Raul Anthony Olmedo Neri
Correo: raul.olmedo@politicas.unam.mx
Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, (UNAM). Maestro en Comunicación (UNAM); Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UNAM); Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural (UACh).
Con experiencia profesional en el sector público, privado y social.
Ganador del 3er lugar en el II Concurso de Ensayos y Perspectiva de Género de la Cátedra UNESCO (2021, Pontificia Universidad Católica del Perú).
Ganador del 3er lugar en el premio Gabriel Betancourt Mejía (2014, Bogotá) en la categoría de Jóvenes Investigadores
Phone: 5951042541
Address: Mario de La Cueva, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX
Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, (UNAM). Maestro en Comunicación (UNAM); Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UNAM); Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural (UACh).
Con experiencia profesional en el sector público, privado y social.
Ganador del 3er lugar en el II Concurso de Ensayos y Perspectiva de Género de la Cátedra UNESCO (2021, Pontificia Universidad Católica del Perú).
Ganador del 3er lugar en el premio Gabriel Betancourt Mejía (2014, Bogotá) en la categoría de Jóvenes Investigadores
Phone: 5951042541
Address: Mario de La Cueva, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX
less
Related Authors
Antonio Caro Almela
Universidad Complutense de Madrid
Marta Pacheco Rueda
Universidad de Valladolid
Araceli Castello-Martinez
University of Alicante / Universidad de Alicante
María del Pilar San-Pablo-Moreno
Universidad de Valladolid
CAROLA GARCIA
Universidad Nacional Autónoma de México
InterestsView All (47)
Uploads
Videos by Raul Anthony Olmedo Neri
En la segunda parte del video se establece una serie de preguntas alrededor de estos temas con las y los asistentes.
Se comparte la experiencia alrededor de la instalación de los megaproyectos de energía eólica y fotovoltaica en el país y se realiza un acercamiento desde el concepto de 'lugar de enunciación' para comprender lo que hacemos, desde dónde lo hacemos y cuáles son sus implicaciones positivas y negativas.
En este sentido, se presenta un breve análisis sobre la radio Teocelo (en el estado de Veracruz, México) y Tosepan Limakxtum (en el estado de Puebla), refiriendo cómo estos proyectos comunicativos alternativos están combinando sus funciones con estos otros movimientos, generando nuevas sinergias y procesos comunicativos sobre los territorios.
Particularmente se analiza el caso de Clorox y Cloralex en el contexto mexicano, identificando la nueva promesa de venta y la necesidad que satisface en un contexto de pandemia
Currículum Vitae, FCPYS-UNAM by Raul Anthony Olmedo Neri
en la vida cotidiana a través de prácticas culturales. El movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero, Intersexual, Queer, Asexual (LGBTTTIQA)
es un claro ejemplo de cómo se pueden realizar cambios a través de la organización y
movilización social.
Por ello, el presente trabajo analiza la emergencia de este movimiento a partir de
tres elementos que le dan forma y estructura: el primero son las características del movimiento que le dan herramientas para exigir demandas de orden social y político; el segundo factor son los medios de comunicación a través de la colocación de la diversidad
sexual en la esfera pública; y el tercer elemento tiene que ver con el cambio en el mundo.
Libro completo: https://drive.google.com/file/d/1iL5oVdPgCmUU5qe05Sx2ec_u980l7weo/view?usp=sharing
de la vida derivado de los efectos de la interacción entre los dos elementos anteriores,
lo cual permitió que el movimiento surgiera, creciera y se consolidara en el país.
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Introducción
Hablar de los movimientos sociales en los albores del siglo XXI implica reconocer una serie de cambios que se desarrollan tanto en la estructura como en las herramientas que estas acciones colectivas utilizan para ganar visibilidad, concretar sus demandas y materializar su horizonte de posibilidades. Por ello, el curso "Movimientos Sociales y Comunicación. Perspectivas y propuestas analíticas en Iberoamérica" tiene como objetivo establecer un marco común de propuestas analíticas y metodológicas que intentan teorizar sobre la novedosa vinculación entre las acciones colectivas y la comunicación en tanto herramienta y espacio de socialización, particularmente Internet. En este curso se verán algunas perspectivas generadas desde Iberoamérica para entender los cambios referidos en los históricos/nuevos/novísimos movimientos sociales al incorporar las plataformas de comunicación en sus repertorios de acción. De esta manera, se pretende construir un estado del arte en cuanto a perspectivas y metodologías vinculadas a estos nuevos procesos de acción convergente entre lo offline y lo online, con la finalidad de reconocer la vida onlife. El feminismo, el altermundismo, la diversidad sexual y las juventudes emergentes adquieren un papel central en este curso, dado que sus formas de acción se transmutan en la vida de pantallas para presentar y representar sus demandas, así como desmantelar los históricos estereotipos desarrollados en los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, cine y televisión). Por tanto, este curso pretende contribuir a la identificación de estos procesos que convergen entre la Sociología y la Comunicación para renovar marcos, perspectivas y sobre todo dar cuenta de las formas de acción en un mundo en proceso de hipercomunicación.
Tesis by Raul Anthony Olmedo Neri
Se trata de un trabajo que analiza las formas en que el movimiento LGBTTTIQA en México se ha apropiado de las redes sociodigitales (Facebook y Twitter) para incrementar su visibilización y concretar sus demandas en el plano sociocultural, como lo es en la búsqueda del matrimonio igualitario.
en el ámbito de apropiación social de un medio de comunicación. Por ello, la presente investigación tiene como propósito analizar este caso con el fin de establecer los elementos que le han permitido mantenerse en el aire, cuáles son los retos a los que se enfrenta y cómo ha sido apropiada socialmente
Publicidad by Raul Anthony Olmedo Neri
creativas, con la finalidad de ofrecer elementos analíticos sobre dicho fenómeno, después se realiza un análisis descriptivo de tres videojuegos de celular (Subway Surfers, Candy Crush Saga y My Talking Tom) con el objetivo de detallar y discutir los mecanismos en que estas industrias operan. El interés por focalizar el trabajo sobre los videojuegos en dispositivos móviles como el celular y la computadora descansa en su preponderancia como productos culturales deslocalizados de la dinámica doméstica y descentralizados de la consola de videojuego.
Así pues, este trabajo brinda elementos para ampliar la problematización
de la publicidad y los videojuegos en tanto industrias creativas, y profundiza analíticamente en sus formas contemporáneas de hibridación.
Este trabajo se presentó en el Congreso REDIPUB en España, 2021.
La imagen de clasificación de productos tiene, lamentablemente un error de publicación.
En la segunda parte del video se establece una serie de preguntas alrededor de estos temas con las y los asistentes.
Se comparte la experiencia alrededor de la instalación de los megaproyectos de energía eólica y fotovoltaica en el país y se realiza un acercamiento desde el concepto de 'lugar de enunciación' para comprender lo que hacemos, desde dónde lo hacemos y cuáles son sus implicaciones positivas y negativas.
En este sentido, se presenta un breve análisis sobre la radio Teocelo (en el estado de Veracruz, México) y Tosepan Limakxtum (en el estado de Puebla), refiriendo cómo estos proyectos comunicativos alternativos están combinando sus funciones con estos otros movimientos, generando nuevas sinergias y procesos comunicativos sobre los territorios.
Particularmente se analiza el caso de Clorox y Cloralex en el contexto mexicano, identificando la nueva promesa de venta y la necesidad que satisface en un contexto de pandemia
en la vida cotidiana a través de prácticas culturales. El movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero, Intersexual, Queer, Asexual (LGBTTTIQA)
es un claro ejemplo de cómo se pueden realizar cambios a través de la organización y
movilización social.
Por ello, el presente trabajo analiza la emergencia de este movimiento a partir de
tres elementos que le dan forma y estructura: el primero son las características del movimiento que le dan herramientas para exigir demandas de orden social y político; el segundo factor son los medios de comunicación a través de la colocación de la diversidad
sexual en la esfera pública; y el tercer elemento tiene que ver con el cambio en el mundo.
Libro completo: https://drive.google.com/file/d/1iL5oVdPgCmUU5qe05Sx2ec_u980l7weo/view?usp=sharing
de la vida derivado de los efectos de la interacción entre los dos elementos anteriores,
lo cual permitió que el movimiento surgiera, creciera y se consolidara en el país.
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Introducción
Hablar de los movimientos sociales en los albores del siglo XXI implica reconocer una serie de cambios que se desarrollan tanto en la estructura como en las herramientas que estas acciones colectivas utilizan para ganar visibilidad, concretar sus demandas y materializar su horizonte de posibilidades. Por ello, el curso "Movimientos Sociales y Comunicación. Perspectivas y propuestas analíticas en Iberoamérica" tiene como objetivo establecer un marco común de propuestas analíticas y metodológicas que intentan teorizar sobre la novedosa vinculación entre las acciones colectivas y la comunicación en tanto herramienta y espacio de socialización, particularmente Internet. En este curso se verán algunas perspectivas generadas desde Iberoamérica para entender los cambios referidos en los históricos/nuevos/novísimos movimientos sociales al incorporar las plataformas de comunicación en sus repertorios de acción. De esta manera, se pretende construir un estado del arte en cuanto a perspectivas y metodologías vinculadas a estos nuevos procesos de acción convergente entre lo offline y lo online, con la finalidad de reconocer la vida onlife. El feminismo, el altermundismo, la diversidad sexual y las juventudes emergentes adquieren un papel central en este curso, dado que sus formas de acción se transmutan en la vida de pantallas para presentar y representar sus demandas, así como desmantelar los históricos estereotipos desarrollados en los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, cine y televisión). Por tanto, este curso pretende contribuir a la identificación de estos procesos que convergen entre la Sociología y la Comunicación para renovar marcos, perspectivas y sobre todo dar cuenta de las formas de acción en un mundo en proceso de hipercomunicación.
Se trata de un trabajo que analiza las formas en que el movimiento LGBTTTIQA en México se ha apropiado de las redes sociodigitales (Facebook y Twitter) para incrementar su visibilización y concretar sus demandas en el plano sociocultural, como lo es en la búsqueda del matrimonio igualitario.
en el ámbito de apropiación social de un medio de comunicación. Por ello, la presente investigación tiene como propósito analizar este caso con el fin de establecer los elementos que le han permitido mantenerse en el aire, cuáles son los retos a los que se enfrenta y cómo ha sido apropiada socialmente
creativas, con la finalidad de ofrecer elementos analíticos sobre dicho fenómeno, después se realiza un análisis descriptivo de tres videojuegos de celular (Subway Surfers, Candy Crush Saga y My Talking Tom) con el objetivo de detallar y discutir los mecanismos en que estas industrias operan. El interés por focalizar el trabajo sobre los videojuegos en dispositivos móviles como el celular y la computadora descansa en su preponderancia como productos culturales deslocalizados de la dinámica doméstica y descentralizados de la consola de videojuego.
Así pues, este trabajo brinda elementos para ampliar la problematización
de la publicidad y los videojuegos en tanto industrias creativas, y profundiza analíticamente en sus formas contemporáneas de hibridación.
Este trabajo se presentó en el Congreso REDIPUB en España, 2021.
La imagen de clasificación de productos tiene, lamentablemente un error de publicación.
Resumen:
Se analizan cinco contenidos publicitarios creados por empresas aliadas a las comunidades LGBTI+ mexicanas; dichos contenidos fueron publicados durante el mes del orgullo en México (junio 2021). El
objetivo de este análisis es identificar la preponderancia de los discursos de visibilidad e inclusión, con la finalidad de contextualizar su construcción en el imaginario social dentro y fuera de estas comunidades.
Se articula un marco teórico-metodológico desde la semiótica, para atender el aspecto connotativo de los mensajes construidos en los contenidos seleccionados; además, se generaron categorías para
identificar la vinculación entre la empresa, su producto/servicio y los signos LGBTI+.
Entre los resultados destaca la identificación de dos tipos de discurso: uno centrado en las acciones de las empresas por generar ambientes laborales incluyentes y otro que asocia el consumo de sus
productos como una forma de visibilidad y libertad individual que reivindica a la diversidad sexual.
Lo anterior es fundamental dado que estos dos discursos responden al contexto socio-histórico en el que se desarrollan las poblaciones LGBTI+ contemporáneas. En las piezas analizadas existe una visibilidad que solo se interpreta mediante la lectura del signo publicitario.
propuestas por Sfez (1995) y son el punto de partida en este trabajo para mostrar de qué manera los movimientos sociales latinoamericanos exponen estas dimensiones de acuerdo con sus necesidades, contextos y realidades a la hora de hacerse visibles en la vida cotidiana.
A nivel metodológico, se ha realizado un estado del arte sobre la investigación enfocada en los movimientos sociales latinoamericanos y las formas en que integran las TIC e Internet dentro de sus marcos de acción, organización e interacción. Si bien este ejercicio no pretende ser exhaustivo, sí ofrece un panorama enriquecedor sobre qué se estudia cuando se habla de activismo digital en la región, así como un abanico teórico-metodológico que puede ser útil para aquellas personas interesadas en esta línea de investigación emergente.
En suma, este ejercicio pretende poner de relieve las aportaciones que se han hecho en esta América Latina sobre las formas concretas en que los movimientos sociales operan en distintos países y cómo han integrado las TIC e Internet en sus repertorios de acción, organización y representación.
La comunicación (como ciencia) ha sido objeto de dos transformaciones generadas por la sociedad global. Por un lado, el contexto posmoderno que centra al sujeto como eje directriz, ha encontrado un desarrollo prolífico con el advenimiento de Internet y las redes sociodigitales; por otro lado, estos cambios han dado paso a modificaciones sobre el propio proceso de comunicación, específicamente el medio en el espacio virtual.
Por lo tanto, los efectos de estos dos factores generan cambios particulares sobre el campo de la comunicación, haciéndose necesario identificar y reflexionar sobre dichas consecuencias en
los propios procesos de generación de conocimiento desde esta ciencia.
En este sentido, el presente trabajo aborda la vinculación de la comunicación (como acto) con el sujeto posmoderno y los efectos que se generan en sus bases epistémicas a partir de las innovaciones centradas en el medio. Este ejercicio reflexivo pretende afrontar los nuevos horizontes que se generan en este campo disciplinar ‘reciente’ a partir de los cambios socioculturales y técnicos de la sociedad del siglo XXI.
Los movimientos sociales poseen una trayectoria histórica en el desarrollo de las sociedades; son ellos
la expresión propia de lucha y cambio donde los intereses por los que se movilizan entran en conflicto con los que han sido reproducidos en el statu quo. Estas movilizaciones; no obstante, han cambiado tanto en esencia como en estrategias a través el tiempo , uno de esos cambios se ha dado a partir de los desarrollos tecnológicos tales como el espacio virtual y las redes sociodigitales. Ese espacio digital
supone un área de oportunidades para que los movimientos sociales materialicen sus demandas a través de la construcción de redes de interacción -comunicación, así como el incremento en la difusión de su
información para generar conciencia sobre sus exigencias y la necesidad de concretar los cambios necesarios para cumplirlas. En este sentido, el presente trabajo aborda desde la perspectiva
comunicacional los movimientos sociales y el uso que están haciendo de este nuevo campo de acción; a través, de la propuesta conceptual de comunicación emergente, que pretende responder a la apropiación que dichos movimientos hacen de este nuevo medio.
corriente en decadencia”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, pp. 223-
226
For this, a theoretical framework is articulated from Cultural Studies for analyzing the youth-technology relationship during the pandemic and identify its relevance within the contemporary youth experience. The methodology used has a mixed approach with a group of Mexican university students of the Communication bachelor (N=29), where a form and a focus group were used to recover their experiences.
The results show that the pandemic abolished the borders between the intimate and the public, generating negotiation processes between family members on the use of devices and domestic spaces. In addition, university, family and social activities increased the connection time of students, but also resignified domestic spaces due to the overlapping of activities. Finally, it is recognized that the bedroom of the participants becomes the strategic space for the youth experience in the pandemic because the university, family and socialization activities took place in the same space
Para ello se articula un marco teórico desde los Estudios Culturales para analizar la relación jóvenes-tecnología durante la pandemia e identificar su relevancia dentro de la experiencia juvenil contemporánea. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto con un grupo de estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Comunicación (N=29), donde se empleó un formulario y un grupo focal para recuperar sus experiencias.
Los resultados muestran que la pandemia suprimió las fronteras entre lo íntimo y público, generando procesos de negociación entre los miembros de la familia sobre el uso de dispositivos y los espacios domésticos.
Además, las actividades educativas, familiares y sociales incrementaron el tiempo de conexión de jóvenes universitarios, pero además resignificaron los espacios domésticos por el solapamiento de actividades.
Finalmente, se reconoce que la habitación de los participantes se vuelve el espacio estratégico para la experiencia juvenil en la pandemia porque las actividades universitarias, familiares y de socialización se
desarrollaron en un mismo lugar.
En suma se pretende mostrar el papel transversal de la comunicación como una ciencia social global de amplio alcance para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
propone la integración de los términos semirrural y semiurbano para reconocer los matices en aquellas localidades que están entre las categorías rural y urbano.
La relevancia de este trabajo descansa en la construcción de un panorama más detallado de la brecha de acceso a partir de la vivienda
como unidad de referencia y su distribución espacial en las localidades. Entre los resultados destaca que el celular se ha convertido en el segundo dispositivo con mayor presencia en las localidades
mexicanas. Además, se identifican los estados donde se concentran las viviendas que no poseen TICs, mostrando que aún hoy existen personas que sufren una exclusión material y digital.
Finalmente, este trabajo abona al análisis de las brechas digitales en México y evidencia los resultados de la incorporación progresiva
de las zonas rurales a la sociedad de la información y el conocimiento en el siglo XXI.
began operating in Latin America, and under the sociotechnical
transformations that characterise the present time, it is both
relevant and urgent to question these alternative communication
phenomena in order to demonstrate how relevant they are for
this region of the world.
This report aims to offer a set of theses that can both
clarify and strengthen the interest of the academy in these
counterhegemonic communication projects that are born from
subalternity. The focus here draws on the interdisciplinary
perspective that characterises alternative communication as a
theoretical framework to understand and situate Latin American
community radio stations as communicative phenomena. They
not only articulate processes to democratise communication
and information; these initiatives also embody a vision (which is
uncomfortable to the existing order) of how to understand and
operate the media
Yo estoy coordinando un GI relacionado a Radio Comunitaria en América Latina, donde discutiremos sobre la importancia de estos proyectos comunicativos en la región y los retos a los que se enfrentan en el Siglo XXI.
El GI será bajo modalidad virtual.
Cualquier duda puede quedo atento por este medio o por correo electrónico: raul.olmedo@politicas.unam.mx
sociales (de producción) y la propia ruralidad, dando paso a nuevos problemas, retos y oportunidades que serán expuestos a partir de las implicaciones que vislumbran en un caso concreto. Entonces, el estudio de caso abordado expone su complejidad ya que la renta de tierra para el desarrollo de proyectos productores de energía renovable adquiere relevancia en tanto se vuelve económicamente rentable para el arrendador y el arrendatario; de hecho, el análisis realizado es una comparación respecto a dicha rentabilidad en oposición a la producción agrícola, dando resultados que infieren un panorama que refuerza la ruralidad emergente y su contexto múlitple para la población que en ella reside.
Bajo este contexto, es que el presente trabajo pone en análisis un área
considerada importante no sólo en el ámbito económico, sino
sociodemográfico y productivo: la ruralidad argentina, ya que el sector agropecuario, forestal y pesquero sigue representando no sólo actividades fundantes en una economía (particularmente una latinoamericana), sino un conjunto de prácticas y saberes colectivos que se producen y transforman por las intervenciones a veces tecnológicas, a veces políticas que el Estado realiza. En este sentido, se abordan los elementos más relevantes en tanto, crecimiento poblacional, producción y exportación para generar lineamientos básicos para consolidar una política pública que innove y desarrolle un sector que cada día se resiste a sucumbir ante la mirada urbana.
La idea de hacer un libro colectivo surgió a mediados del año de 2015. Por aquel entonces el proyecto cumplía dos años de existencia y el éxito de la propuesta se evidenciaba. Cada día crecía el número de lectores, los blogs se escribían con más calidad y diversidad, las entrevistas abarcaban cada vez más personalidades y entidades de peso en Iberoamérica y las revistas académicas semestrales iban ganando presencia en indexaciones y citaciones. Esto, para un proyecto realizado desde el voluntariado total, ocupando el tiempo de personas inmersas en las intrincadas complejidades de sus propias vidas, es un logro maravilloso, del que me siento orgulloso como uno de sus miembros fundadores.
Las radios comunitarias en México representan en conjunto un proyecto de apropiación
social de un medio de comunicación masivo
específico. Ese proceso de creación, operación y
mantenimiento del medio por los radioescuchas
adquiere un carácter contrahegemónico que no
sólo se plantea en el ámbito comunicativo, sino que
trasciende al ámbito político y social. En este sentido, el presente trabajo realiza un análisis conceptual de la “comunicación alternativa” que media
en la apropiación social de un medio de comunicación, por un lado, y el papel que han jugado las
radios comunitarias en México como proyectos
que se alejan de la finalidad económica y lucrativa
del sector privado y del oficialismo característico
del sector estatal. Por otro lado, se contextualiza
la situación actual de las radios comunitarias,
particularmente los desafíos a los que se encuentran y los cambios que suponen estos proyectos en
la realidad concreta de varias zonas (rurales) del
país, a través del análisis socioespacial de la radio
comunitaria Teocelo, en Veracruz para identificar
la vinculación con el territorio y su población a
través del contenido que allí se produce.
Se realiza un análisis espacial del impacto de la radio comunitaria en Teocelo, Veracruz, identificando el número de localidades rurales y urbanas, así como la población potencialmente atendida. Además, se articula un marco teórico que relaciona este proyecto como un caso de apropiación social de los medios de comunicación.
Olmedo Neri, Raul Anthony (2020). La parte social de la radio en México: Contexto de la democracia mediática. En Sierra, Francisco; Montero, David y Candón José (Coords.).Ciberactivismo, libertad y derechos humanos. (pp. 209-229). Sevilla:ULEPICC.
La comunicación alternativa es parte de un proceso de desarrollo conceptual que atiende la dinámica estructural en torno al sector social que se presenta, al igual que el sector privado y el público en la radio mexicana. Por lo que se hace una descripción cuantitativa de la presencia del también denominado “el Tercer Sector” en la Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM), así como los retos a los que se enfrentan estos proyectos en términos económicos, políticos
y sociales en México.
En este sentido, el presente trabajo realiza un análisis conceptual de la “comunicación alternativa” que media en la apropiación social de un medio de comunicación, por un lado, y el papel que han jugado las radios comunitarias en México como proyectos que se alejan de la finalidad económica y lucrativa del sector privado y del oficialismo característico del sector estatal. Por otro lado, se contextualiza la situación actual de las radios comunitarias, particularmente los desafíos a los que se encuentran y los cambios que suponen
estos proyectos en la realidad concreta de varias zonas (rurales) del país, a través del análisis socioespacial de la radio comunitaria Teocelo, en Veracruz para identificar la vinculación con el territorio y su población a través del contenido que allí se produce.
Entre los resultados se destaca que ambos proyectos emergen en contextos donde la incertidumbre y la saturación de información contribuyen a la propagación de fake news. Además, ambos proyectos tienen experiencias comunes por lo que el empleo del fact-checking se desarrolla a partir de sus posibilidades y los retos informativos a los que se enfrentan.
Finalmente, estos proyectos son un ejemplo de los campos ampliados del periodismo en el siglo XXI.
Olmedo Neri, R. A., & García Calderón, C. (2020). Industrias ¿culturales o creativas? Una caracterización desde la Economía Política de la Comunicación. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXVII), 113-123.
Resumen El concepto de industrias culturales se cierne sobre el proceso de mercantilización de la cultura, no obstante, el desarrollo tecnológico y la propia dinámica del capital ha dado paso a la conformación de industrias especializadas que presentan modificaciones sustanciales en comparación con aquellas identificadas por la escuela de Frankfurt en la primera mitad del siglo XX. Por ello, el presente trabajo realiza un análisis para caracterizar las industrias culturales de las industrias creativas desde el punto de vista de las relaciones sociales de producción, la lógica de producción, el tipo de integración, así como del espacio donde se desarrollan, particularmente la esfera digital, a través de la economía política de la comunicación. Abstract
The Cultural Industries concept looms over the process of commodification of culture, however, technological development and the dynamic of capital itself has given way to the formation of specialized industries that have substantial modifications compared to those identified by the Frankfurt school in the first half of the twentieth century. Therefore, the present work carries out an analysis to characterize the cultural industries of the creative industries from the point of view of the social relations of production, the logic of production, the type of integration, as well as the space where they develop, particularly the digital sphere, through political economy of communication.
Olmedo Neri, Raul Anthony (2020). Pensando y actuando en red. Análisis del hashtag #QuédateEnCasa en México. Sintaxis, (Número especial), pp. 203-225. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.36105/stx.2020edespcovid-19.10
El contexto generado por la pandemia de la COVID-19ha implicado que los gobiernos de cada Estado-Nación elaboren estrategias de comunicación en el espacio virtual para mantener a la población informada sobre el estado sanitario de cada país, así como de las medidas respectivas para su contención. En este sentido, el hashtag#QuédateEnCasa forma parte de la estrategia comunicativa
del gobierno mexicano para diseminar información oficial en la sociedad sobre el impacto de este reto epidemiológico.
Por ello, el presente trabajo aborda esta forma institucional de comunicación bajo el Análisis de Redes Sociales (ARS) con la finalidad de identificar la red que subyace en este hashtag, así como aquellos perfiles (nodos) que dentro de ese entramado de interacciones se han posicionado en el flujo de información a partir de la cantidad de vínculos que poseen, de su capacidad de diseminar la información, así como el nivel de cohesión que se ha generado en dicha red.
El presente trabajo analiza las modificaciones que las redes sociodigitales han generado dentro del campo de la comunicación política, particularmente la construcción de redes de interacción-comunicación mediante la creación de hashtags como el caso de #RedAMLO en Twitter. Así, este trabajo tiene como objetivo identificar la red de interacción-comunicación que se han formado mediante el hashtag #RedAMLO, para analizar su estructura, flujo de información y aquellos nodos que se posicionan estratégicamente en dicha red. Para ello, se ha empleado el Análisis de Redes Sociales (ARS) como cuerpo metodológico y se ha recurrido a la minería de datos para recopilar, sistematizar, depurar y analizar la metacomunicación de dicha red. Entre los principales resultados se encontró y visualizó una red conformada por 8586 nodos, mismos que son en buena medida ciudadanos que potencian su visibilidad y simpatía política a través de esta plataforma sociodigital. Esto es parte de un proceso más amplio donde una mayor visibilidad implica una descentralización de la opinión pública y una táctica política para mostrar la base que sustenta a la actual administración. No obstante, dentro de los cinco nodos más relevantes por la cantidad de vínculos, dos presentan una lógica de funcionamiento similar a la de cuentas falsas o bots, por lo que el trabajo también identifica que en estas redes de orden político-ciudadano también intervienen elementos propios del espacio virtual derivado de sus lógicas operativas e intereses particulares.
Palabras clave Hashtag, Twitter, comunicación, redes, política, imagen.
mediante el método de análisis del contenido. En este sentido, a partir del objeto de estudio se han hecho diferentes caracterizaciones de dichos delitos a partir de variables como el territorio, el tipo de eventos que cubrían los periodistas, la edad y los procesos de privación de la vida y la eficacia del Estado mexicano en esclarecer los delitos. Con esto, se observa que el contexto adverso afecta no sólo en la producción de información, sino en los procesos de libertad de expresión y democracia en México
political communication, particularly the construction of interaction-communication networks through
the creation of hashtags, such as #RedAMLO on Twitter. Thus, this work aims to identify the interactioncommunication
network that has been formed by the hashtag #RedAMLO, to analyze its structure, information
flow and those nodes that are strategically positioned in said network.
For this, the Social Network Analysis (SNA) has been used as a methodological body and data mining
has been used to collect, systematize, debug, and analyze the metacommunication of said network.
Among the main results, a network made up of 8586 nodes was found and visualized, which are largely
citizens who enhance their visibility and political sympathy through this socio-digital platform. This is
part of a broader process where greater visibility implies a decentralization of public opinion and a
political tactic to show the base that sustains the current administration.
However, within the five most relevant nodes due to the number of links, two have an operating logic
similar to that of fake accounts or bots, which is why the work also identifies that elements are also involved
in these citizen-political networks. characteristic of the virtual space derived from its operational
logics and particular interests.
Se recopiló la información generada alrededor de #SusanaDistancia del 21 al 29 de marzo y del 19 al 26 de abril de 2020. Esto se realizó a través de la minería de datos, y se visualizaron las redes de interacción-comunicación con el software Gephi.
El valor del presente trabajo descansa en la identificación y análisis de las estructuras reticu-
lares que se forman alrededor de una campaña del Gobierno federal mexicano ante el contexto
derivado de la COVID-19. Entre los resultados más relevantes de este análisis, se encuentra la
observación, dentro de las redes, del posicionamiento ascendente de funcionarios políticos e
instituciones públicas, los cuales se han encargado de dirigir y difundir información oficial sobre
las buenas prácticas sanitarias en México.
Resumen
El presente trabajo analiza las modificaciones que las redes sociodigitales han generado dentro del campo de la comunicación política, particularmente la construcción de redes de interacción-comunicación mediante la creación de hashtags como el caso de #RedAMLO en Twitter. Así, este trabajo tiene como objetivo identificar la red de interacción-comunicación que se han formado mediante el hashtag #RedAMLO, para analizar su estructura, flujo de información y aquellos nodos que se posicionan estratégicamente en
dicha red.
Para ello, se ha empleado el Análisis de Redes Sociales (ARS) como cuerpo metodológico y se ha recurrido a la minería de datos para recopilar, sistematizar, depurar y analizar la metacomunicación de dicha red.
Entre los principales resultados se encontró y visualizó una red conformada por 8586 nodos, mismos que son en buena medida ciudadanos que potencian su visibilidad y simpatía política a través de esta plataforma sociodigital. Esto es parte de un proceso más amplio donde una mayor visibilidad implica una descentralización de la opinión pública y una táctica política para mostrar la base que sustenta a la actual administración.
No obstante, dentro de los cinco nodos más relevantes por la cantidad de vínculos, dos presentan una lógica de funcionamiento similar a la de cuentas falsas o bots, por lo que el trabajo también identifica que
en estas redes de orden político-ciudadano también intervienen elementos propios del espacio virtual derivado de sus lógicas operativas e intereses particulares
investigación realiza una aproximación a las experiencias de jóvenes LGBTIQ+ en dos universidades públicas ubicadas en la región centro de México. En este sentido, se ha construido un marco teórico que tensiona la función de enseñanza-aprendizaje de las Instituciones de Educación Superior para exhibir las relaciones asimétricas de poder que se dan por la estructura de la universidad (entre docentes y estudiantes), así como (d)enunciar aquellas otras desigualdades que se presentan en el campo
de la interacción social basada en la orientación sexual y el género. A partir de una estrategia metodológica cualitativa fue posible problematizar, recuperar y analizar las experiencias de estos jóvenes disidentes a la cisheteronorma con el fin de descifrar las
problemáticas que enfrentan en los espacios universitarios. El acercamiento analítico a los jóvenes LGBTIQ+ y su experiencia en las universidades públicas adquiere progresiva relevancia pues es una línea de investigación emergente e interdisciplinaria que apuesta por identificar las problemáticas generadas en este campo, con el fin de idear estrategias de intervención efectivas que permitan suprimir la opresión sobre las juventudes disidentes a la cisheteronorma en las universidades
Al centrar el estudio de las disidencias sexogenéricas desde la comunicación es posible reconocer que sus representaciones mediáticas y las formas en que se abordan u omiten sus problemáticas cotidianas son elementos que refuerzan (in)directamente su opresión dentro de las matrices socioculturales que dan sustento a la vida cotidiana. Para situar estas reflexiones se analiza el caso de las disidencias sexogenéricas en México; de esta manera es posible operacionalizar las reflexiones y mostrar la riqueza analítica de su estudio para construir un campo científico denominado Estudios Comunicacionales LGBTIQA+.
Con este ejercicio reflexivo se busca ofrecer elementos para estimular su profundización y aplicación en contextos marcados por la desigualdad, la dominación cultural y la opresión sistemática hacia aquellas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónicas dentro de las sociedades cisheteronormadas de América Latina.
El acercamiento permite articular el desarrollo de este movimiento y su relación con los medios de comunicación, el contexto sociocultural posmoderno y sobre todo la capacidad organizativa descentralizada que posee.
multidisciplinario. Más allá de una delimitación espacial y
política, la frontera se manifiesta en otros ámbitos de la
vida cotidiana, por lo que en este trabajo se realiza un
acercamiento teórico a este concepto desde la mirada
conceptual que ofrece la comunicación y la cultura.
Para este acercamiento se problematiza el caso de la cultura
LGBT+ como un ejemplo tal que permite entrever fronteras más
sutiles, pero con el mismo funcionamiento: aceptar/restringir el
espacio, los significados y los símbolos que construyen las
personas a partir de la cultura y la identidad que expresan en la
cotidianidad.
Un acercamiento desde esta perspectiva permite entrever que
existen fronteras perceptivas y siempre vinculadas a la
apropiación del espacio vuelto territorio; la creación de
espacios de ambiente LGBT+ son una forma de crear fronteras y
territorios a través de la cultura y la expresión identitaria.
Finalmente, a partir de este acercamiento es posible observar
que la frontera desde el ámbito cultural permite entender y
visibilizar las relaciones de poder que se manifiestan no entre las
instituciones y gobiernos, sino entre las culturas, las identidades y
sus ejecutores.
México. III. Los avances y retos. IV. Conclusiones
estructura, significación y reapropiación simbólica.
De este modo, se contribuye a repensar las aproximaciones a las implicaciones de la apropiación y, en términos generales, contribuir al entendimiento de articulación entre movimientos y las plataformas sociodigitales
través del contenido. Finalmente, entre los resultados obtenidos
se encuentra que quienes participan en la red son integrantes del
movimiento LGBT+ y le dan sentido a un discurso que se vincula
con los significados concatenados al hashtag #Orgullo2021Mx
papel de los medios de comunicación digital dentro de la lucha por la diversidad sexual en la Ciudad de México. Los
medios de comunicación responden a intereses económicos y políticos, pero el caso digital supone una ruptura en tanto es apropiado por organizaciones civiles para alcanzar sus objetivos y con ello, la reivindicación de una identidad colectiva que ha sido marginada políticamente, estigmatizada socialmente y socavada económicamente.
En el presente trabajo se analiza la apropiación de Twitter por parte del movimiento LGBTTTIQA en México a través de un caso particular basado en #AmorEsAmor; del cual se extrajo información mediante el software NodeXL para identificar la red de interacción-comunicación generada, así como los indicadores más relevantes del análisis de redes sociales. Con lo anterior, el trabajo expone la dinámica de interacción-comunicación que se da a través de la información y la trazabilidad generada a partir de un hashtag, así como los sujetos y medios de comunicación que son colaboradores de los objetivos de dicho movimiento. Palabras clave: redes sociodigitales, movimiento LGBTTTIQA, comunicación emergente; Twitter; metacomunicación.
Abstract:
This paper analyzes the appropriation of Twitter by the LGBTTTIQA movement in Mexico through a particular case based on #AmorEsAmor; from which information was extracted using the NodeXL software to identify the interaction-communication network generated, as well as the most relevant indicators of the Social Network Analysis. Accordingly, this article exposes the interaction and communication dynamics that occur through the information and traceability generated from a hashtag, as well as the subjects and media that are collaborators of the objectives of said movement.
Asexual (LGBTTTIQA) en España y México, identificando sus similitudes, el contexto particular de acción y los retos a los que se enfrentaron para garantizar su visibilidad y aceptación, así como las demandas que serán concatenadas posteriormente al
discurso de los Derechos Humanos como el matrimonio igualitario, cambio de identidad y adopción de menores.
Olmedo Neri, Raul Anthony (2020). La comunicación emergente: el caso de la construcción de redes sociodigitales del movimiento LGBTTTIQA en México a partir del hashtag. En Candón-Mena, J. (ed.) "Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC", celebrado del 14 al 15 de noviembre de 2019. Sevilla: COMPOLÍTICAS
Resumen:
El espacio virtual se configura como un medio/ambiente que es apropiado por los movimientos sociales contemporáneos para coadyuvar en la materialización de sus demandas. Durante ese proceso, los participantes (individuos o colectivos) pueden crear, modificar o eliminar sus redes de alianza, difusión y acción, lo cual convierte la red en un conjunto de redes dinámicas en constante transformación a partir del sujeto. En este sentido, estas acciones pueden ser visualizadas en términos de redes sociodigitales a través de la trazabilidad derivada de la construcción, difusión y reproducción de Hashtags. De esta manera, el trabajo aborda el caso del movimiento LGBTTTIQA en México mediante los Hashags #MatrimonioIgualitario y #LGBTTTIQA; para ello, se ha extraído información a través del software NodeXL y se han aplicado
indicadores del método de Análisis de Redes Sociales (ARS).
metodológica y teórica se enarbola como un recurso válido y objeto de constantes mejoras, ya sea en el ámbito técnico (mediante los softwares) como en el comunicativo y el social.
Para ello se ha recolectado la información creada en Twitter alrededor de este hashtag del 20 al 26 de abril de 2020 y se ha visualizado la red, así como los indicadores de densidad de red, nivel de grado y grado de intermediación. Con este análisis se pretende dar cuenta de las novedosas estrategias que realizan parte de los nuevos movimientos sociales en Internet, y particularmente las redes sociodigitales.
En este sentido, se han empleado los Sistemas de Información geográfica
(SIG) de diferentes fuentes oficiales y asociaciones civiles en México para
construir un panorama territorial y fortalecer los hallazgos empíricos de otras investigaciones; en este sentido se busca problematizar de qué manera el Tren Maya se articula con la infraestructura turística históricamente desarrollada en la Península de Yucatán.
Entre los resultados destaca que la propuesta de instalación y operación del Tren Maya tiene un carácter territorial pensado primordialmente en vincular y consolidar de manera estratégica los diferentes destinos turísticos y patrimoniales que han derivado en polos aislados de inversión privada, en vez en mejorar las condiciones de transporte de la población de dicha región.
latinoamericano.
claro de la búsqueda constante del capital por crear espacios de acumulación, sin modificar la relación depredadora que ejerce sobre la naturaleza de manera general y de la ruralidad en particular. Así, en el presente trabajo se analiza el marco jurídico que existe en México respecto a la regulación sobre este tipo de megaproyectos en el ámbito social, siendo la Evaluación de Impacto Social (EVIS) un trabajo que la industria privada presenta como requisito ante la Secretaría de Energía (SENER) para obtener el permiso de establecimiento, instalación y producción de energía con base en recursos renovables en el país.
Con este análisis se identifican las debilidades metodológicas y prácticas que este tipo de evaluación presenta y se proponen lineamientos para que tanto el proyecto como sus promotores tengan contrapesos en la sociedad potencialmente afectada, a través de mecanismos de evaluación sobre los cambios que se crean derivados de
las transformaciones en el espacio físico y el mundo de la vida de las comunidades cercanas al mismo.
No obstante, es menester mencionar que dichos contextos cambian con el tiempo. Así se vuelven históricos. Hoy, la sociedad actual se encuentra en un proceso de reconfiguración consecuente con la fase actual del capitalismo, es decir la globalización. Esta fase tiene como objetivo redelinear las funciones de los Estados-Naciones a partir del eje económico; si bien, el Estado-Nación surgió como un ente encargado de preservar y salvaguardar el interés común a partir de su incursión en partes funcionales y administrativas de la vida social, lo cierto es que, ahora se está delimitando a ser un garante del desarrollo libre y sin consecuencias del capital en su modo financiero-especulativo.
camino para el desarrollo y crecimiento de los países y sus habitantes.
Es por ello que en el presente trabajo se realiza un análisis entre el sector educativo (su práctica y potencialidad) y el ambiental (desde el desarrollo compatible), revisando su relación y la potencialidad que presentan en conjunto para contribuir en el proceso de formulación, ejecución y consolidación de una nueva perspectiva de ver al ser humano, sus creaciones y el entorno en el que se encuentra. Todo lo anterior para poder consolidar un modelo alternativo que no sólo resuelva problemas inmediatos, sino que transforme y enseñe a las nuevas generaciones sobre la problemática en la que nos encontramos y cómo afrontarlas, esta vez no desde un punto práctico, sino ideológico y sistémico.
Además se vislumbran los lineamientos geopolíticos para poder llevar este hecho bélico a la acción
Además se analiza el caso mexicano y su democracia particular, la cual ha sido definida como una poliarquía delegativa
Aquí una invitación especial a proponer trabajos que estén vinculados a las radios comunitarias en América Latina.
Se agradece el apoyo para difundir entre sus redes de contacto