Papers by Pablo Cavallero
pABLO cAVALLErO: Huellas clásicas y bizantinas en el Himno a la libertad de... The second part of... more pABLO cAVALLErO: Huellas clásicas y bizantinas en el Himno a la libertad de... The second part of this work is a Spanish version of the Hymn, with notes.
Circe de clásicos y modernos, Nov 30, 2023
Caronte, Hermes y Alejandro: un mimo bizantino anónimo Resumen: Se edita, traduce, anota y coment... more Caronte, Hermes y Alejandro: un mimo bizantino anónimo Resumen: Se edita, traduce, anota y comenta un texto conservado en el Ms. Ambrosianus Graecus 855 y se propone que se trata de un mimo breve, representable en ámbito reducido, con inten ción satírica y que su autoría podría ser adjudicada a Teodoro Pródromos.
Anales de filología clásica, May 1, 2023
Resumen P. Van den Ven publicó, en 1953, cuatro textos sobre la vida de san Espiridón. La "Vida I... more Resumen P. Van den Ven publicó, en 1953, cuatro textos sobre la vida de san Espiridón. La "Vida I" es el texto debido a Teodoro, el obispo de Pafo en Chipre, quien utilizó las mismas fuentes que Leoncio de Neápolis ("Vida II", creemos nosotros) y añadió otras fuentes personales. La "Vida III" es una metáfrasis del texto de Teodoro.
This article renders the possibility to interpret the end of Aristophanes' Clouds as an al lu sio... more This article renders the possibility to interpret the end of Aristophanes' Clouds as an al lu sion to the rite of the pharmakós, when a man who loads the others' guilt is punished. It is compared with the Socrates' proposition in the Plato's Apology. Aristophanes does not blame Socrates himself, but the Strepsiades' anti-ethic and illegal attitude and the use of the sophistic rhetoric with this pur pose.
Helmantica, 1990
Atribuido por error a "José Pablo Cavallero", estudia los mecanismos empleados por Gregorio Magno... more Atribuido por error a "José Pablo Cavallero", estudia los mecanismos empleados por Gregorio Magno para cumplir su intención didáctica en la explicación del texto bíblico.
Celestinesca, Jan 9, 2021
En un reciente lectura de la Celestina, el famoso pasaje del auto IX en que el personaje se entre... more En un reciente lectura de la Celestina, el famoso pasaje del auto IX en que el personaje se entrega a la bebida me recordó de inmediato y de manera particular una pequeña alusión de Menandro en la Samia. La idea de que se pudiera hacer a partir de tal detalle alguna aportación a los estudios celestinescos se vio simultáneamente desalentada por el hecho de ser el influjo clásico un aspecto ya muy tratadó. Sin embargo, grande fue mi sorpresa al comprobar, tras recorrer la bibliografía conocida, que no todo estaba señalado. La intención de este trabajo no es esclarecer el sentido ni afirmar una vez más el aceptado valor de la Tragicomedia, sino matizar respecto de un detalle puntual los estudios sobre el problema de las fuentes, o, mejor, del pesó de la "tradición clásica" en Celestina. Para ello analizaré el motivo literario de la 'vieja bebedora' en sus dos componentes básicos: la embriaguez y la vejez. Pido al lector paciencia ante la prolija pero necesaria argumentación. 11 Cuando María Rosa Lida expone en La originalidad artística de 'La Celestina' los rasgos del personaje, señala (p. 508): "El individuo Celestina no. puede reducirse al solo oficio de alcahueta 11i a la sola pasión del lucro, y por eso Rojas agrega al boceto del 'antiguo auctor' el rasgo tradicional de la borrachera. Todo lo que sea goce actual se concentra para Celestina en el vino;" cita para fundamentar el rasgo la alusión a "vn quarto de vino" (auto IV), y el pasaje referido del auto IX, que no creemos necesario transcribir aquí. No detalla_ Lida por qué llama a este motivo "rasgo tradicional." seguramente porque ya había sido señalado. En efecto, Adolfo Bonilla y San Martín, al estudiar los "Antecedentes del tipo celestinesco en la 5
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2012
Resumen: El trabajo presenta argumentos para determinar que Leoncio de Neápolis escribió su Vida ... more Resumen: El trabajo presenta argumentos para determinar que Leoncio de Neápolis escribió su Vida de Juan el limosnero por sugerencia del Arzobispo de Chipre y no por la del mismo Juan; que la Vida de Espiridón tampoco surge por pedido de Juan sino del Arzobispo Arcadio de Chipre; que es anterior a 641 pero no hay fecha post quem; que la Vida de Simeón no tiene por qué ser pos te rior a Espiridón y Juan; que el texto leonciano de Espiridón es el que van den Ven llamó "Vida II".
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Sep 1, 2017
ntre los textos que representan el teatro bizantino, no muy numerosos, se halla uno atribuido a P... more ntre los textos que representan el teatro bizantino, no muy numerosos, se halla uno atribuido a Pródromos y titulado Ἀπόδημος Φιλία, título que fue vertido al latín como Amicitia exulans 1. Nos proponemos aquí dar una versión castellana de él (no tenemos noticia de que exista alguna) y señalar algunas diferencias textuales entre sus ediciones; además, hacer un estudio de la obra para determinar su rango dramático, en el marco de un estudio más general sobre la tragedia en Bizancio, sin pretender ahora ocuparnos de toda la producción de Pródromos ni de todo el teatro bizantino. 1 No está todavía incluido en el TLG. Resumen: El artículo ofrece una traducción española (no existente hasta ahora) de esta pieza del siglo XII, con variantes propuestas para el texto griego, notas y un estudio que busca caracterizarla, dentro del género dramático, como una 'tragedia alegórica bizantina' , con rasgos propios y apta para ser representada.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2006
Resumen: El artículo propone encontrar claves interpretativas de la comedia a partir del análisis... more Resumen: El artículo propone encontrar claves interpretativas de la comedia a partir del análisis frecuencial y cualitativo de campos semánticos diversos, sugestivamente reiterados. Ellos son, por una parte, los campos vinculados a sóphron, hedýs, aîskhos y díke; además, kainós, arkhaîos, palaiós, géron; dexiós, sophós y leptós; strépho. Este análisis permite definir que la comedia enfrenta dos grupos: por una parte, Strepsiádes, Pheidippídes y el Lógos Hétton; por otra Sócrates, el Coro y el Lógos Kreítton. Aristófanes acuerda con la posición de este último grupo: no censura a Sócrates sino a la retóricasofística aplicada sin ética, con fines ilegítimos y métodos que socavan el orden social y cívico.
Temas Medievales dará cuenta de todos los libros que se le envíen y reseñará aquéllos que se reci... more Temas Medievales dará cuenta de todos los libros que se le envíen y reseñará aquéllos que se reciban por duplicado.
Byzantion Nea Hellas, 2002
E I corpus conservado del autor anónimo conocido como Pseudo Dionisio 1 incluye, como segundo tra... more E I corpus conservado del autor anónimo conocido como Pseudo Dionisio 1 incluye, como segundo tratado, uno que se titula Peri tes uranías hierarkhías, traducido como úi jerarquía celeste y que trata "Acerca del sagrado gobierno celestial". De hecho, el autor funda la angelología judea-cristiana al interpretar las referencias a los seres angélicos en una estructuración jerárquica de vínculos y funciones. Como previamente hizo en Los nombres divinos, Dionisia se basa en la Biblia, a la que suele llamar Theologuía, es decir, 'Palabra de Dios', incluyendo también en ese nombre la idea de que ella conlleva el 'conocimiento de Dios', objeto de sus preocupaciones; asimismo la denomina lóguia, 'oráculos' (10: 15), señalando la fuente divina de sus textos e incorporándose a una larga tradición religiosa de transmisión oral que se remonta a la antigüedad, tanto hebrea como griega; otra forma de referencia a la Biblia es hieros lógos 'sacra Palabra' (7:8) 2. En esta ocasión, vamos a centramos en los usos que Dionisia hace del texto bíblico. A grandes rasgos, podemos decir que Dionisia hace citación y alusión del texto sagrado. En el caso de las citas, Dionisia incorpora el texto bíblico a su discurso, con lo cual la autoridad de su afirmación resulta inobjetable. Así es cómo el comienzo mismo del tratado trae una frase de Santiago 1 : 17 ("Toda buena donación y todo don perfecto es de lo alto, descendiente del Padre de las luces") y una de Romanos 11 :36 ("desde Él y hacia Él va todo"), con las cuales Dionisia establece un principio fundamental • Universidad de Buenos Aires-CONICET. 1 Siguiendo a los editores Suchla y Heil-Ritter, ubicamos el corpus como compuesto hacia el 520 d.
Byzantion Nea Hellas, 2000
n la actualidad, filantropía es una actitud bienhechora hacia los demás, actitud que puede ser in... more n la actualidad, filantropía es una actitud bienhechora hacia los demás, actitud que puede ser individual pero también grupal e incluso estatal, como ocurrió en el s. XVIII, cuando el despotismo ilustrado designaba así un programa político de acción social. Sin embargo de este valor actual, el término ha tenido un largo recorrido desde su primera aparición. Vamos a revisar este recorrido, centrándonos luego en un texto compuesto por un autor conocido por su pseudónimo, Dionisio de Atenas o Areopagita, texto escrito hacia el año 525 de nuestra era 1. Varios eruditos han estudiado el término, que se forma claramente con dos conceptos: el de 'amor de amigo' (phílos, philía) y el de 'humanidad' (ánthropos). En una tesis doctoral de Leipzig, en 1914, S. Lorenz se centró en los registros de la noción entre los filósofos y hasta los tiempos de Escipión 2. En 1931, S. Tromp de Ruiter publicó un detallado trabajo en latín, "De vocis quae est significatione atque usu" 3 , en el que se remonta a Homero 4. En este poeta no aparece el vocablo por razones métricas, pero sí aparece la idea en la expresión phílos anthrópoisin (Z 14), 'amigo para los hombres', en el abstracto philophrosýne (I 256) y en el adjetivo méilikhos (P
Fil: Cavallero, Pablo Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instit... more Fil: Cavallero, Pablo Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Filologia Clasica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Uploads
Papers by Pablo Cavallero
David Cohen de Lara (1602? 1610?–1674), was born in Portugal, but according to some sources – in the Sephardic community of Amsterdam or Hamburg. He was a gifted translator from Hebrew and Latin into Spanish,as well as a learnedlexicographer. Among hisworks there is the lexicon IrDavid . Amsterdam 1638, to which we devote the present publication. In the Latin prologue, Lara comments on the purpose of the work: "to explain the origins and the meaning of very difficult voices among the rabbinical sources... which will provide great help in order to understand more deeply.The Greek and Latin loanwords in rabbinical literature had already been identified in this literary corpus, especially in later works such as, for example, in the Midrash. The most important of these lexicographical contributions is the 'Arukh of Nathan ben Jehiel. But all these Greek and Latin terms were written in Hebrew characters. The main contribution of David de Lara to the study of these terms was to identify them in Greek and Latin characters, to present them systematically, and to incorporate them into the lexicography of the classical language.
Such identification was essential for the semantic study of these terms in the context of rabbinic literature and for an understanding of phonetic and morphological processes of Eastern Koiné and early Byzantine Greek. David de Lara provided the basis for the scientific study of rabbinical Greek and was the starting point for the modern lexicography by Samuel Krauss and others lexicographers. The purpose of the present publication is to offer a punctilious edition of the lexicon of Lara in its original Hebrew, Greek, and Latin characters accompanied by a general introduction and lexical comments. The edition is divided into the following chapters:
1. An introductory study of the author, his work, cultural environment, and the importance of a textual edition.
2. A detailed bibliography about the author and linguistic tools for research (dictionaries, concordances, and grammars) and scientific literature.
3. Lara´s original Latin prologue letter with a translation and additional commentaries.
4. A modern edition of the lexicon, based on copies preserved in the Library of Universidad de Granada and the National Library of Israel, which includes a clear presentation of each item and its appropriate definition in Hebrew, Greek, Latin, Spanish, and other languages. This edition includes also a critical apparatus of different lemmas.
5. Lexical appendices of the different languages.
Despite the many difficulties presented by the preparation of this edition, we have been motivated to continue by the intellectual richness of the work of David de Lara.