Academia.eduAcademia.edu

Después de la comunidad

En María Cecilia Barelli y Laura Rodríguez (Comps.), Variaciones filosóficas en torno a la comunidad. Un relevamiento del pensamiento moderno y contemporáneo, Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2024, pp. 4-6.

Variaciones filosóficas en torno a la comunidad. Un relevamiento del pensamiento moderno y contemporáneo María Cecilia Barelli / Laura Rodríguez COMPILADORAS INVESTIGACIÓN ACADÉMICA CS. SOCIALES Y HUMANIDADES » María Cecilia Barelli / Laura Rodríguez COMPILADORAS Variaciones filosóficas en torno a la comunidad Un relevamiento del pensamiento moderno y contemporáneo EDIUNS Variaciones filosóficas en torno a la comunidad: un relevamiento del pensamiento moderno y contemporáneo / María Cecilia Barelli... [et al.]; Compilación de María Cecilia Barelli ; Laura Rodríguez. 1a ed. - Bahía Blanca : Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 2024. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-655-341-4 1. Filosofía Contemporánea. 2. Comunidades. I. Barelli, María Cecilia II. Barelli, María Cecilia, comp. III. Rodríguez, Laura, comp. CDD 190 ■ Publicación sometida a dos evaluaciones externas doble ciego Editorial de la Universidad Nacional del Sur Santiago del Estero 639 – B8000HZK – Bahía Blanca – Tel.: 54–0291–4595173 www.ediuns.com.ar | ediuns@uns.edu.ar Staff Directora: Rebeca Canclini Coordinación editorial: Alejandro Banegas Administración y venta: Sandra Reeb Corrección: Erica Salthú Diseño: Fabián Luzi Imprenta: Mario Díaz Libro Universitario Argentino Diagramación interior y tapa: Fabián Luzi Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial-Sin Derivadas. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Bahía Blanca, Argentina, febrero de 2024. © 2024 Ediuns Indice ■ Prólogo Después de la comunidad Daniel Alvaro ................................................................................................................................................... 4 ■ Capítulo 1 Aportes de Sophie de Grouchy en torno al problema de la simpatía en la Francia revolucionaria del siglo XVIII Lisette Gutierrez Moiola ................................................................................................................................. 7 ■ Capítulo 2 Europa versus Alemania. Novalis y Fichte en torno a la comunidad del futuro Santiago Napoli ............................................................................................................................................ 23 ■ Capítulo 3 Del optimismo ontológico a la posibilidad de la comunidad: la propuesta emancipatoria de Flora Tristán Angela Sosa ................................................................................................................................................... 39 ■ Capítulo 4 La praxis revolucionaria como mecanismo de afirmación de la “comunidad política”: la Comuna de París en el pensamiento de Marx Clara Aldea .................................................................................................................................................... 57 ■ Capítulo 5 El binomio individuo-comunidad en el pensamiento de Alexandra Kollontai: el caso particular de la “mujerindividualidad” Sofía Eceiza .................................................................................................................................................... 77 ■ Capítulo 6 Nietzsche y las mujeres: más allá del matrimonio y la maternidad Rocío Beatriz Medina Romero ...................................................................................................................... 92 ■ Capítulo 7 Kant según Esposito: la dialéctica comunidad-inmunidad Laura Rodríguez .......................................................................................................................................... 108 ■ Capítulo 8 Búsqueda y riesgos de una comunidad: Esposito y su retrospectiva de Nietzsche María Cecilia Barelli ..................................................................................................................................... 123 Prólogo Después de la comunidad El magnetismo que ejerce la palabra “comunidad”, ya no solo en el reducido ámbito de la filosofía y las ciencias sociales, sino también y cada vez más notoriamente en el ámbito de la política denominada real, es una de las principales razones para continuar manteniendo una actitud interrogativa hacia ella. Han pasado al menos cuatro décadas desde que se iniciaron los primeros debates académicos en torno al significado y al valor de la comunidad en el mundo contemporáneo. Desde entonces, la historia de esta palabra, tomada simultánea o alternativamente como concepto y realidad social, fue objeto de los estudios más variados, incluidos aquellos exámenes críticos y deconstructivos que con un éxito moderado pero visible lograron llamar la atención sobre el carácter eminentemente problemático de las connotaciones sociales, éticas, políticas y filosóficas de la comunidad. Hoy en día, el impulso de las reflexiones en torno a este nombre emblemático de la cultura occidental parece haber perdido su fuerza inicial. La cuestión de la comunidad ha sido eclipsada, al menos en parte, por los debates más recientes sobre lo común (en el sentido de un principio ontológico y/o político) y el comunismo (en el sentido de una idea filosófica, de una condición existencial o de un horizonte de esperanza), que a su vez la incluyen directa o indirectamente. Desde luego, esto no quiere decir que aquel impulso se haya detenido por completo. Es fácil constatar que la inquietud por las distintas figuras que podríamos agrupar bajo el nombre genérico de lo comunitario sigue circulando aquí y allá en forma de clases, conferencias, congresos y publicaciones. Sin ir más lejos, este libro es una muestra elocuente de ello. En cualquier caso, la puesta en entredicho de la comunidad dejó en evidencia la imposibilidad de seguir utilizando esta noción de manera naturalizada; es decir, sin hacerse preguntas críticas acerca de su vasta genealogía, de sus muy diversos usos según las regiones del mundo donde se impuso y de sus implicaciones organicistas, autoctonistas, nacionalistas o abiertamente racistas. La deconstrucción de la comunidad y, más específicamente, de las oposiciones metafísicas donde aquella se encuentra comprometida (comunidad/sociedad, comunidad/individuo, comunidad/separación, distancia, soledad, etc.), introdujo la sospecha allí donde no había lugar para la duda y menos aún para el cuestionamiento, provocando en buena parte de la literatura especializada todo tipo de precauciones, aclaraciones y reservas en torno al vocabulario comunitario. Al menos en este sentido las cosas son muy diferentes a como eran apenas una década atrás. Sin embargo, conviene tener presente que los avances que se registraron en el plano teórico y conceptual no se replicaron necesariamente en otros planos de la realidad. A nivel político, la comunidad no solo conserva intactos sus privilegios vinculados a una socialidad supuestamente natural y en consecuencia auténtica, sino que la retórica comunitaria o, como prefiero decir, comunocéntrica, parece dominar cada vez más espacios de poder, desde los relativamente autónomos y cambiantes, como los movimientos sociales y los partidos políticos, hasta los más institucionalizados, como los Estados, los bloques de Estados y los organismos internacionales. En este sentido, el término “comunidad” continúa evocando una imagen idealizada de la sociedad en la que vivimos o en la que se nos promete vivir, una imagen ideal y por lo tanto incompleta de la que se han erradicado las diferencias materiales y espirituales, las inequivalencias, los desacuerdos y, más en general, cualquier factor considerado disgregante; vale decir, aquellos elementos sobre los que pesa históricamente una carga negativa desde el punto de vista de la convivencia y que, no obstante, son constitutivos de todas las formas hasta ahora conocidas de existencia en común. Tal como sucedía en el siglo XX europeo, en la actualidad mundializada la evo4 Variaciones filosóficas en torno a la comunidad. Un relevamiento del pensamiento moderno y contemporáneo. María Cecilia Barelli / Laura Rodríguez C O M P I L A D O R A S cación de la comunidad no tiene un signo ideológico identificable y único. Izquierdas y progresismos varios, derechas viejas y nuevas, estatismos y autonomismos se suelen representar una idea de comunidad que poco tiene que ver con las experiencias y los conocimientos actualmente disponibles de la vida en común. En términos generales se trata de formas políticas que producen fascinación ya que, por un lado, se presentan como casos de socialidad plena, es decir, como paradigmas de sociabilidad, y, por otro lado, ocultan cualquier rastro de alteridad y alteración respecto de los valores que en cada caso modelan a la propia identidad. Es la fascinación que ejerce desde siempre lo propio de la comunidad, la propiedad mal llamada común, cuando en verdad lo propio y la propiedad no designan otra cosa más que lo incompartible de la existencia. Se puede decir con razón que a esta altura todo esto es cosa sabida. Ahora bien, a la luz de la centralidad que ostenta la idea tradicional de comunidad en muchos de los discursos políticos actuales está claro que no es suficiente con saberlo. Precisamente porque el trabajo deconstructivo no puede ni debe detenerse ante las primeras señales de agotamiento por parte de los binarismos, y, asimismo, porque las oposiciones una vez deconstruidas tienden a reconstruirse, es necesario mantener una interrogación permanente sobre la comunidad y sobre la red de nociones que le están asociadas. Este ejercicio, ciertamente, se puede llevar a cabo de muy distintas maneras. Una de ellas, y sin duda una que hoy resulta imprescindible, consiste en inscribir el estudio de la comunidad en una aproximación histórica que permita situar distintos tratamientos de la cuestión a través del tiempo y, simultáneamente, prevenir contra cualquier forma de naturalización, fetichización o idealización. Creo que es posible reconocer un ejercicio de este tipo en la compilación de textos que nos ofrecen María Cecilia Barelli y Laura Rodríguez en Variaciones filosóficas en torno a la comunidad: un relevamiento del pensamiento moderno y contemporáneo. A lo largo de sus páginas el libro despliega una hermenéutica histórica focalizada en pensadoras y pensadores de los siglos XVIII, XIX y XX para quienes la comunidad o, dicho de otro modo, el vínculo social, fue un importante motivo de deliberación filosófica. El tipo de lectura que los capítulos aquí reunidos ponen en práctica busca exponer la situación contextual y la singularidad de las diferentes perspectivas analizadas. Cabe notar que no es ni pretende ser un análisis sistemático, sin que ello atente contra la consistencia y rigurosidad de la investigación colectiva que lo sostiene. Su coherencia interna se puede apreciar en la manera de aproximarse críticamente a los problemas con los que trata, una manera acaso emparentada con la historia de las ideas, la historia conceptual y, más cerca nuestro, con la historia intelectual tal como la entiende Elías Palti, pero también se percibe en el hecho de que el libro prioriza tanto el conocimiento de autoras relegadas del canon filosófico como la exploración de dimensiones poco transitadas –al menos en nuestra lengua– de autores canónicos. Los nombres propios incluidos en los títulos de los capítulos son un claro indicio de la decisión de prolongar en nuevas direcciones investigaciones ya existentes y, en ciertos casos, de dar a conocer trabajos olvidados o directamente invisibilizados por la historia de la filosofía. El texto inicial de Lisette A. Gutierrez Moiola rescata las reflexiones de Sophie de Grouchy sobre los sentimientos de simpatía y egoísmo, en el marco de una consideración más general acerca de la naturaleza social de los seres humanos en los años inmediatamente posteriores a la revolución de 1789. Santiago Napoli examina y contrasta los ideales comunitarios de dos representantes del romanticismo como Novalis y Fichte, tomando como referencia para la comparación el alcance geopolítico y filosófico de ambos planteos sobre el trasfondo histórico de las discusiones a propósito de la todavía inexistente nación alemana. Por su parte, Ángela Sosa se propone recuperar la voz de la pensadora y activista Flora Tristán, a partir del análisis de una serie de escritos de su autoría que permiten echar luz sobre su particular posición dentro del socialismo decimonónico y su toma de partido por la lucha de las mujeres. El texto de Clara Aldea representa un aporte para pensar la polisémica categoría de comunidad en la obra temprana y tardía de Marx. Más concretamente, Aldea interroga aspectos políticos, sociales y morales de dicha categoría con vistas a evaluar la experiencia práctica de la Comuna de París de 1871. Sofía Eceiza, por su lado, se adentra en la obra de la filósofa marxista y 5 Variaciones filosóficas en torno a la comunidad. Un relevamiento del pensamiento moderno y contemporáneo. María Cecilia Barelli / Laura Rodríguez C O M P I L A D O R A S feminista Alexandra Kollontai, interesándose por la relación entre las nociones de comunidad, individuo, mujer-individualidad y reconocimiento, tal como aparecen planteadas en publicaciones pertenecientes al primer período de su carrera. La contribución de Rocío Medina Romero analiza críticamente el papel que juegan las mujeres al interior del ideal cultural-comunitario desarrollado por Nietzsche en su período de madurez. Asimismo, la autora pondera la impugnación del matrimonio como institución y la tolerancia de la sexualidad femenina como instancias disonantes en la concepción nietzscheana en relación con esta temática. Los textos de Laura Rodríguez y María Cecilia Barelli cierran el libro y están emparentados por la vinculación que ambos mantienen con la interpretación de Roberto Esposito sobre la dialéctica entre la communitas y la immunitas. Rodríguez reconstruye paso a paso la lectura que hace Esposito de la filosofía kantiana, retomando y profundizando la tesis según la cual, si hay un pensamiento de la comunidad en Kant, este no reside en el dominio de la subjetividad, tampoco en el de la intersubjetividad, ni siquiera en lo que en sus escritos se denomina Gemeinschaft, sino más bien en el retiro del sujeto que deja expuesta la impropiedad común. Barelli, finalmente, realiza un balance de la interpretación espositeana de la filosofía de Nietzsche que incluye señalamientos críticos tendientes a enriquecer tanto el debate sobre la comunidad como aquel sobre la biopolítica. La autora discute la impronta biologicista y por momentos filologista de la hipótesis de Esposito y a su vez argumenta en favor de reconocer la importancia que tiene la cultura, la educación y la moral para comprender la concepción de Nietzsche sobre la vida en común. Esta rápida enumeración de nombres, conceptos y problemas intenta vislumbrar el alcance de un libro importante para quienes nos interesamos en cuestiones relativas a la comunidad y, más ampliamente, a la vida social, la vida colectiva o, como todavía se decía en el siglo XX, la vida gregaria. En el fondo, la pregunta que marca el derrotero de estas pesquisas, con todas sus diferencias y especificidades, es la pregunta por la relación en las sociedades europeas modernas y contemporáneas. La voz “comunidad”, una vez suspendidos los valores positivos que se le suelen asignar, no dice otra cosa más que la relación o, mejor aún, las relaciones. Lo mismo sucede con otros vocablos del lenguaje social, político y filosófico que son analizados en este libro: “simpatía”, “egoísmo”, “pueblo”, “colectivo”, “colectividad”, “cuerpo social”, “sociedad”, etc. Después de la comunidad, una vez que hayamos agotado la cuestión, si es que esto ocurre alguna vez, todavía quedará por pensar el relacionamiento como aquello que resiste más o menos impensado bajo la precaria seguridad de las palabras. Daniel Alvaro, julio de 2023 6
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy