José Antonio Sanahuja
I'm professor of International Relations at the Faculty of Sociology and Political Science, fellow at the Complutense Institute of International Studies (ICEI), Complutense University of Madrid, Spain (ror.org/02p0gd045), and professor at the Diplomatic Academy of Spain. My areas of inquiry are the changes in the international order, international relations theories, international cooperation and development, foreign aid policies -particularly the cases of the European Union, Spain, and the multilateral organizations. I've also researched about international political economy, and regionalism and integration in Latin America.
I've a long record of research and consultancy work with the European Parliament, the European Commission, the Spanish Agency for International Cooperation for Development (AECID, in its Spanish acronym), the Spanish Secretary of State for International Cooperation, the Ibero-American General Secretariat (SEGIB), the UNDP, the International Federation of Red Cross Societies, and the Policy Department of Intermón Oxfam. I have been Robert Schuman Fellow at the European University Institute (EUI) in Fiesole, Florence, and visiting researcher at the University of Queensland (Australia). In two different terms I've been member of the Development Cooperation Council (a consultative body to the Secretary of State for International Cooperation of the Spanish government). Since 2012 to 2018 I was member of the board of Oxfam Intermón, Spanish affiliate of Oxfam International. Since 2018 to 2024 I was Director of the Carolina Foundation, a Spanish institution for cooperation in higher education with Latin America. From 2020 to 2022, penholder and coordinator of the task force commissioned by the Ministry of Foreign Affairs for the redaction of the new Spanish Development Cooperation Law. From April 2020 to November 2024 I was Special Advisor for Latin America and the Caribbean to the High Representative of the European Union for Foreign affairs and Security Policy and vice-President of the European Commission, Josep Borrell (ad honorem). I'm also member of the Scientific Council of Avanza Laboratorio de Ideas (a Madrid-based progressive think-tank). I've been awarded by Spain´s national evaluation agency (CNEAI/ANECA) with a positive evaluation in four consecutive six-years terms (sexenios) for research, and an additional one for knowledge transfer and innovation.
In this page you'll find my work and publications. Comments and criticisms are welcomed.
Catedrático de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología e investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y profesor de la Escuela Diplomática de España. Me he centrado en el estudio de los cambios en el orden internacional, la teoría de las Relaciones Internacionales, el desarrollo y la cooperación internacional, las políticas de ayuda externa -con especial énfasis en los casos de la Unión Europea, España, y los organismos multilaterales-, la economía política internacional, y el regionalismo y la integración en América Latina.
He trabajado como investigador y consultor del Parlamento Europeo, la Comisión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (Gobierno de España), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el PNUD, la Federación Internacional de Sociedades de Cruz Roja, y el Departamento de Estudios de Intermón Oxfam. He sido Robert Schuman Fellow en el Instituto Universitario Europeo (EUI) en Fiésole, Florencia, e investigador visitante en la Universidad de Queensland (Australia). En dos periodos distintos he sido vocal experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo (Órgano consultivo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional). De 2012 a 2018 fui miembro del Patronato de Oxfam Intermón, y de 2018 a 2024 director de la Fundación Carolina, institución de cooperación en educación superior con América Latina. De 2020 a 2022, penholder y coordinador del grupo de trabajo encargado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para la redacción de la nueva Ley de Cooperación Española al Desarrollo. De abril de 2020 a noviembre de 2024 he sido asesor especial para América Latina y el Caribe para el alto representante para la Política Exterior y de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell (ad honorem). Soy también miembro del Consejo Científico de Avanza Laboratorio de ideas, think-tank ubicado en Madrid.Cuento con la evaluación positiva de cuatro tramos de investigación (sexenios) consecutivos y un tramo de transferencia e innovación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) de ANECA.
En estas páginas encontrarás mis trabajos y publicaciones. Los comentarios y críticas serán bienvenidos.
Address: Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas, 28223 Pozuelo (Madrid), España
sanahuja@cps.ucm.es
I've a long record of research and consultancy work with the European Parliament, the European Commission, the Spanish Agency for International Cooperation for Development (AECID, in its Spanish acronym), the Spanish Secretary of State for International Cooperation, the Ibero-American General Secretariat (SEGIB), the UNDP, the International Federation of Red Cross Societies, and the Policy Department of Intermón Oxfam. I have been Robert Schuman Fellow at the European University Institute (EUI) in Fiesole, Florence, and visiting researcher at the University of Queensland (Australia). In two different terms I've been member of the Development Cooperation Council (a consultative body to the Secretary of State for International Cooperation of the Spanish government). Since 2012 to 2018 I was member of the board of Oxfam Intermón, Spanish affiliate of Oxfam International. Since 2018 to 2024 I was Director of the Carolina Foundation, a Spanish institution for cooperation in higher education with Latin America. From 2020 to 2022, penholder and coordinator of the task force commissioned by the Ministry of Foreign Affairs for the redaction of the new Spanish Development Cooperation Law. From April 2020 to November 2024 I was Special Advisor for Latin America and the Caribbean to the High Representative of the European Union for Foreign affairs and Security Policy and vice-President of the European Commission, Josep Borrell (ad honorem). I'm also member of the Scientific Council of Avanza Laboratorio de Ideas (a Madrid-based progressive think-tank). I've been awarded by Spain´s national evaluation agency (CNEAI/ANECA) with a positive evaluation in four consecutive six-years terms (sexenios) for research, and an additional one for knowledge transfer and innovation.
In this page you'll find my work and publications. Comments and criticisms are welcomed.
Catedrático de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología e investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y profesor de la Escuela Diplomática de España. Me he centrado en el estudio de los cambios en el orden internacional, la teoría de las Relaciones Internacionales, el desarrollo y la cooperación internacional, las políticas de ayuda externa -con especial énfasis en los casos de la Unión Europea, España, y los organismos multilaterales-, la economía política internacional, y el regionalismo y la integración en América Latina.
He trabajado como investigador y consultor del Parlamento Europeo, la Comisión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (Gobierno de España), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el PNUD, la Federación Internacional de Sociedades de Cruz Roja, y el Departamento de Estudios de Intermón Oxfam. He sido Robert Schuman Fellow en el Instituto Universitario Europeo (EUI) en Fiésole, Florencia, e investigador visitante en la Universidad de Queensland (Australia). En dos periodos distintos he sido vocal experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo (Órgano consultivo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional). De 2012 a 2018 fui miembro del Patronato de Oxfam Intermón, y de 2018 a 2024 director de la Fundación Carolina, institución de cooperación en educación superior con América Latina. De 2020 a 2022, penholder y coordinador del grupo de trabajo encargado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para la redacción de la nueva Ley de Cooperación Española al Desarrollo. De abril de 2020 a noviembre de 2024 he sido asesor especial para América Latina y el Caribe para el alto representante para la Política Exterior y de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell (ad honorem). Soy también miembro del Consejo Científico de Avanza Laboratorio de ideas, think-tank ubicado en Madrid.Cuento con la evaluación positiva de cuatro tramos de investigación (sexenios) consecutivos y un tramo de transferencia e innovación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) de ANECA.
En estas páginas encontrarás mis trabajos y publicaciones. Los comentarios y críticas serán bienvenidos.
Address: Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas, 28223 Pozuelo (Madrid), España
sanahuja@cps.ucm.es
less
Related Authors
Tainá Siman
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg
Tatiana de Souza Leite Garcia
Universidade de São Paulo
Pedro Caldentey del Pozo
Loyola Andalucía University
Maria Antonieta Del Tedesco Lins
Universidade de São Paulo
Fredy Rivera Vélez
FLACSO-Ecuador
Andrei Serbin Pont
CRIES
Paulo Esteves
PUC-RJ
Andrés Serbin
CRIES
Heitor Erthal
Unesp
Luan Pessoa
UFBA - Federal University of Bahia
InterestsView All (47)
Uploads
Papers, articles and book chapters by José Antonio Sanahuja
Abstract: At a time of organic crisis and interregnum and aggravation of global risks, the far-right shows variations in its response to the international liberal order, as seen in the geopolitical and geoeconomic visions of neo-patriots in the United States, the European Union and Latin America. To address this issue, this text analyses the following: the “Project 2025” of the conservative think tank Heritage Foundation in the United States; Viktor Orbán’s speech at the 33rd Bálványos Summer University (2024); and Javier Milei’s intervention at the World Economic Forum in Davos (2024).
Este capítulo, parte de un manual de política exterior comparada, presenta de manera sintética la política exterior de la España contemporánea: su formulación, instituciones e instrumentos, y sus prioridades y características en cuanto a las relaciones con Estados Unidos, Europa, América Latina, el Mediterráneo, África subsahariana y Asia-Pacífico. Se explica a través de un doble proceso. Por un lado, la profundización de la integración europea supone un alto grado de europeización de esa política, por lo que muchas de sus orientaciones y decisiones clave se adoptan en las instituciones de Bruselas. Por otro, en España, como en otros países, la disputa política está más polarizada, al tiempo que el sistema internacional se ha tornado más disputado, complejo e incierto. Ello hace más difícil gestar y mantener consensos amplios sobre política exterior que sean el fundamento de una política de Estado.
CORRIGENDUM: en la p. 235, con relación a las elecciones generales de 2004, se ha sustituido la mención al presidente Aznar por el Partido Popular
Abstract: The European Union-Community of Latin American and Caribbean States (EU-CELAC) Summit, held on July 17 and 18, 2023 in Brussels, represents a turning point and a new beginning for Euro-Latin American relations. In an international context of growing uncertainty and risks, the relaunch of these relations stands as a platform for mutual benefit. Firstly, it can serve to expand the autonomy and resilience of both regions in a world of growing geopolitical rivalry, but that requires governance and rules. Secondly, it can be useful to strengthen democracy and open societies in both regions, which also implies talking about development, effective public policies, and the renewal of the social contract. Thirdly, the bi-regional relationship can contribute to defining innovative strategies of economic and commercial associations, and cooperation to relaunch development, with a societal “triple transition”: digital, green and also social, that EU and Latin America need to address. This Working paper presents diverse contributions from specialists and academic figures, who analyze the state of Euro-Latin American relations after the EU-CELAC Summit.
Abstract: At a time of organic crisis and interregnum and aggravation of global risks, the far-right shows variations in its response to the international liberal order, as seen in the geopolitical and geoeconomic visions of neo-patriots in the United States, the European Union and Latin America. To address this issue, this text analyses the following: the “Project 2025” of the conservative think tank Heritage Foundation in the United States; Viktor Orbán’s speech at the 33rd Bálványos Summer University (2024); and Javier Milei’s intervention at the World Economic Forum in Davos (2024).
Este capítulo, parte de un manual de política exterior comparada, presenta de manera sintética la política exterior de la España contemporánea: su formulación, instituciones e instrumentos, y sus prioridades y características en cuanto a las relaciones con Estados Unidos, Europa, América Latina, el Mediterráneo, África subsahariana y Asia-Pacífico. Se explica a través de un doble proceso. Por un lado, la profundización de la integración europea supone un alto grado de europeización de esa política, por lo que muchas de sus orientaciones y decisiones clave se adoptan en las instituciones de Bruselas. Por otro, en España, como en otros países, la disputa política está más polarizada, al tiempo que el sistema internacional se ha tornado más disputado, complejo e incierto. Ello hace más difícil gestar y mantener consensos amplios sobre política exterior que sean el fundamento de una política de Estado.
CORRIGENDUM: en la p. 235, con relación a las elecciones generales de 2004, se ha sustituido la mención al presidente Aznar por el Partido Popular
Abstract: The European Union-Community of Latin American and Caribbean States (EU-CELAC) Summit, held on July 17 and 18, 2023 in Brussels, represents a turning point and a new beginning for Euro-Latin American relations. In an international context of growing uncertainty and risks, the relaunch of these relations stands as a platform for mutual benefit. Firstly, it can serve to expand the autonomy and resilience of both regions in a world of growing geopolitical rivalry, but that requires governance and rules. Secondly, it can be useful to strengthen democracy and open societies in both regions, which also implies talking about development, effective public policies, and the renewal of the social contract. Thirdly, the bi-regional relationship can contribute to defining innovative strategies of economic and commercial associations, and cooperation to relaunch development, with a societal “triple transition”: digital, green and also social, that EU and Latin America need to address. This Working paper presents diverse contributions from specialists and academic figures, who analyze the state of Euro-Latin American relations after the EU-CELAC Summit.
detenidamente la forma en que la región latinoamericana afronta los
“fenómenos mórbidos” de una etapa de interregno que se proyectan en la
política internacional. La búsqueda de mayor autonomía en la esfera
internacional, la diversificación de lazos con otros actores, como la Unión
Europea, el despliegue de nuevas iniciativas de cooperación e integración
regional, o el retorno de las políticas de desarrollo en un escenario de crisis
ambiental y transformación digital son algunos de los elementos por los que
transita la búsqueda de respuestas de la región. En su elaboración ha
participado un destacado grupo de especialistas que colaboran o son
miembros del área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina.
Una forma de abordar las transformaciones en curso es pensarlas como una serie de transiciones: económicas, políticas, sociales, ambientales, tecnológicas, culturales. Todas las contribuciones de este informe anual buscan responder a la pregunta de hacia dónde se dirige América Latina, en un contexto de renovada incertidumbre, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania, que ha profundizado fenómenos como la inflación y la crisis energética. Si los desafíos de Donald Trump al orden liberal internacional ya habían provocado varias sacudidas a ese orden, la decisión de Vladímir Putin de invadir a su vecino introdujo nuevos elementos de crisis a una escala global.
Estas múltiples transiciones latinoamericanas se encuentran marcadas también por los retrocesos en los procesos de integración regional y nuevas oleadas migratorias (en las cuales ha jugado un papel de primer orden la masiva migración venezolana), así como por la expansión del crimen organizado y de la violencia contra diversas formas de activismo.
En paralelo, las movilizaciones feministas, sostenidas en la irrupción de nuevas generaciones, ha tenido como eje reivindicaciones vinculadas a la violencia de género y los derechos sexuales y reproductivos. Mientras que los conflictos socioambientales, relacionados con diferentes actividades productivas (minería, petróleo, piscicultura, deforestación, etc.) y con debates sobre modelos de desarrollo, extractivismos y “zonas de sacrificio” en nombre del crecimiento material, dan cuenta del impacto de nuevas sensibilidades sobre lo común difundidas a escala global. Más allá de esas crisis inmediatas, la crisis de la globalización, que comporta un nuevo ciclo de cambio tecnológico —incluida la digitalización y la automatización—, y de reorganización productiva global, define un escenario más adverso y complejo para las aspiraciones de desarrollo y de mejora de la inserción inter- nacional de la región. Esta vivió un ciclo de auge y caída de las materias primas que profundizó su vinculación exportadora con Asia, y ahora surgen nuevas presiones extractivistas vinculadas a una transición “verde” de alcance global.
En un mundo con una geopolítica “recargada”, las rivalidades entre China y Estados Unidos, el ascenso de una “Europa geopolítica” y el acercamiento a Pekín de varios países latinoamericanos, las reconfiguraciones políticas regionales y los posicionamientos sobre cuestiones globales como la invasión de Ucrania nos con- vocan a acercar la lupa a una serie ejes temáticos: el momento económico y político regional y global; los cambios sociales profundos; las luchas por la igualdad de género; la cuestión ambiental y la emergencia climática; el cambio tecnológico y la digitalización; la seguridad y la violencia, y el regionalismo y la integración regional. Para abordarlos, se ha contado con las contribuciones de un destacado grupo de especialistas en y de la región, en particular, quienes colaboran o son parte del área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina.
A partir de esas temáticas, la pregunta que ordena este informe anual —¿transiciones hacia dónde?— se propone invitar a pensar América Latina a partir de tendencias y contratendencias. En ese marco, la inclusión del caso chileno nos informa sobre las dificultades de un proceso político con una agenda de cambio político y social surgida en gran medida de las calles; mientras que el caso centroamericano remite a la erosión institucional, el incremento del autoritarismo y la inmigración como respuesta a una realidad que parece inmodificable.
En este sentido, este informe 2022-2023 se puede leer como una fotografía instantánea, una captura de un momento determinado, pero brinda elementos para pensar procesos dinámicos, que comenzaron antes y seguirán su curso después del marco temporal elegido, en un momento en que muchos han vuelto a girar su mirada hacia América Latina y la propia región se debate entre la frustración y una renovada esperanza.
Así, tras un encuentro celebrado en la Escuela Diplomática de Madrid impulsado por la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI), aparece el volumen colectivo 100 años de Relaciones Internacionales (1919-2019): una mirada reflexiva hacia la disciplina. El libro, surgido de esa reunión, reúne a distintas generaciones de internacionalistas en España, como una muestra representativa de la diversidad y evolución de la disciplina de las Relaciones Internacionales en las últimas décadas.
Los 22 capítulos se estructuran en torno a cinco bloques: (i) el relato canónico de la disciplina, hoy en disputa, y la revisión crítica de su evolución histórica; (ii) la europeización de las Relaciones Internacionales, atendiendo tanto a su origen como a algunas de sus manifestaciones más consolidadas en España, (iii) el estado concreto de este campo de estudio en España; (iv) las visiones heterodoxas que han ido completando el discurso hegemónico (corrientes feministas, poscoloniales, etc.); y (v) las nuevas tendencias que se están identificando para responder a los retos actuales, desde la teoría, las políticas, las agendas o la enseñanza de la disciplina.
El volumen, coordinado por el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, cuenta con la participación de un amplio elenco de especialistas europeos y latinoamericanos, tanto del campo académico, como de agencias de desarrollo y cooperación. Su contenido debate, entre otras cuestiones, la validez de los criterios de clasificación de países y de “graduación” por niveles de renta que se emplean en la asignación de los flujos de ayuda al desarrollo, y subraya la necesidad de replantear la arquitectura de la cooperación y rediseñar sus instrumentos para adaptarlos a los retos y fragilidades de cada país. Asimismo, reflexiona sobre las “trampas del desarrollo” que se observan en los países de América Latina y el Caribe, ligadas a la baja productividad, la informalidad laboral, la vulnerabilidad social, la desigualdad de género, los patrones de producción insostenibles y dañinos para el medio ambiente, o la desafección institucional.
El enfoque del desarrollo en transición sintoniza con el principio de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás” y considera que todos los países están “en desarrollo”. En efecto, la pobreza no se restringe a los países de menor renta, sino que se extiende a los de renta media; y el desarrollo sostenible supone también un desafío para los países avanzados, cuyos patrones de producción y consumo no son sostenibles, de modo que alcanzar los ODS exige un marco reforzado de gobernanza global.
Como se indica en el libro, América Latina y España —gracias a la labor de instituciones como la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), o la SEGIB— están especialmente preparadas para aportar al “desarrollo en transición” su bagaje en cooperación triangular y horizontal, así como en cooperación Sur-Sur, toda vez que estas modalidades promueven una cooperación que impulsa el trabajo “entre pares”, el fortalecimiento institucional y la generación de relaciones de confianza mutua. En este sentido, el papel del conocimiento adquiere un relieve crucial en la nueva agenda de la cooperación iberoamericana. Una agenda que requiere incrementar la inversión en I+D, potenciar el rol de la educación superior, incentivar la innovación —así como su impacto en términos de bienestar y cohesión social— y articular sólidas de redes de conocimiento, en un esfuerzo donde el concurso financiero de las empresas y la construcción de alianzas inclusivas, centradas en las personas y el planeta, es indispensable.
El libro aboga por estrategias de cooperación que refuercen las instituciones y las políticas públicas en un marco de cooperación avanzada que supone una renovación del multilateralismo. Frente a la amenaza de una globalización en retroceso, el volumen llama a establecer desde Iberoamérica una visión compartida del progreso humano, levantada sobre la narrativa universalista y la acción colectiva que define la Agenda 2030.
En el apartado de las perspectivas regionales se analiza el ciclo electoral en América Latina, así como la crisis de la integración y el regionalismo con el desmantelamiento de Unasur. Y se hace un análisis sobre la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Se aborda el mandato de Xi Jinping en China y se presenta una metodología de "Historia de la paz" para el caso de Sri Lanka y Filipinas. También se incluye un análisis de Arabia Saudí y el ascenso del príncipe Bin Salman y se cierra el anuario con África Subsahariana, la deriva autoritaria y los nuevos procesos de democratización que se están produciendo.
Dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales en español, el presente libro pretende contribuir a suplir las carencias que existen a la hora de encontrar una obra sobre teorías críticas y estudios críticos de seguridad. A diferencia del ámbito angloparlante en el que hay un creciente interés por este tipo de planteamientos, no abundan las aportaciones desde estos enfoques en el panorama académico hispanoparlante.
En el conjunto de capítulos que nutren esta obra, se cuenta con trabajos que abordan las teorías críticas desde ángulos y corrientes diferentes —otras miradas— (teoría decolonial, estudios feministas, economía política crítica, estudios críticos de seguridad, estudios críticos de frontera, etc.), y que a través de estos planteamientos heterodoxos respecto al relato canónico tratan de visibilizar a los Otros o sujetos subalternos —otras voces— (mujer, colonizado, migrante, etc.).
desarrollados por CRIES a lo largo del año 2017, como parte de un
proyecto regional sobre América Latina y el Caribe frente a los cambios
globales y regionales en curso. Originariamente inspirado por el debate y
los interrogantes surgidos durante un coloquio realizado al inicio de la VII
Cumbre de las Américas en Panamá los días 6 y 7 de abril de 2015 (cuyo
propósito fue analizar las transformaciones del entorno internacional y su
impacto sobre los cambios hemisféricos - con foco en las relaciones entre
Cuba y los EE.UU. y sus efectos regionales) que dio lugar a la publicación
de un primer volumen colectivo en 20161
, nació un proyecto regional que
se inició a partir del año siguiente. Este proyecto impulsado por CRIES
- como parte de un programa regional más amplio –, con la participación
de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, redes
de la sociedad civil, think tanks y centros de investigación de la región
aborda el análisis del punto de inflexión o de cambio de ciclo del sistema
internacional contemporáneo y del proceso de globalización, así como
las implicancias que esta serie de cambios conllevan para la región de
América Latina y el Caribe, como consecuencia de la articulación entre
una serie de factores endógenos y exógenos.
Entre los factores exógenos cuentan, en primer lugar, el agotamiento
del ciclo económico expansivo que la región latinoamericana vivió en el
periodo 2003-2013 y el nuevo escenario económico internacional, más
desfavorable e incierto por la emergencia de tendencias proteccionistas
que cuestionan el multilateralismo y los acuerdos de libre comercio
(desde el ALCAN a los mega-acuerdos como el TTP y el TTIP) que
se han desarrollado en el marco de la globalización actual. El debate
en torno al alcance de estas tendencias se afinca tanto en las políticas
revisionistas de la administración de Donald Trump como en el Brexit y
las complejas dinámicas internas por las que atraviesa la Unión Europea
(UE), como por el rol que desempeñan en esta fase de la globalización
actores como China. En segundo lugar, los cambios sociales y políticos
que están atravesando la mayor parte de los países de la región, que
pueden ser explicados tanto por las transformaciones políticas y sociales
1
Serbin, Andrés (coord.) ¿Fin de ciclo y reconfiguración regional? América Latina
y las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, Buenos Aires: CRIES, 2016.
Presentación y agradecimientos
6
internas como por los procesos de adaptación a ese nuevo escenario,
poniendo a prueba la capacidad de mediación de las instituciones de
cada país ante las demandas sociales y políticas, afectando los modelos
de desarrollo existentes y dando lugar a un nuevo mapa político de la
región. En tercer lugar, el desplazamiento del dinamismo económico
y geopolítico desde el Atlántico hacia el Pacífico, y el surgimiento del
Asia Pacífico, del Indo Pacífico y de la Gran Eurasia, y la crisis del
Medio Oriente en sus distintas vertientes, como epicentros regionales
de la geopolítica y de la dinámica económica internacional con el desarrollo
de narrativas regionales que reflejan intereses geoestratégicos
de los actores más poderosos del sistema internacional. En cuarto
lugar, la reconfiguración de las relaciones de poder mundial y la crisis
del orden liberal internacional y de su modelo de gobernanza global,
particularmente en función de la emergencia de un nuevo mapa de
potenciales procesos de convergencia regional (entre MERCOSUR y
la Alianza del Pacífico) y extra-regional (el acuerdo renovado en abril
de 2018 entre México y la Unión Europea, los avances del acuerdo
MERCOSUR-UE, el nuevo impulso del TPP con la participación de
países latinoamericanos ante la suspensión de la participación estadounidense
y los acuerdos estratégicos de países como China) y de la
progresiva, pero incierta, transición hacia un nuevo orden mundial.
Y finalmente, entre los factores endógenos, la necesidad de que la
región estructure una respuesta estratégica a estos nuevos desafíos
que, necesariamente, le impone rasgos distintivos a su inserción internacional,
desde una perspectiva que incluya una más activa participación
ciudadana en interlocución con organismos gubernamentales
e intergubernamentales y una mayor diversificación y autonomía en
sus vínculos y políticas exteriores.
¿Dónde estamos setenta años más tarde?. ¿Cuáles son los principales retos y desafíos que se enfrentan?. El Anuario aborda esta cuestión, haciendo un recorrido por algunos de los principales retos y oportunidades para los derechos humanos, que se presentan en el contexto internacional.
En las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, Estados Unidos ha sido también un actor clave, aunque haya estado ausente —las especulaciones sobre un “triángulo atlántico” son sólo eso: un pasatiempo para académicos—, y ambas partes hayan evitado mencionarlo. La “gran estrategia” lanzada por la UE a mediados de los noventa, que pretendía vincular Latinoamérica y Europa mediante una “red” de acuerdos de Libre Comercio, era una respuesta estratégica al ALCA, y veinte años después, la UE sólo tiene acuerdos de asociación con los países que previa o simultáneamente han firmado TLC con Estados Unidos. Con ello se pretendió evitar que éstos erosiones su posición competitiva y generen efectos no deseados de desviación de comercio y de inversión, y sitúen a las empresas europeas en un marco menos garantista en cuanto a disputas comerciales y seguridad jurídica. Las razones que han impedido un Acuerdo UE-Mercosur —pieza clave de esa estrategia, aún pendiente— son básicamente las mismas que llevaron a los países de ese bloque subregional a rechazar el ALCA en Mar del Plata en 2005, y con otros países en desarrollo, a negarse a aceptar una propuesta desequilibrada en las negociaciones de la OMC en Cancún en 2003, con el argumento de que “es mejor que no haya acuerdo, a aceptar un mal acuerdo”. Aunque el factor ideológico tenga cierta influencia, hay que recordar que esas diferencias tenían mucho más de cálculo racional de las partes a partir de intereses ofensivos y defensivos que en gran medida hoy siguen vigentes.
Como en las décadas anteriores, los cambios de posición de Estados Unidos tienen reverberaciones en Bruselas: el proceso de normalización de relaciones con Cuba ha sido un innegable incentivo para que la UE, a pesar de seguir atada por la nefasta “posición común” adoptada en 1996. La Unión ha adoptado un enfoque “pragmático y de sentido común” —según lo define el Servicio Europeo de Acción Exterior— y tras seis rondas de negociaciones, pocos días antes de la visita de Obama se ha logrado rubricar un Acuerdo de Cooperación y Diálogo Político, antesala del Acuerdo de Asociación más amplio, y se plantea ya la posibilidad de someter al Consejo la retirada de la Posición Común, que requiere de unanimidad de los Estados miembros. Cabe inferir que los avances en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba ayuden a convencer a los países que como Alemania, la República Checa, Polonia o Suecia, que por razones diferentes vetaron esa propuesta, y dejar a un lado los reparos ideológicos o morales esgrimidos en el pasado —no siempre de manera sincera— ante la posibilidad de quedar atrás en un escenario de oportunidades económica y de otra índole que se puede abrir con las reformas en Cuba.
Menos probable es, sin embargo, ese efecto arrastre o emulación en el caso de Argentina. Como se ha indicado, a pesar de la voluntad del Gobierno Macri de una mayor apertura económica y de un viraje en la política comercial, las dificultades para un acuerdo UE-Mercosur siguen siendo ímprobas, y sin el incentivo de la apertura con Estados Unidos, la UE puede mostrarse más reacia a hacer las concesiones necesarias para que, ya con Cuba incorporada, ese viejo proyecto euro-latinoamericano de asociación birregional política, comercial y de cooperación pueda culminarse.
Internacionales organiza, junto con el Departamento de Relaciones Internacionales e
Historia Global de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid, el VIII Seminario AEPDIRI sobre temas de actualidad en
Relaciones Internacionales. El objeto de este VIII Seminario es analizar el papel del Sur Global frente al orden internacional liberal desde la Postguerra Fría, que se encuentra en una fase de transición de poder en un contexto de alta interdependencia y de creciente contestación a sus normas e instituciones. Pese a su heterogeneidad como conjunto de Estados, no se puede desconocer el peso y el activismo relevante de algunos miembros del denominado Sur Global y el desafío que suponen para el dominio político y económico de Occidente. La inusitada atención a nivel regional e internacional adquirida por el Sur Global en el ámbito político, económico y financiero contribuye a profundizar el análisis por parte de la academia y, en concreto, desde la disciplina de las Relaciones Internacionales. En un sistema internacional más interdependiente, complejo y también más disputado, cobran fuerza las constantes demandas de estos países a la reforma del sistema de Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad, a la arquitectura financiera internacional, a la aceleración del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible o a la creación de nuevas reglas e instituciones que reflejen de manera más equitativa las relaciones internacionales del siglo XXI.
numerosos académicos de las ciencias sociales alrededor del mundo. Sin embargo, el éxito electoral y la relevancia política que las derechas emergentes en las primeras décadas del siglo XXI han tenido en años recientes, ha motivado un mayor interés, a partir de los debates sobre su caracterización ideológica, su uso de las redes sociales, sus visiones críticas a la modernidad y a la globalización, sus perfiles populistas. Como muchos autores han señalado, estos fenómenos parecen perfilar escenarios más disruptivos e inciertos que una mera resignificación performática de las derechas más conocidas. Son estas entre otras las preocupaciones que se encuentran en la
base de nuestro seminario internacional titulado “¿Ultras, radicales, nuevas, alternativas? Las derechas emergentes en América Latina”, organizado por el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El seminario apuesta a dos objetivos. Por un lado, se busca ofrecer una mirada teórica y conceptual de base comparativa, que nos permita observar la naturaleza del fenómeno a lo largo de distintos sistemas de partidos y tipos de democracias. Por cierto que la conceptualización y evidencia empírica sobre los partidos de derecha para democracias desarrolladas constituye un foco de interés ineludible, a los efectos de observar su adaptabilidad o extensión fuera del cuadrante noroccidental del mundo. Por otro lado, esta mirada comparada será complementada con dos tipos de contribuciones que habrán de enriquecer la discusión más analítica, al tiempo
que permitirá iluminar nuestro conocimiento sobre casos específicos y su evolución. En
particular, se busca ofrecer una mirada profunda a una serie de casos relevantes de la región (Brasil, Chile y Argentina), donde los partidos y movimientos de derecha han sido y son actores relevantes del sistema político. En este nivel, Uruguay habrá de ocupar también un lugar destacado en el seminario, a partir del avance que las ciencias sociales ofrecen en el estudio de las derechas y de los procesos más recientes en el país.
Cumbre UE-CELAC de Bruselas el 17 y 18 de julio de 2023. Esta Cumbre viene precedida de otra, la Cumbre Iberoamericana de 24 y 25 de marzo pasado, que sirvió para fijar -a una escala menor, pero no menos importante-las bases para la cooperación entre gobiernos y sociedades de ambas orillas. La cumbre UE - CELAC supone una gran oportunidad para intensificar la relación política entre Europa y América Latina y el Caribe y situar la alianza bi-regional en el nuevo mapa geopolítico tras la pandemia o la guerra de Ucrania. Nos referimos a un diálogo político más fluido, unas relaciones comerciales e inversiones mas intensas, o una cooperacion renovada, que incluya las transiciones digital y ecológica ¿Qué planteamiento deberían llevar España y la UE a la Cumbre? ¿Qué podemos esperar del encuentro en Bruselas, y qué líneas de acción estratégica deben constituir nuestra prioridad? Estas son algunas de las cuestiones a las que tratamos de aportar nuevos elementos con motivo de la presentación del Informe Iberoamérica 2023 de Fundación Alternativas: "América Latina y Europa: más allá de la Cumbre"
El sistema internacional surgido al final de la guerra fría se caracterizaba, entre otros, por tres elementos. El primero es un liderazgo indiscutible de EE.UU. como potencia cuasi hegemónica. El segundo consiste en la extensión del orden liberal como sistema operativo global. Y, en tercer lugar y consecuencia de lo anterior, la aparición de un nuevo contexto de seguridad internacional en el que el aumento de la interdependencia entre las unidades del sistema reducía la existencia de guerras interestatales, especialmente entre grandes potencias, mientras que favorecía la aparición de lo que se denominaron nuevas amenazas.
La COVID 19 y la guerra de Ucrania junto con tendencias que evidenciaban un distanciamiento y rivalidad entre las potencias internacionales (como manifestaban hechos como las guerras comerciales, el nuevo institucionalismo regionalista, el AUKUS, y el posible agotamiento el orden liberal, etc.) indican claramente que el sistema internacional nacido al final de la guerra fría está siendo fuertemente cuestionado –en su estructura y en su orden-. Por lo que ambos fenómenos son, sin duda, exponentes y aceleradores de cambio internacional. De entre todos sus efectos existen dos ejes interrelacionados sobre los que queremos poner el foco de atención en Seminario sobre temas de actualidad en Relaciones Internacionales. Estos son la desglobalización y el impacto de la guerra de Ucrania sobre el sistema internacional y especialmente en el entorno de seguridad internacional.
Conscientes de que el término desglobalización puede ser exagerado y cuestionable, sí entendemos que al menos se están produciendo cambios sustanciales en el proceso de globalización. Existen pocas dudas de que ya no es esa fuerza incontestable destinada a la homogenización e interconexión global del mundo y posible carta de defunción de los Estados. Hoy asistimos a un fuerte cuestionamiento de la globalización y sus efectos desde muchos estados y sociedades civiles que los perciben como un instrumento al servicio de la hegemonía occidental, una amenaza contra su existencia o contra su nivel de vida y la garantía de sus derechos fundamentales. La COVID 19 ha venido a demostrar las debilidades derivadas del fenómeno de la deslocalización y las largas cadenas de suministro globales y el impacto cada vez mayor de las crisis económicas en la vida de las sociedades. Mientras que la guerra de Ucrania, en la medida que amplía las sanciones internacionales, afecta al proceso de globalización en dos sentidos claros. En primer lugar, expulsa de su seno a los actores a los que se dirigen estas sanciones y, en segundo lugar, fomenta el deseo de resiliencia entre aquellos que pueden verse como sujetos de sanciones futuras, por lo tanto, puede estar acotando los límites de su expansión.
Por su parte, la guerra de Ucrania ha supuesto una profunda alteración al paradigma de seguridad internacional. No solamente por suponer una guerra interestatal clásica en la que una potencia del sistema se ve envuelta, algo que ya se había producido en el pasado reciente, sino porque, en parte, presenta elementos de guerra sistémica en la medida en que está involucrando cada vez más profundamente a muchas de las principales potencias del sistema, está ahondando en la polarización internacional y su resultado afectará, sin duda, a la estructura del sistema internacional, sin olvidar el riesgo de la escalada nuclear.
Ante este escenario, el Seminario ofrece una oportunidad, tanto para analizar críticamente un período trascendental de cambio global, como para reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de la disciplina para enfrentarlo.
El Seminario se organiza en torno a tres sesiones temáticas encabezadas cada una de ellas por una ponencia invitada. Las dos primeras sesiones se celebrarán en horario de mañana, y al final de cada una se abrirá un debate. La tercera sesión tendrá lugar en horario de tarde también seguida de un debate.
El objetivo de la reunión es reunir a un grupo de destacadas personalidades intelectuales y profesionales con conocimiento especializado en América Latina y el Caribe para deliberar e intercambiar sobre las perspectivas para América Latina y el Caribe (ALC) y sobre formas innovadoras de abordar los retos y oportunidades de las relaciones birregionales UE-ALC antes de la Cumbre de Jefes(as) de Estado y de Gobierno UE-CELAC en julio de 2023 en Bruselas.
Las principales tendencias políticas, económicas y sociales en la región de América Latina y el Caribe; el escenario geopolítico actual y sus implicaciones; la seguridad humana y los retos a los que se enfrenta; las formas de promover transiciones ecológicas, digitales y sociales justas, inclusivas y sostenibles en ALC; y la agenda ciudadana birregional son los principales temas que se abordarán durante el evento.
La tercera mesa analizará las políticas de transición ecológica y de la matriz de energía que están abordando América Latina y la UE, a partir, para esta última, del Pacto Verde Europeo, que en su dimensión exterior promueve “alianzas verdes” con otras países y regiones. Esas alianzas puede ser una palanca de las estrategias de “desarrollo en transición” que requiere América Latina, como región relativamente más avanzada dentro del mundo en desarrollo. Se examinarán las oportunidades y riesgos que abren esas alianzas para que la relación birregional UE-AL impulse transformaciones en los patrones de desarrollo, transforme los sistemas de energía, promueva alternativas limpias y diversifique las exportaciones de ambas regiones.
La cuarta mesa se centrará en las agendas de la cooperación al desarrollo avanzada que tanto España como la Unión Europa planean lanzar a partir de 2022 y su papel en el desarrollo sostenible en América Latina. La Unión Europea lanza el nuevo instrumento “Europa Global”, con el programa regional para América Latina y las facilidades financieras del Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible (FESD) plus, y el programa Global Gateway
Este desafío se plantea además en un contexto complejo, con las consecuencias de la pandemia todavía muy presentes y con un notable malestar ciudadano de fondo. Esto ha provocado un cuestionamiento no solo del rendimiento de las instituciones, sino también de los propios regímenes democráticos, lo que obliga a dirigir la mirada a cuestiones estructurales, y a poner en primer plano las dificultades de las democracias para responder a las
necesidades sociales. Nuevos acuerdos, temáticas y dispositivos son requeridos para pensar en procesos de formulación, implementación y seguimiento de políticas más abiertos y democráticos que incorporen un mayor número de miradas y voces.
En ese camino, las instituciones, redes y actores regionales pueden jugar un papel clave para estimular y potenciar espacios de diálogo e interacción, el intercambio de prácticas y experiencias o la inclusión y visibilización de actores tradicionalmente excluidos, además de promover y situar en la agenda temáticas y preocupaciones compartidas en torno a la democracia, y favorecer las bases para el encuentro y la deliberación. Urge por tanto consensuar prioridades y plantear estrategias comunes que permitan el diálogo entre países, con el propósito de trazar nuevas vías de cooperación y colaboración que tengan el fortalecimiento de la democracia como gran eje vertebrador de la región. Se trata, por tanto, de pensar en común en proyectos transformadores del modelo democrático, para lo que resultan especialmente necesarios los esquemas de integración regional y los organismos internacionales comprometidos con el desarrollo y con la democracia en la región.
Estos esfuerzos se orientan, en última instancia, a lograr sociedades más inclusivas y equitativas, donde la democracia salga reforzada, tanto desde el punto de vista de los procedimientos democráticos, como mejor régimen para la toma decisiones, como de contenido sustancial y valor deseable, mejorando la cohesión social y la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Premisas que permitan imaginar y trazar nuevas alternativas de futuro sobre la base de un nuevo contrato social, que amplíe y garantice derechos, y dote de legitimidad los sistemas de gobierno de los países.
Con el objetivo de avanzar hacia estas metas, es fundamental profundizar y ampliar la reflexión sobre cómo los actores regionales pueden contribuir a estos fines, sobre todo en torno a los siguientes dos ejes:
• Como espacios de encuentro, concertación y cooperación entre países y diversos actores políticos, económicos y sociales que posibiliten y estimulen una agenda democrática en la región, a través de la creación de nuevos mecanismos de diálogo e instrumentos que favorezcan tanto la adopción de nuevos acuerdos como su seguimiento y evaluación.
• Como agentes activos que acompañen los procesos democráticos e incentiven la creación y formulación de nuevas ideas, demandas y temáticas, ensanchando los márgenes del debate público y la búsqueda de nuevas formas de participación que promuevan la construcción de confianza social y una mayor legitimidad institucional.
- Hacer hincapié en la resiliencia económica, social e institucional.
- Perseguir la construcción institucional, la transferencia de conocimientos y la planificación.
- Fortalecer la asociación, cooperación y la financiación.
Las Jornadas de Diálogo UE-Centroamérica se celebrarán el 1 y 2 de junio en el Palacio Bolívar en Ciudad de Panamá.
Este curso de verano se realizará pocos días después de la Cumbre de Bruselas entre la UE-CELAC y propiciará un diálogo de alto nivel para hacer balance de esa reunión, valorar los acuerdos alcanzados y reflexionar sobre la “hoja de ruta” que se abre a partir de la Cumbre. El curso analizará las transformaciones más amplias que experimenta el sistema internacional, en el plano económico, político y social, y el impacto de coyunturas críticas como las que representan la pandemia del Covid-19 o la guerra de Ucrania; y las agendas y estrategias de desarrollo y cooperación, internacional, y en el ámbito de las regiones y los territorios, ante la “triple transición”.
A estos cambios legales se suma, desde 2021, un significativo incremento de los fondos para ayuda oficial al desarrollo (AOD) y otras vías de financiación.
La aprobación de la Ley es un hito clave de un proceso de reforma y puesta al día más amplio. Abre, en particular, el proceso de elaboración de un nuevo Plan Director. El desarrollo de esta Ley también comporta, entre otros elementos, la adopción de un nuevo estatuto para la Agencia Española para la Cooperación Internacional, y para las personas cooperantes.
El objetivo del este curso de verano es, justamente, examinar ese proceso de reforma y dialogar sobre su alcance e implicaciones, con participación de todos los actores implicados. Bajo la dirección de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, y del director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, reunirá a lo largo de una semana a las instituciones responsables de la planificación y la ejecución de la cooperación española, así como a los organismos internacionales relevantes, que presentarán los avances y retos en cada uno de sus campos de actuación.
- Responsables y funcionarios públicos con competencias directas o transversales en la implementación de políticas de sostenibilidad ambiental en el ámbito público. Especialmente en todo lo relativo a contrataciones públicas y planificaciones estratégicas sostenibles (economía circular, huella de carbono, etc.).
- Responsables y técnicos del sector privado interesados en la implementación del PVE en el sector público, así como en posibilidades de negocio asociadas.
- Estudiantes universitarios o de posgrado interesados en las políticas públicas
europeas de desarrollo verde.
OBJETIVOS:
● Ofrecer una primera aproximación a las implicaciones del Pacto Verde Europeo en las políticas públicas españolas.
PROGRAMA:
● Panorámica de la situación: aspectos medioambientales, legislación internacional y la respuesta estratégica europea para abordar los retos medioambientales.
● Exposición de los principales ámbitos de actuación del PVE (normativo, sectorial, financiero, instrumentos, etc.). Implicaciones en el ámbito de la política exterior y otros aspectos transversales (equidad y género).
Pág. 1 de 2
● Las principales implicaciones del PVE en materia de políticas públicas para España (fiscales, financieras, legales, comerciales, etc.).
● Herramientas metodológicas clave para la implementación de las políticas de adaptación y mitigación climática en el ámbito público.
2022 when the international community, and in particular Europe, is incredulously witnessing the return of war to our continent. If the European Union is a political actor in constant flux, the war of aggression in Ukraine forces us to redefine ourselves as a global actor in the world order: what impact will this war and the instability it generates have on Europe’s political, economic, and social stability?
This course aims to reflect on all this in a multidisciplinary discussion focusing on the birth of geopolitical Europe; and on an analysis of the mistakes/omissions made and the scenarios to be designed. Over five days and in a total of eight sessions, the following topics will be analysed, among others: the reaction of the EU and its states to the war; how to move from reactive support measures for Ukraine to the consolidation of a proactive EU policy in the field of defence; the sources of Putin and Russia’s conduct and the possible future scenarios; the role of other global actors such as China and the Global South the joint use of military; the narrative dimension and the establishment of an EU narrative: how to fight disinformation?; the struggle for technological hegemony; the geopolitics of energy and climate change; and the impact of the war in future of Europe’s integration.
This course at the UIMP is an ideal framework for reflecting from different fields and sensibilities on future scenarios to which we cannot afford a technical and short-sighted response.
Así, para dos regiones que han sido especialmente afectadas por la pandemia, estas transiciones son una prioridad compartida, que además pueden dar un nuevo impulso a su diálogo político y su cooperación birregional. Es decir, orientan las políticas para su recuperación socioeconómica, al mismo tiempo que sirven de palanca para un cambio de los modelos de desarrollo, más acordes con los retos presentes y futuros que plantea la Agenda 2030.
¿Cómo se están afrontando cada una de estas transiciones desde América Latina y Europa? ¿Qué desafíos tienen ambas regiones en materia de digitalización? ¿Existen visiones diferenciadas sobre cómo abordar la agenda verde? ¿Se está logrando no dejar a nadie atrás? ¿Qué factores impulsa o, en su caso, obstaculizan la implementación de estas transiciones? Estas son algunas de las interrogantes que se quieren abordar a lo largo del curso.
Por ello, con una pretensión de aprendizaje mutuo y en aras de profundizar en cada una de estas transiciones, este curso abordará los retos a todos los niveles que suponen su puesta en marcha, incidiendo en las visiones desde América Latina y la Unión Europea, y en cómo los acuerdos internacionales se plasman en políticas efectivas para el nivel regional y local.
Se contará con un equipo docente de primer nivel, en el que figuran especialistas en cada una de las transiciones, así como policy‐makers y representantes de organismos internacionales y regionales especializados.
El curso está dirigido a personas interesadas en estas agendas de cambio, tanto desde una perspectiva académica como profesional: estudiantes de grado y posgrado de todas las áreas, y especialmente de ciencias sociales y jurídicas, y de humanidades. Responsables de política y de programas europeos o latinoamericanos; periodistas del área internacional, de política o de sociedad.
Considerando los compromisos a los que obliga la Agenda 2030 y teniendo en cuenta también el papel de liderazgo que América Latina ha alcanzado en materia de Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular, se presenta este Master cuyo objetivo es promover la reflexión sobre el desarrollo en América Latina en el nuevo contexto internacional y regional, proporcionando a los/as estudiantes herramientas conceptuales y prácticas que les permitan contribuir, desde el ámbito de las políticas públicas y/o desde los sistemas de cooperación, al cumplimiento de la Agenda 2030 y al logro de sus metas.
En este contexto cambiante, la Unión Europea (UE) no puede estar ausente en el liderazgo del mundo global post-pandemia. Por otra parte, el impulso que han supuesto los acuerdos alcanzados para los Fondos de Recuperación en Europa suponen un importante paso hacia la integración, y un refuerzo del papel de Europa en el mundo.
El curso Quo Vadis Europa pretende ofrecer, a través de distintas sesiones, reflexiones y respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo puede la UE aumentar su autonomía estratégica en áreas clave como la digitalización? ¿Puede Europa establecer su propia economía y encontrar un equilibrio desde el cual posicionarse en el tablero geopolítico actual? ¿Cómo puede la UE aumentar su capacidad de acción en el mundo, exportando sus políticas medioambientales, comerciales y sus valores democráticos? ¿Cómo son las relaciones de la UE con sus socios globales (EE. UU, Rusia, China, América Latina) y los principales retos de su política exterior? ¿Puede la UE asegurase que es dueña de su propio destino?
1. Analizar el impacto del COVID-19 en los procesos de desarrollo y las metas de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
2. Examinar la respuesta de las políticas públicas y las estrategias de recuperación y desarrollo de la región tras la pandemia.
3.Analizar el papel de la cooperación internacional, española y de la UE en la respuesta a la pandemia y la recuperación.
El seminario está dirigido a personas interesadas en el proyecto europeo tanto desde una perspectiva académica como profesional: estudiantes de grado y posgrado de todas las áreas, y especialmente de ciencias sociales y jurídicas y de humanidades. Responsables de política y de programas europeos; periodistas del área internacional, de política o de sociedad.
- Proporcionar un conocimiento riguroso de la actual sociedad mundial y de algunas de sus dimensiones y problemas más relevantes.
- Facilitar la formación de aquellos que piensan dedicarse profesionalmente a la actividad diplomática y las cuestiones internacionales en los medios de comunicación o que ya se estén dedicando a las mismas.
- Facilitar la formación de todos aquellos que tengan previsto o ya estén trabajando en empresas, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales con proyección internacional.
PROGRAMA:
- Diplomacia y relaciones internacionales.
- El sistema político-diplomático internacional.
- La diplomacia en la sociedad internacional. La institución consular.
- Principales dinámicas en la conformación de la actual sociedad internacional.
- Teorías actuales en Relaciones Internacionales.
- Los conflictos internacionales contemporáneos.
- La pobreza y la desigualdad internacional.
- Desarrollo y subdesarrollo.
- Finanzas y asuntos monetarios en una economía política global.
- Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible.
- El factor cultural. Las nuevas ideologías. Cultura y civilización.
- Relaciones exteriores de España: La Unión Europea. América Latina. El Magreb y el Mediterráneo. Los Estados Unidos y las relaciones transatlánticas
- Relaciones internacionales, información y comunicación.
- Las relaciones internacionales de la comunicación.
- El sistema informativo internacional. Evolución histórica y características generales.
- Los medios de comunicación y los conflictos internacionales.
- Los medios de comunicación y la cooperación internacional.
- Los medios de comunicación y la política exterior.
Se plantean algunos de los retos de los derechos humanos en el 75 Aniversario de la Declaración. Se llama la atención sobre la crisis climática, los dilemas de la transición verde y la autonomía estratégica en un orden mundial en cambio y el retroceso en los derechos de las mujeres que se ha producido en Irán y Afganistán.
También se aborda el papel que ha adquirido la seguridad y las migraciones en América Latina y la regresión democrática en el continente africano. Se ofrece un análisis sobre las oportunidades que ofrece la puesta en práctica de una Política Exterior Feminista por parte de algunos gobiernos europeos y latinoamericanos. Y se cierra la publicación con un análisis sobre invasión rusa en Ucrania y los escenarios de futuro.
El interés público global es una construcción social que pone de manifiesto la importancia que tienen determinados bienes comunes globales o valores universales para el grupo social que unos denominamos comunidad internacional y otros sociedad internacional y su gobernanza atañe a todos los miembros de dicho grupo social, integrado no sólo por Estados y organizaciones internacionales sino también por miembros del sector privado y de la sociedad civil global.
La gobernanza política y jurídica del interés público global plantea diversas cuestiones que son analizadas en esta obra: las propias nociones de gobernanza y de interés público global, los participantes en dicha gobernanza, la protección por medio de políticas públicas y de normas jurídicas de dicho interés, los mecanismos institucionales creados en los regímenes internacionales generales de protección de intereses colectivos y el papel que pueden tener los Estados como garantes del interés general en caso de insuficiencia de tales mecanismos institucionales.
Esta obra contiene un conjunto de trabajos sobre las posibilidades y limitaciones que tiene la actual gobernanza política y jurídica del interés público global entre las que destacan algunos temas o preocupaciones ampliamente compartidos que merecen ser resaltados: la necesidad de ampliar y renovar la caja de herramientas conceptuales, el impacto sistémico que la gobernanza del interés público global puede tener en el sistema internacional y en el ordenamiento jurídico internacional, el valor añadido de la pluralidad de enfoques para el análisis del tema, la incorporación de los actores no estatales a las relaciones internacionales y las limitaciones que la actual arquitectura política y jurídica tiene para una gobernanza eficaz y legítima del interés público global.