804-6437
Revista VIRTUALPRO, 2020
Las dificultades –y las inequidades– en el acceso al agua es un problema mundial, lo que lleva a ... more Las dificultades –y las inequidades– en el acceso al agua es un problema mundial, lo que lleva a que su resolución sea uno de los objetivos de desarrollo sostenible planteados por Naciones Unidas: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Este tema se torna más acuciante para las familias rurales, que requieren agua tanto para consumo, como para la producción agropecuaria. En el Chaco argentino este problema afectó a las comunidades que pretendían radicarse de manera permanente en el territorio, implementándose distintas maneras para abastecer este recurso a las poblaciones afectadas. En las últimas décadas, varias instituciones han abordado la resolución de esta falencia en el departamento chaqueño de Libertador General San Martín (Argentina), con el propósito de garantizar la provisión de agua segura para consumo a las familias rurales de menores recursos, beneficiando particularmente a las mujeres y los niños. En esta búsqueda, dos fueron las alternativas ensayadas que mayor aceptación han tenido: la construcción de cisternas, para colectar agua de lluvia, y la perforación, extrayendo agua del subsuelo. La tecnología utilizada para la construcción de las cisternas ha permitido diversificar los usos (bebederos para animales, depósito de granos), dejando capacidades en el territorio para la resolución de la problemática de acceso al agua con la formación de idóneos en la construcción de cisternas y/o realización de perforaciones. Las obras de acceso al agua han sido abordadas interinstitucionalmente, con activa participación de las organizaciones de agricultores familiares y con énfasis en la mirada de género. Los logros obtenidos demuestran la necesidad y la posibilidad que el abastecimiento de agua segura para las comunidades rurales sea una política pública.
Revista Investigaciones y Ensayos Geográficos, 2020
Resumen A los departamentos chaqueños de 25 de Mayo y Presidencia de la Plaza los unen similares ... more Resumen A los departamentos chaqueños de 25 de Mayo y Presidencia de la Plaza los unen similares condiciones ecológicas y una historia afín, pero han tenido distintos modos de desarrollo. Estos territorios estuvieron habitados por etnias originarias, las cuales entre fines del siglo XIX y principios del XX fueron desplazadas con el propósito de propiciar el asentamiento de población proveniente de provincias vecinas o de países extranjeros, en vistas a desarrollar allí actividades económicas. Presidencia de la Plaza, luego de haberse posicionado como un importante centro social y económico en la región centro oriental del Chaco, sufrió un marcado estancamiento en su proceso de desarrollo a partir de la década de 1960. Si bien la crisis ocasionada por el agotamiento del ciclo algodonero se extendió en gran parte del territorio chaqueño, el departamento 25 de Mayo mostró mayor resiliencia y logró superar la situación adversa a través de actividades económicas alternativas. Actualmente, en este espacio actúan instituciones muy pujantes y su ciudad cabecera constituye un municipio de primera categoría, en tanto, la ciudad de Presidencia de la Plaza conforma un municipio de segunda categoría y varias de sus instituciones han dejado de funcionar. El trabajo indaga acerca de los posibles factores que han influido para que ambos departamentos tuvieran diferentes grados de desarrollo demográfico, económico e institucional, sin desconocer que hay disciplinas que pueden aportar más elementos en esta búsqueda (como la sociología, la antropología o la psicología social, entre otras) y, mejor aún, si ellas-junto con la historia, la geografía, la economía, la agronomía, la ciencia política y el derecho-lograran dialogar en búsqueda de la comprensión de los procesos desde una perspectiva interdisciplinar.
Generando trabajo rural en el territorio. Autoproducción de alimento balanceado, 2020
RESUMEN: Desde hace dos décadas, las organizaciones nucleadas en la Mesa de Organizaciones de la ... more RESUMEN: Desde hace dos décadas, las organizaciones nucleadas en la Mesa de Organizaciones de la Agricultura Familiar del departamento Libertador General San Martín (Chaco), desarrollan y articulan acciones con las instituciones públicas que trabajan en el territorio. Fruto de este accionar han priorizado el trabajo que, con una mirada agroecológica, promueva la equidad de género y la inclusión de la juventud, el desarrollo de cadenas productivas que contribuyan a la seguridad alimentaria y el fortalecimiento organizativo. Fruto del diagnóstico de la situación de los asociados, de las organizaciones y del contexto social, identificaron problemas y oportunidades, vinculados los primeros cuestiones productivas, organizacionales y de tecnología e infraestructura; entre las oportunidades se relevó la existencia de instituciones y políticas públicas destinadas a la agricultura familiar, la disponibilidad de recursos humanos en el territorio y una demanda de productos sanos, elaborados localmente, junto con la existencia de experiencias de comercialización directa. Para resolver estas cuestiones, una de las metas que se propusieron fue la de instalar plantas de alimentos balanceados en distintos lugares del territorio, para resolver el autoabastecimiento de este insumo importante para la producción; en ese camino fueron recibiendo diversos aportes que contribuyeron a ir dando respuestas a esta necesidad. Palabras claves: Agricultura familiar, seguridad alimentaria, articulación interinstitucional. INTRODUCCIÓN El departamento Libertador General San Martín se encuentra ubicado en la región nororiental de la provincia del Chaco; una superficie de 7.800 km² lo ubica en el tercer puesto a nivel provincial. Se subdivide en siete municipios: Ciervo Petiso, La Eduvigis, Laguna Limpia, Pampa Almirón, Pampa del Indio, Presidencia Roca y General José de San Martín, siendo esta última localidad la cabecera departamental. Su economía se sustenta en la actividad primaria, como la ganadería de cría, agricultura extensiva e intensiva; una actividad secundaria en incipiente desarrollo y en actividades terciarias, predomina el comercio y el empleo público. Su clima es subtropical, ubicándose entre las isohietas de 900 a 1.200 mm anuales, con alternancias periódicas de excesos y déficit hídricos; el 70% de los suelos tienen aptitud foresto-ganadera.
Apuntes Agroeconómicos, 2020
Introducción En las últimas décadas, tanto a nivel nacional, provincial y/o municipal, se viviero... more Introducción En las últimas décadas, tanto a nivel nacional, provincial y/o municipal, se vivieron procesos de transformación de paisajes, de producción, de población. El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de articulación interinstitucional para construir un territorio a la medida de los sueños de sus habitantes, que ocurre en el departamento Libertador General San Martín (provincia del Chaco-Argentina), con énfasis en los municipios de Ciervo Petiso, Laguna Limpia, Pampa Almirón y General José de San Martín, siendo esta última localidad la cabecera departamental. Los cambios originados generan nuevos desafíos a enfrentar, a la vez que desde el propio territorio surgen respuestas, incorporando objetivos y líneas de acción que contribuyen al proceso de desarrollo, logrando un territorio más integrado, competitivo, con equidad social y sustentabilidad ambiental. Consolidar espacios de articulación entre actores del sector público y privado, permite generar y fortalecer capacidades territoriales para el abordaje de propuestas con los diferentes habitantes del territorio. En el contexto provincial chaqueño, General José de San Martin y su zona de influencia se constituyen en una de las regiones donde hay mayor preponderancia de productores de la agricultura familiar, existiendo un entramado institucional compuesto por el Consejo de Planificación de Políticas Públicas y Desarrollo Local, mesas de organizaciones y de técnicos, establecimientos técnicos educativos-entre otros-, que trabajan en conjunto en el fortalecimiento de este importante sector social y productivo. Los espacios de articulación que se describen muestran una sociedad en desarrollo, conducida por el Estado en este camino, camino en el cual no es capaz de avanzar por sí misma, pero sí es capaz de hacer importantes aportes para ese desarrollo; este incluye a lo rural y a lo urbano, donde la riqueza de cada territorio es tenida en cuenta al momento de pensar cuál es el mejor desarrollo para cada uno de ellos.
REVISTA AMERICANA DE EMPREENDEDORISMO E INOVAÇÃO AMERICAN JOURNAL OF ENTREPRENEURSHIP AND INNOVATION, 2020
RESUMEM: Se analiza la actividad forestal en Presidencia de la Plaza, departamento que se encuent... more RESUMEM: Se analiza la actividad forestal en Presidencia de la Plaza, departamento que se encuentra ubicado sobre dos subregiones ecológicas que son, al norte esteros, cañadas y selvas de ribera, y la subregión deprimida, ubicada al sur. El área desde antaño ha estado cubierta por bosques de gran riqueza maderera y alto valor económico, pero tras décadas de uso irracional extrayendo los mejores ejemplares, se llegó a un empobrecimiento cuali-cuantitativo de esas masas boscosas. El trabajo es parte de la tesis doctoral, donde basándose en fuentes bibliográficas y entrevistas a pobladores de la región, se describe el proceso realizado por quienes llegaron a poblar el territorio, intentando construir un paisaje similar al que conocían, un paisaje que no les fuera extraño; como eran agricultores, el monte era un obstáculo para desarrollar esa actividad, por este motivo les fue imperativo sacar ese monte, sinónimo de salvajismo, de atraso, de peligro. Con el concepto de dominar la naturaleza, el hombre intentó construir un paisaje a su medida, sin respetar los ciclos naturales y afectando, en consecuencia, a la propia naturaleza. En el trabajo se analiza el proceso de poblamiento, vinculado en sus inicios a la actividad forestal, la composición de la base productiva forestal, las características de los bosques nativos, la producción maderera por principales productos, las actividades de transformación; realizando propuestas para la preservación de la riqueza forestal, analizando sus fortalezas y dificultades. Finalmente, se concluyó que es necesario revisar el concepto equivocado de ver al árbol como enemigo, esto representa librar una batalla cultural, ya que en la región chaqueña no se plantan árboles (o, al menos, las cifras de forestación/reforestación son insignificantes). Tradicionalmente ha imperado el concepto de que es innecesario plantar lo que en la naturaleza nace solo; tampoco se percibe la necesidad de recuperar aquello que las generaciones precedentes destruyeron; de allí los fracasos en los programas de intervención que han planteado la reforestación sin incluir lo cultural. Para ello, debe trabajarse con una propuesta superadora, que trascienda lo meramente agronómico, incorporando los conceptos de la agroecología, que reconoce en la investigación participativa un principio fundamental, valorando las experiencias de los pueblos originarios, que tienen grabados en su memoria los conocimientos que les han permitido vivir y convivir con la naturaleza chaquense. Através del "dialogo de saberes", que debe constituirse en el objetivo fundamental de las propuestas de investigación y extensión, se encontrarán las claves para remontar la actual crisis ecológica y social. Presidencia de la Plaza posee potencialidades para desarrollarse y desarrollar la actividad forestal, ya que cuenta con bosques que, aunque deteriorado, está formado por árboles de hasta 15 metros de altura y que, manejados adecuadamente, pueden brindar beneficios económicos directos a sus propietarios en forma de madera, leña, forraje y frutos, favoreciendo el equilibrio ecológico, protegiendo los suelos de la erosión y mejorando el balance hidrológico.
Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 2018
En el marco de la investigación realizada para acceder al Doctorado en Geografía y por la experie... more En el marco de la investigación realizada para acceder al Doctorado en Geografía y por la experiencia vivida a lo largo de 26 años en Presidencia de la Plaza, compartiendo con familias campesinas momentos de trabajo, recreación, dolor, se ha recopilado información referida a las costumbres de este departamento, ubicado en el centro este de la provincia del Chaco, en el nordeste de Argentina. En este caso se analiza la música de la región, el chamamé, como expresión folclórica y cultural, haciendo una compilación de aquellos conjuntos musicales que han actuado en la zona.
Apuntes agroeconómicos, num.18, 2018
Resumen En las últimas décadas se vivieron procesos de transformación de paisajes, de producción,... more Resumen En las últimas décadas se vivieron procesos de transformación de paisajes, de producción, de población. El objetivo es analizar la dinámica productiva habida en el departamento Libertador General San Martín, cuya economía se sustenta en la actividad primaria, una actividad secundaria en incipiente desarrollo y en actividades terciarias donde predomina el comercio y el empleo público. Este espacio tuvo a la explotación forestal y a la industria taninera como actividades pioneras, orientándose luego a la producción de algodón para después extender la ganadería bovina, la caprina y la actividad apícola. Libertador General San Martín fue una importante zona agrícola, posicionándose en el inicio de la década de 1960 como una de las principales cuencas algodoneras del Chaco. En la campaña 1979/80 se llegaron a cultivar casi 90 mil hectáreas de algodón, maíz, sorgo y girasol principalmente, comenzando luego su caída, con altas y bajas en la superficie sembrada, llegando a 6.026 hectáreas en la campaña 2016/17. Los cambios originados implican desafíos a enfrentar, generándose demandas desde el territorio. A partir de este surgen respuestas, incorporando objetivos y líneas de acción que contribuyen al proceso de desarrollo, logrando un territorio más integrado, competitivo, con equidad social y sustentabilidad ambiental. Consolidar espacios de articulación entre actores del sector público y privado, permite generar y fortalecer capacidades territoriales para el abordaje de propuestas con los diferentes habitantes del territorio, notándose la presencia del Estado que guía el camino.
Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, 2019
La lucha por los recursos naturales, en este caso particular, el derecho a la tierra, es de larga... more La lucha por los recursos naturales, en este caso particular, el derecho a la tierra, es de larga data. Ya en el siglo XIX se respetaba o se hacía prevalecer un supuesto derecho de los sectores con mayor poder, no así el de los primitivos pobladores que habían sido derrotados militarmente o el de familias campesinas que, afincadas en la tierra, la trabajaban para sobrevivir, teniendo el derecho a la tierra por haber vivido y trabajado en la misma. En el trabajo se hace un somero relevamiento de la situación de conflictividad por la tenencia de la tierra en Argentina y en Chaco, haciendo hincapié en el departamento de Presidencia de la Plaza, tomando información bibliográfica y relevamientos realizados en este departamento, describiendo la estructura parcelaria que refleja la evolución histórica del proceso de apropiación de la tierra pública. Se concluye analizando las causas de estas situaciones conflictivas y se esbozan propuestas para dar respuesta favorable a las mismas.
Books by Gerardo Roberto Martinez
Editorial Académica Española, 2012
Es muy importante contar con un estudio que se dedique a investigar el impacto de diferentes prog... more Es muy importante contar con un estudio que se dedique a investigar el impacto de diferentes programas del área social, en el contexto de los productores minifundistas. En general los programas se superponen dentro de una misma población objetivo, sin tener buenas evaluaciones del logro de los objetivos propuestos, específicamente en el mejoramiento de la calidad de vida de este segmento de la población.
Es muy interesante el enfoque dado a este trabajo donde se plantean inquietudes desde cómo se puede definir que es calidad de vida, como entienden este concepto los propios interesados, y especialmente que características pueden llegar a ser importantes para estos productores y que no tienen relación con variables productivas ni de orden material. Esto tiene mucha relación con los objetivos de vida de cada una de las personas y que en general los programas puestos en funcionamiento para trabajar con poblaciones carenciadas, no lo tienen en cuenta, ya que son diseñados mas que nada para mejorar ingreso, rentabilidad, producción y otras variables que pueden ser medidas o pesadas.
Uploads
Papers by Gerardo Roberto Martinez
El relato ubica en el contexto histórico que desarrollaron su vida los protagonistas, ya sea en Italia como en las diferentes provincias argentinas donde estuvieron radicados, a efectos de permitir valorar el esfuerzo de esos pioneros.
Books by Gerardo Roberto Martinez
Es muy interesante el enfoque dado a este trabajo donde se plantean inquietudes desde cómo se puede definir que es calidad de vida, como entienden este concepto los propios interesados, y especialmente que características pueden llegar a ser importantes para estos productores y que no tienen relación con variables productivas ni de orden material. Esto tiene mucha relación con los objetivos de vida de cada una de las personas y que en general los programas puestos en funcionamiento para trabajar con poblaciones carenciadas, no lo tienen en cuenta, ya que son diseñados mas que nada para mejorar ingreso, rentabilidad, producción y otras variables que pueden ser medidas o pesadas.
El relato ubica en el contexto histórico que desarrollaron su vida los protagonistas, ya sea en Italia como en las diferentes provincias argentinas donde estuvieron radicados, a efectos de permitir valorar el esfuerzo de esos pioneros.
Es muy interesante el enfoque dado a este trabajo donde se plantean inquietudes desde cómo se puede definir que es calidad de vida, como entienden este concepto los propios interesados, y especialmente que características pueden llegar a ser importantes para estos productores y que no tienen relación con variables productivas ni de orden material. Esto tiene mucha relación con los objetivos de vida de cada una de las personas y que en general los programas puestos en funcionamiento para trabajar con poblaciones carenciadas, no lo tienen en cuenta, ya que son diseñados mas que nada para mejorar ingreso, rentabilidad, producción y otras variables que pueden ser medidas o pesadas.